[Alumnos] Charlas de Orientación: Martes 2 de noviembre
prosecretario asuntos estudiantiles
estudiantiles en fcaglp.unlp.edu.ar
Lun Nov 1 08:17:46 ART 2010
Hola a todos, los invito a participar del encuentro del ciclo de charlas de
orientación que se llevará a cabo el día 2 de noviembre a las 18:30 horas en
el Salón Meridiano.
Les dejo el cronograma para este día. Además les recuerdo que hoy a partir
de las 17:00 horas en el Aula F el Dr. Muzzio y el Dr. Cincotta presentán
sus respectivas charlas.
Saludos a todos
Ignacio
Cronograma 2 de noviembre
18:30
*"La influencia del entorno en la formación y evolución de las galaxias"* -
Analía Smith Castelli
Resumen:
Las galaxias de baja masa, o galaxias enanas, son las más abundantes del
Universo cercano, y su estudio impone fuertes condiciones de contorno a los
modelos de formación y evolución de galaxias. A pesar de su importancia y de
los numerosos estudios realizados, aún se carece de un único escenario que
pueda explicar, de manera consistente, todas sus propiedades, y su relación
con las galaxias más masivas. Esto se debe, principalmente, a que las
galaxias enanas no constituyen una clase de objetos homogénea en cuanto a
morfología, poblaciones estelares constitutivas, o distribución espacial.
Existen galaxias enanas de morfología difusa y regular, dominadas por
poblaciones estelares viejas, que se ubican en las regiones centrales de
cúmulos y grupos de galaxias. Pero también existen galaxias enanas
irregulares que experimentan formación estelar y se ubican en las periferias
de estos sistemas. Por otro lado, existen galaxias enanas menos comunes que
presentan características extremas en cuanto a su aislamiento, tasas de
formación estelar y metalicidades, o en relación a sus brillos superficiales
centrales.
Como consecuencia de esta diversidad de propiedades y medio ambientes, es
aún tema de debate el origen de los distintos tipos morfológicos mostrados
por las galaxias enanas, y la existencia de algún vínculo evolutivo entre
ellos o con las galaxias más masivas. En esta charla me propongo contar
cuáles son los temas en los que me encuentro trabajando en este contexto,
así como también la metodología utilizada para llevar a cabo estos estudios.
19:00
“*El Proyecto AIRES” *– Claudio Brunini
*Resumen:*
Desde 2005, el grupo de Geodesia Espacial y Aeronomía (GESA) de esta
Facultad desarrolla el proyecto “Argentina Ionospheric Radar Experimental
Station” (AIRES), cuyo meta más ambiciosa es el despliegue del primer
laboratorio global de plasma ionosférico, aprovechando la conjugación
magnética existente entre La Plata y el Observatorio de Arecibo, en Puerto
Rico.
El proyecto cuenta con los apoyo de la National Sacience Foundation (NSF) de
los Estados Unidos, y del CONICET y la ANPCyT de la Argentina, y en él
participan investigadores de varias instituciones de ambos países bajo la
coordinación de la NASA en los Estados Unidos y de la FCAG en nuestro país.
La NSF acaba de aprobar un presupuesto de 2.5 millones de dólares para
construir un radar de tecnología avanzada, denominado “Advanced Modular
Incoherent Scatter Radar” (AMISR), que se instalará a mediados de 2012 en el
Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), ubicado en las cercanías del
punto conjugado magnético del Observatorio de Arecibo.
Con su antena de 300 metros de diámetro, el radar y radiotelescopio de
Arecibo es el instrumento más sensible que existe en el mundo para estudiar
la atmosfera superior de nuestro planeta, la superficie de los astros del
Sistema Solar y una gran variedad de objetos galácticos y extragalácticos. A
comienzos de 2011, el Observatorio de Arecibo comenzará a operar un nuevo
instrumento –denominado “heater”– que permitirá perturbar el plasma
ionosférico en forma controlada.
El radar que se instalará en el IAR permitirá observar cómo se propagan las
perturbaciones generadas en Arecibo a lo largo del tubo de flujo magnético
que conecta Arecibo con La Plata. De esa manera, el conjunto Arecibo – AIRES
constituirá el primer laboratorio global de plasma ionosférico que permitirá
investigar los mecanismos de transporte de energía a distancias
inter-hemisférica, a través de plasma confinado en las líneas del campo
magnético terrestre.
Como parte de las actividades preparatorias del proyecto AIRES, a comienzos
de 2011 se instalará en la Facultad un sondador ionosférico (un radar de
potencia dimensiones menores). La operación simultánea del radar de Arecibo
con su heater y del sondador de La Plata permitirá realizar una variedad de
experimentos controlados, orientados a verificar y perfeccionar los modelos
electrodinámicos actuales, de acuerdo con los cuales el transporte de masa y
energía dentro del plasma ionosférico está fuertemente gobernados por el
campo magnético de la Tierra y por otras variables del espacio Sol-Tierra.
Una premisa fundamental del proyecto AIRES es la de no concebir el
despliegue de instrumentos en la Argentina como un fin en si mismo, sino
como un medio para fortalecer el desarrollo de la ciencia argentina. La
vinculación con científicos extranjeros y los instrumentos de punta que se
están instalando en la Argentina constituyen una oportunidad sin precedente
para crear en el país una escuela de ciencias atmosféricas y espaciales de
primer nivel. Este es el momento oportuno para incorporar al proyecto a los
jóvenes científicos que harán que ese sueño se transforme en realidad. El
principal objetivo de esta charla es el de gatillar ese entusiasmo.
19:30
“*Astronomía de Rayos-X”* – Jorge Combi
Resumen:
La Astronomía de rayos-X estudia la radiación electromagnética con energías
en el rango de 0.1- 100 keV (0.1-300 Å), originada en objetos tanto
galácticos (planetas, estrellas, remanentes de supernova o regiones de
formación estelar), como extragalácticos (galaxias, cúmulos de galaxias o
distantes cuásares). Esta rama de la Astronomía ha experimentado un progreso
significativo en los últimos 20 años gracias a la nueva generación de
satélites orbitales tales como XMM-Newton (ESA) y Chandra (NASA). Estas
misiones nos han permitido, por primera vez, detectar rayos-X de una gran
cantidad de objetos en el rango de 0.2 a 10 keV, con resolución espacial,
espectral y temporal simultánea.
En esta banda del espectro electromagnético, es posible obtener información
muy valiosa de los mecanismos de emisión generados en fuentes de altas
energías, la cual se complementa de manera natural con observaciones
realizadas en otras partes del espectro electromagnético. Actualmente, una
gran cantidad de datos, que son de uso público, conforman las bases de datos
de los observatorios XMM-Newton y Chandra, los cuales permiten estudiar
diferentes tipos de objetos o regiones del cielo, con excelente resolución
espacial y sensibilidad espectral en el rango de energías de 0.1 a 12 keV.
Esta información ha permitido obtener una visión más detallada del Universo
de rayos-X, la cual ha producido un importante impacto en el conocimiento de
las fuentes que emiten a altas energías, tanto galácticas como
extra-galácticas.
La charla de orientación intenta informar a los alumnos de los lineamientos
del curso. La gran cantidad de objetos que pueden estudiarse en esta banda
del espectro electromagnético y la posibilidad de aprender a manipular datos
de excelente calidad científica sin costo alguno.
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <https://www.fcaglp.unlp.edu.ar/mailman/private/alumnos/attachments/20101101/6b5e396a/attachment.htm>
Más información sobre la lista de distribución Alumnos