[Alumnos] Feria para estudiante?s avanzados en el IAFE
Secretaria de Difusion FCAG
difusion en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Vie Oct 28 11:17:41 ART 2011
Hola a todos:
Les paso esta información que me mandó la gente del IAFE.
Saludos, Rodolfo
¿Te interesa la Astronomía,Astrofísica ó Astrobiología?
El instituto de Astronomía y Física del Espacio IAFE ( CONICET –UBA) te
invita a la FERIA PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS AVANZADOS (carreras de
Ciencias Exactas y Naturales e Ingeniería)
¿Qué investigamos en el IAFE?
¿Cómo lo hacemos?
Opciones de tesis que podés hacer en el Instituto
Viernes 4 de Noviembre de 2011 de 14 A 21 hs
Entrada libre y gratuita
Edificio IAFE, Ciudad Universitaria CABA (detrás del Pabellón I)
www.iafe.uba.ar
Programa
14 hs: Charla “Interferencias cuánticas: interacción de láseres
ultracortos con la materia” Dr. Diego Arbó
La interacción de ondas electromagnéticas con la materia ha sido de gran
interés desde el siglo XIX y tuvo un rol fundamental en la formulación de
la mecánica cuántica en la primera mitad del siglo XX. Los estudios de los
efectos Compton y fotoeléctrico y los estudios espectroscópicos de átomos
y moléculas permitieron conocer, por ejemplo, los constituyentes de las
estrellas y descubrir nuevos elementos en la tabla periódica. Desde la
creación del láser a finales de los años ’50 del siglo pasado se ha ido
acortando la duración de los pulsos desde casi los milisegundos (1ms =
10-3 s) en su comienzo, hasta cruzar la barrera de los femtosegundos (1fs
= 10-15 s) hoy en día. Esto abre un nuevo campo de la física que es el
estudio de la interacción de pulsos ultracortos con la materia, la cual se
ha empezado a desarrollar hace apenas una década y se la denomina:
“Atto-física” o “Física del attosegundo” (un atosegundo es la trillonésima
parte de un segundo). Con el advenimiento de los láseres pulsados
ultracortos se está logrando medir en tiempo real los procesos de
transiciones atómicas.
15 a 16 hs: Encuentro con investigadores de las diferentes líneas de
investigación
16 hs: Charla “Temas de Investigación en Astrofísica de Sistemas
Planetarios” Dr. Mario Melita
En esta charla se discutirán y se ilustrarán los distintos temas de
Ciencia Planetaria que se investigan en el IAFE. Éstos incluyen: nuestros
estudios teóricos y observacionales sobre la evolución física y orbital de
asteriodes, los estudios fotométricos destinados a determinar el estado
rotacional y la forma de cuerpos menores y el desarrollo de métodos de
detección de planetas extrasolares .
17hs: Charla “Astrofísica de altas energías: nuevos proyectos”
Dr. Adrián Rovero
El estudio de radiación gamma proveniente de objetos astronómicos permite
entender el universo no térmico, mucho más energético que lo imaginado
algunas decadas atrás. Los nuevos instrumentos en satélite están
permitiendo el descubrimiento de numerosas fuentes galácticas y
extragalácticas. La última expresión de ésta relativamente nueva rama de
la Astronomía se planea con CTA, la próxima generación de telescopios
Cherenkov que permitira observar detalles sin precedentes en este rango de
energías. Se presentará un panorama del área y se mencionarán
posibilidades de estudio.
18 a 19 hs: Encuentro con investigadores de las diferentes líneas de
investigación
19 hs:Comentarios sobre las posibilidades laborales en el área y la
práctica profesional cotidiana a cargo de la Directora Dra. Gloria Dubner
20 hs: Charla “ Big Bang: desafíos observacionales”
Dr. Gabriel Bengochea
El Grupo de Teorías Cuánticas Relativistas y Gravitación del IAFE
desarrolla, entre otros temas, trabajos referidos al área de cosmología.
Uno de los problemas más profundos que afronta la Astronomía del siglo XXI
es dar una explicación sobre la naturaleza del 73% del contenido del
universo; una entidad a la que se le ha dado el nombre genérico de Energía
Oscura, y cuyos descubridores, a través de observaciones de supernovas del
tipo Ia, acaban de ganar el Premio Nobel de Física 2011. En esta charla
haré un breve resumen acerca de cuál es la información más actualizada que
nos aportan las observaciones de diferentes líneas de investigación, qué
alternativas teóricas tenemos para interpretar estos datos, y por último,
mencionaré algunos problemas observacionales que afronta el modelo del Big
Bang en el siglo XXI.
Además de los stands propios de cada área de investigación podrás
interiorizarte acerca del nuevo Telescopio de uso remoto "Horacio
Ghielmetti" ubicado en la provincia de San Juan y el instrumento URSuLa
(Unidad de Relevamiento de Superficies Laser), un sistema de captura y
representación digital de superficies completamente desarrollado por el
grupo de Teledetección cuantitativa del IAFE.
Mas Información :
difusion en iafe.uba.ar
4789-0179 y 4788-1916 (interno 119 Laura Bertoletti)
Secretaría de Difusión
Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas
Universidad Nacional de La Plata
Paseo del Bosque s/n La Plata, Argentina (B1900FWA)
Tel: +54-221-423-6593, Int. 142, Fax: +54-221-423-6591
e-mail: difusion en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
Más información sobre la lista de distribución Alumnos