[Alumnos] CHARLA JUEVES 18 EN SALON MERIDIANO
Antonio Trípodi
atripodi en fcaglp.unlp.edu.ar
Mar Dic 16 14:15:51 ARST 2008
Sres. Docentes-Investigadores, Graduados y Alumnos
Se invita a todos para este jueves 18 a las 11,00 hs. a la charla que brindará en el salón Meridiano el Dr. Guillermo Hägele
Título: Un estudio comparativo de procesos de Formación Estelar en diferentes entornos.
Tesis Doctoral presentada por Guillermo Hägele (directores: Ángeles Díaz y Elena Terlevich) en la Universidad Autónoma de Madrid.
Se pueden estudiar varios aspectos de los procesos de formación estelar a partir de las condiciones del gas ionizado que rodea a las estrellas masivas y jóvenes formadas en sucesivos episodios en los núcleos de nubes moleculares gigantes. Las líneas de emisión y absorción presentes en sus espectros pueden darnos pistas acerca de las condiciones físicas del medio gaseoso, tales como la abundancia de metales, temperaturas y grado de ionización, así como también información acerca de las edades, masas y composición química de las poblaciones estelares y las propiedades de los cúmulos estelares ionizantes. Hoy en día, con el advenimiento de los telescopios modernos y de nueva instrumentación con mayor capacidad para recolectar la información que nos llega de los cuerpos celestes, estamos en condiciones de utilizar y desarrollar técnicas innovadoras que nos permitan estudiar las regiones de formación estelar de una manera sin precedente en la historia de la Astrofísica.
El presente trabajo trata del estudio de dos entornos muy diferentes donde está teniendo lugar formación estelar a gran escala. Uno, asociado con galaxias irregulares enenas de baja metalicidad, llamadas galaxias HII, contiene gas de baja densidad, temperatura relativamente alta y muestra al menos un episodio de formación estelar violenta. Por el contrario, el segundo ambiente, asociado con regiones circunnucleares de formación estelar (CNSFRs) en patrones anulares localizados en las zonas centrales (~1 kpc) de algunas galaxias espirales barradas de tipo temprano, contiene gas de temperatura baja y densidad relativamente alta, rico en metales. Proponemos una metodología para realizar un análisis autoconsistente de las propiedades físicas del gas emisor en galaxias HII adecuado a los datos que se pueden obtener con la tecnología del siglo XXI. Esta metodología requiere la producción y la calibración de relaciones empíricas entre las diferentes temperaturas de línea que debería reemplazar los actualmente utilizados basados en secuencias de modelos de fotoionización excesivamente simples y pobremente contrastados.
También presentamos medidas de la dispersión de velocidades en 17 CNSFRs y los núcleos de tres galaxias espirales barradas: NGC2903, NGC3310 y NGC3351 a partir de espectros de alta dispersión. Las dispersiones estelares han sido obtenidas de las líneas del triplete de CaII (CaT) a 8494, 8542, 8662A, mientras que las dispersiones de velocidades del gas han sido medidas mediante ajustes gaussianos a las líneas de Hbeta 4861A y de [OIII] 5007A.
Finalmente, presentamos observaciones de rendija larga en el óptico y en el
infrarrojo cercano de 12 regiones HII circunnucleares en las galaxias espirales de tipo temprano: NGC2903, NGC3351 y NGC3504 con el propósito de derivar sus abundancias químicas. Sólo para una de las regiones, se detectó la línea [SIII] 6312A proporcionando, junto con las líneas nebulares de [SIII] en
9069, 9532A, un valor de la temperatura electrónica de T$_e$([SIII])\,=\,8400$^{+4650}_{-1250}$\,K. Se presenta un método semi-empírico
para la derivación de las abundancias en el régimen de alta metalicidad.
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <https://www.fcaglp.unlp.edu.ar/mailman/private/alumnos/attachments/20081216/02587880/attachment.htm>
Más información sobre la lista de distribución Alumnos