[Alumnos] Charlas de Orientación: cronograma para el lunes 7/11 y el martes 8/11
prosecretario asuntos estudiantiles
estudiantiles en fcaglp.unlp.edu.ar
Vie Nov 4 09:33:40 ART 2011
Hola a todos
Les aviso que el lunes y martes de la semana próxima continúan las charlas
del ciclo de charlas de orientación para estudiantes de astronomía.
Les recuerdo que el día lunes las mismas se llevarán a cabo en el Salón
Meridiano a partir de las 18:30 y los martes en el Aula B de La Escuelita
en el mismo horario.
Acá les paso el cronogama para estos dos días.
*LUNES 7/11*
18:30 horas
*Expositor*: Favio Faifer
*Titulo*: Formación y evolución de galaxias de tipo temprano, claves a
través de los cúmulos globulares.
*Resumen*: Los cúmulos globulares son sistemas estelares básicamente
antiguos, que si bien muestran diferencias cúmulo a cúmulo, cada uno de
ellos está constituido por poblaciones estelares relativamente homogéneas
tanto en edad como en metalicidad. Además de ello, es posible encontrarlos
desde pequeños radios galactocéntricos, hasta grandes distancias en los
halos galácticos.
Por tal razón, en las últimas décadas se han constituido en herramientas
muy interesantes para estudiar las primeras etapas de la formación de las
galaxias. Por otro lado, debido a sus propiedades dinámicas, los cúmulos
globulares nos permiten realizar estimaciones de la distribución de materia
total en las galaxias que los contienen.
En el marco antes descripto realizamos nuestro trabajo de investigación, el
cual incluye el análisis de las propiedades de los sistemas de cúmulos
globulares en sí mismos, las de las galaxias a las que pertenecen, y la de
otros sistemas estelares estrechamente relacionados tales como las galaxias
enanas de tipo temprano y objetos ultra compactos (UCDs por sus siglas en
inglés). En esta presentación se hará una breve descripción del tipo de
trabajo involucrado, así como las técnicas y herramientas empleadas.
19:00 horas
*Título de la charla*: Ciencias Planetarias: a) Discos Protoplanetarios b)
Planetas Gigantes y Satélites
*Expositor*: M. Gabriela Parisi
*Resumen*:
a) Al colapsar el núcleo de una nube molecular se forma una estrella
central y un disco de gas y polvo orbitando a su alrededor. La evolución
física y dinámica del disco dará lugar a la formación sistema planetario.
El disco posee un perfil de temperatura que decrece con la distancia a la
estrella central. En el Sistema Solar, aproximadamente a las 3 UA (región
de los asteroides) la temperatura del disco de gas y polvo primordial es
170-200 K (temperatura de sublimación de hielos). Una clase de meteoritos
(los meteoritos provienen del cinturón de asteroides), las CONDRITA, que se
han encontrado en la tierra poseen CHONDRULOS, que son silicatos
cristalizados de radio de 1mm o aún menor. La temperatura de fundición de
los silicatos es 1600 K. ¿Cómo se formaron los CHONDRULOS a no más de 200 K
si necesitaban 1600 K? La formación de CHONDRULOS es uno de los principales
interrogantes de las Ciencias Planetarias ya que recientemente se han
encontrado análogos de CHONDRULOS en discos circumestelares alrededor de
estrellas enanas marrones, estrellas T-Tauri y de estrellas jóvenes de gran
masa (Herbig AeBe). Este proyecto tiene como objetivo proponer un mecanismo
capaz de aumentar la temperatura en ciertas regiones del disco desde
[170-200] K a [1000-1600] K.
b) Otro de los problemas fundamentales de las ciencias planetarias es la
formación de Urano y Neptuno en escalas de tiempo compatibles con la
disipación del disco primordial que es 10 millones de años. Los modelos
modernos proponen diferentes escenarios para resolver dicho problema. Sin
embargo, aunque cada modelo es autoconsistente, los distintos modelos
presentan contradicciones entre ellos. Es necesario buscar formas
independientes de establecer restricciones en los escenarios de formación
de Urano y Neptuno. Nuestra metodología es usar las propiedades físicas y
rotacionales actuales de Urano y Neptuno y las propiedades físicas y
orbitales de sus sistemas de satélites para establecer restricciones tanto
en los escenarios de formación de Urano y Neptuno como en los mecanismos
posibles de formación y/o captura de satélites.
*MARTES 8/11*
18:30 horas
*Título de la charla:* Supercáscaras de hidrógeno neutro y formación
estelar inducida
*Nombre el expositor:* Dr. E. Marcelo Arnal
*Breve descripción de la temática:* Las denominadas "supercáscaras de
hidrógeno neutro" se encuentran entre las estructuras mas enigmáticas que
se pueden detectar en el medio interestelar de una galaxia. Con dimensiones
que pueden alcanzar diámetros de 1000 pc, edades cinemáticas de unos pocos
millones de años, y energías cinéticas entre 100 y 1000 veces superiores a
las entregadas por una explosión de supernova, la génesis de las mismas
todavía es objeto de especulación. Mecanismos tales como los efectos
combinados de vientos estelares y explosiones de supernova de un gran
número de estrellas de gran masa (superasociaciones OB?); la colisión de
las denominadas Nubes de Alta Velocidad (NAV) con el material que
constituye el medio interestelar
de la Vía Láctea; explosiones de rayos gamma; o la eventual implosión de
estrellas de "quarks", han sido investigados como potenciales mecanismos
para su generación.
Independientemente de su origen, a lo largo de la evolución de estas
estructuras, ya sea por inestabilidades que se generan en las mismas o por
la interacción de las supercáscrasa con nubes moleculares existentes en el
medio inrterestelar, podrían generarse las condiciones adecuadas para la
formación de nuevas generaciones de estrellas.
En esta charla se pretende dar una breve descripción de este fascinante
campo de investigación, de las investigaciones llevadas a cabo en el mismo
por nuestro grupo de investigación, y de las posibilidades que se abren
como consecuencia de la concreción en nuestro país del proyecto binacional
argentino-brasileño denominado LLAMA (acrónimo de Long Latin American
Millimetre Array).
19:00 horas
*Título*: Formación estelar y gas molecular en regiones HII y burbujas
interestelares
*Expositor*: Cristina Cappa
*Descripción temática*: La expansión de regiones HII y burbujas
interestelares favorece la formación estelar en los bordes de las
estructuras a través de los procesos de "collect and collapse" o "RDI". En
estas regiones de formación estelar pueden analizarse los grumos de
material molecular denso a partir de los que se forman las estrellas
einvestigar la presencia de flujos bipolares utilizando observaciones de
líneas moleculares.
Saludos!
Ignacio
--
Ignacio Francisco Ranea Sandoval
Prosecretario de Asuntos Estudiantiles
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofíscas
Universidad Nacional de La Plata
Teléfono: +54-221-423-6592
Fax: +54-221-423-6591
mail: estudiantiles en fcaglp.unlp.edu.ar
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <https://www.fcaglp.unlp.edu.ar/mailman/private/alumnos/attachments/20111104/cdc4aa09/attachment.html>
Más información sobre la lista de distribución Alumnos