[Alumnos] Historia de la astronomía: de Platón a Newton

Agrupación Estudiantil INTI inti.obser en gmail.com
Sab Abr 7 17:09:12 ART 2012


Hola a todes:

Hacemos extensiva la siguiente invitación a participar del Seminario Anual
Historia de la Astronomía: de Platón a Newton organizado por la Biblioteca
Nacional, en la Ciudad de Buenos Aires.

Saludos a todes,

Agrupación Estudiantil INTI
Observatorio




*Seminario Anual*

* *

*Historia de la astronomía:*

*de Platón a Newton*

* *



Organizado por la Biblioteca Nacional

y el Proyecto UBACyT 0556: “Las nociones de «observación»

y «horizonte» en la historia de la ciencia” (FFyL-UBA)







Coordinadores

Aníbal Szapiro y Roberto Casazza





Sala Augusto Raúl Cortazar

Biblioteca Nacional

Agüero 2502 - CABA





Diversos martes de 2012 entre abril y diciembre, 19:00 hs.



10 de abril                         Roberto Casazza
Platón, Eudoxo

8 de mayo                         Gerardo Botteri
Calipo, Aristóteles

12 de junio                        Christián Carman
El mecanismo de Anticítera

3 de julio                           Constantino Baikouzis
El eclipse de Homero

31 de julio                         Roberto Casazza-Alejandro Gangui
La predicción de eclipses en la Antigüedad

14 de agosto                    Christián Carman
Claudio Ptolomeo

11 de septiembre            Aníbal Szapiro
Nicolás Copérnico, Galileo Galilei

9 de octubre                     Roberto Casazza
Johannes Kepler

13 de noviembre             Aníbal Szapiro
Eclipses, cronologías y calendarios en la Modernidad

11 de diciembre               Leonardo Levinas
Isaac Newton





Consultas: jorgediazbn en hotmail.com, 4808-6071



El programa completo del seminario puede obtenerse

en www.bn.gov.ar o requiriéndolo a jorgediazbn en hotmail.com



Se otorgará certificado de asistencia (completa) al seminario.



 La asistencia a cualquiera de las reuniones (individualmente) es
bienvenida.



El acceso es libre y gratuito.









 Biblioteca Nacional

Seminario Anual: Historia de la astronomía: de Platón a Newton

Coordinadores: Roberto Casazza y Aníbal Szapiro

Año 2012







Cronograma







Martes, 10 de abril

19:00 hs., Sala Augusto Raúl Cortazar, Biblioteca Nacional

* *

*Platón, Eudoxo *

Roberto Casazza



En los diálogos *República* y *Timeo* Platón ofrece una descripción
astronómico-poética de su sistema del cielo, compuesto por ocho esferas
concéntricas. En ambos textos se asocia la regularidad del movimiento de
las estrellas fijas al ámbito inteligible (lo Mismo) y la irregularidad de
los planetas al ámbito sensible (lo Otro). Su discípulo Eudoxo, recogiendo
el así llamado “mandato platónico” (ie. explicar los movimientos aparentes
mediante círculos y esferas exclusivamente), pergeñó un sistema de 26
esferas homocéntricas que dan cuenta de la totalidad de los movimientos
celestes.





Martes 8 de mayo

19:00 hs., Sala Augusto Raúl Cortazar, Biblioteca Nacional

* *

*Calipo, Aristóteles         *

Gerardo Botteri



El sistema astronómico de Aristóteles –expuesto de modo fragmentario en el
famoso pasaje de *Metafísica*, XII, 8 que trata sobre el Primer Motor
Inmóvil–, está basado en el sistema de Calipo, compuesto por 33 esferas
homocéntricas (el de Calipo, a su vez, se basa en el de Eudoxo de 26
esferas). Aristóteles, por su parte, agrega 22 esferas antigiratorias
requeridas para –según su interpretación– lograr la sustentabilidad
dinámica del sistema total del cielo, conformando así un sistema de 55
esferas.





Martes 12 de junio

19:00 hs., Sala Augusto Raúl Cortazar, Biblioteca Nacional

* *

*El mecanismo de Anticítera       *

Christián Carman



En 1902 se rescató cerca de las costas de Anticítera, a más de 40 metros de
profundidad, los restos de un complejo mecanismo del siglo II a.C. Si bien
hay importantes estudios en los años 70, recién en la última década se han
esclarecido las funciones principales del mecanismo. Contaba con más de 30
engranajes y, mediante distintos punteros, mostraba la posición del Sol en
el zodíaco, el día del año según el calendario egipcio, el día y mes en un
complicado calendario lunisolar e, incluso, servía para predecir eclipses,
basado en el ciclo de Saros, entre muchas otras cosas.





Martes 3 de julio

19:00 hs., Sala Augusto Raúl Cortazar, Biblioteca Nacional

* *

*El eclipse de Homero    *

Constantino Baikouzis



El estudio de los pasajes de la literatura clásica en que se describen
eclipses, en especial los de sol, ha despertado mayor interés entre
científicos que entre filólogos clásicos. La razón es comprensible: dichos
pasajes permiten datar con precisión determinados acontecimientos
históricos. La presente charla reseñará las alusiones astronómicas
incluidas en la *Odisea* de Homero. El estudio astronómico de dichos
pasajes permite establecer confiables hipótesis sobre la fecha posible de
los episodios de la Guerra de Troya en su conjunto.





Martes 31 de julio

19:00 hs., Sala Augusto Raúl Cortazar, Biblioteca Nacional

* *

*La predicción de eclipses en la Antigüedad         *

Roberto Casazza y Alejandro Gangui



La predicción de eclipses en la Antigüedad se basaba en el “ciclo de
saros”, conocimiento heredado por los griegos de los babilonios, quienes lo
obtuvieron por observación y estadística. Mediante su conocimiento fue
posible para los pensadores grecolatinos predecir las *posibilidades* de
eclipses. El estudio conjunto de diversos textos de autores grecolatinos
sobre eclipses permite reseñar a) las teorizaciones antiguas sobre las
causas de los eclipses, b) la predictibilidad de eclipses en la Antigüedad,
c) las recomendaciones de los antiguos para la observación de eclipses de
sol, y d) las creencias populares y prácticas sociales ante la ocurrencia
inesperada de eclipses.





Martes 14 de agosto

19:00 hs., Sala Augusto Raúl Cortazar, Biblioteca Nacional

* *

*Claudio Ptolomeo  *

Christián Carman



Claudio Ptolomeo (S. II d.C.) fue el más grande astrónomo de la antigüedad
y logró sistematizar toda la astronomía de su época, introduciendo
importantes mejoras que lograron una mayor precisión predictiva. Su
principal obra astronómica, el Almagesto, se convirtió en el manual de
astronomía de referencia obligada durante casi catorce siglos. En él,
mediante el sistema de epiciclos, deferentes, excéntricas y ecuantes,
Ptolomeo lograba dar cuenta de todas las observaciones desde una Tierra
inmóvil.





Martes 11 de septiembre

19:00 hs., Sala Augusto Raúl Cortazar, Biblioteca Nacional



*La Tierra** y su movimiento, de Nicolás Copérnico a Galileo Galilei
*

Aníbal Szapiro



En su *Commentariolus* (1507),  Copérnico expuso un conjunto de novedosos
postulados entre los que se destacaba el de que considerar a la Tierra un
planeta. En su *De revolutionibus* (1543) ofreció argumentos sobre las
razones astronómicas para adoptar ese sistema, suscitando en las décadas
siguientes objeciones de toda índole. En su *Lettera a Franceso
Ingoli*(1624), Galileo responde a una carta en la que un jurista de
Rávena,
basado en textos de la tradición y en las nuevas observaciones de Tycho
Brahe, sintetizaba argumentos físicos, matemáticos y teológicos a su juicio
suficientes para rechazar al heliocentrismo. Este breve intercambio
epistolar constituye una interesante aproximación a las ideas sobre el
cosmos, al sentido de realidad y al carácter de la observación presentes en
las primeras etapas del heliocentrismo moderno.





Martes 9 de octubre

19:00 hs., Sala Augusto Raúl Cortazar, Biblioteca Nacional



*Johannes Kepler           *

Roberto Casazza



Johannes Kepler en su *Mysterium cosmographicum* (1596) propone un esquema
cosmológico según el cual Dios, excelso geómetra, estructura al cosmos
mediante un peculiar arreglo de las figuras tridimensionales más simples y
perfectas, a saber, la esfera y los cinco sólidos regulares platónicos
(tetraedro, hexaedro, octaedro, dodecaedro, icosaedro). Esta propuesta
juvenil de Kepler es significativa para la evolución de la ciencia, en
tanto procediendo a priori pretende poder deducir la estructura de lo real
a partir de la idea con que Dios habría diseñado el cosmos. Las obras
maduras de Kepler, en las que se presentan sus famosas tres leyes, echaron
por tierra buena parte de las ideas presentadas en esta temprana hipótesis
poliédrica.





Martes 13 de noviembre

19:00 hs., Sala Augusto Raúl Cortazar, Biblioteca Nacional



*Eclipses, cronologías y calendarios en la Modernidad     *

Aníbal Szapiro



En los albores del heliocentrismo, el interés por perfeccionamiento de los
calendarios y de las cronologías (de gran valor litúrgico) encontró en el
estudio de los eclipses una fuente precisa para escrutar conocimientos
basados en las tradiciones oral y escrita. Ello se puede apreciar en los
esfuerzos realizados por pensadores como Joseph Scaliger, Heinrich Bünting,
Seth Calvisius o Denis Pétau, cuyos trabajos en ese sentido fueron
sumamente valorados en su momento.





Martes 11 de diciembre

19:00 hs., Sala Augusto Raúl Cortazar, Biblioteca Nacional

* *

*Isaac Newton y la disolución de la Astronomía en la Mecánica   *

Leonardo Levinas



El libro *Philosophiae naturalis principia mathematica* (1687) constituyó
la síntesis newtoniana que implicó la definitiva universalización de las
leyes de la física, para lo cual la ley de atracción gravitatoria operó
como el fundamento unificador de todos los movimientos celestes. La
formulación de esta ley –a partir de postulación de la equivalencia de las
masas inercial y gravitatoria fundada en una formidable conjunción de
experiencia y especulación teórica– disolvió definitivamente la distinción
entre fenómenos terrestres y celestes, e hizo que la astronomía se
constituyese en una ciencia derivada de la mecánica racional elaborada por
los matemáticos franceses.








-- 
*Agrupación Estudiantil INTI*
*
*
*Conducción CEGA
*
*
*
*
*
*E-Mail: ( inti.obser en gmail.com )
*
*
*
*Sitio web: ( http://www.inti.2ya.com/ )
*
*
*
*
Sitio en Facebook: Comunidad "Agrupación Estudiantil INTI"
*
*( http://www.facebook.com/agrupacionINTI <http://tiny.cc/grz3c> )*
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <https://www.fcaglp.unlp.edu.ar/mailman/private/alumnos/attachments/20120407/70169cd1/attachment-0001.html>


Más información sobre la lista de distribución Alumnos