[Alumnos] A un año de la Desaparición de Julio López

Agrupación Estudiantil INTI inti.obser en gmail.com
Mar Sep 18 12:15:33 ART 2007


La Plata, 18 de Septiembre de 2007

¿Dónde está Julio López?
A 1 año de su desaparición.

INTI quiere, a través de estas palabras, expresar su repudio a la
desaparición de Julio López y, a su vez, exhortar al Gobierno Nacional
y al Gobierno Provincial a arbitrar los medios necesarios para
esclarecer este lamentable suceso y que Julio López no sea un
desaparecido más.

A ya un año de su desaparición, llamamos a la reflexión de toda la
comunidad del observatorio, lugar al que pertenecemos y del que somos
parte, porque estamos convencidos de que NO DEBEMOS OLVIDAR NI DEBEN
PASARNOS DESAPERCIBIDOS los horrorosos hechos ocurridos el pasado 18
de septiembre de 2006.

Transmitimos un mensaje de la familia de Julio López, expresado a
través de la siguiente carta abierta y una breve reseña para saber un
poco más quién es Julio López.


Carta Abierta al Presidente

Dentro de pocos días se cumplirá un año de la desaparición de Tito, del
cual usted, señor presidente, dijo el 27 de septiembre del año pasado:
.Ustedes saben que hay un argentino que fue central en la causa
Etchecolatz. Ese amigo López, el compañero López, al cual buscamos por
todos lados, casi con desesperación. Quiero que el pueblo argentino sepa
el compromiso para que esto rápidamente termine. [...] Sé que algunos no
quieren la verdad y quieren sembrar el miedo..

En diciembre del mismo año, señor presidente, le escribimos una carta
contándole de nuestra angustia, impotencia y desesperación. Hoy le decimos
lo mismo pero además tenemos bronca, rabia y un dolor que cada día se
torna más insoportable por no saber dónde está nuestro Tito.

Como usted sabe, y todos los que nos conocen también, somos una familia
trabajadora, humilde y buena gente como decimos acá en el barrio de Los
Hornos y no entendemos porqué Tito lleva un año desaparecido en
democracia.

¿Cómo puede ser, señor presidente, que ningún organismo del Estado
encuentre a los responsables, a pesar de todo lo que sabemos que se hizo y
se está haciendo?

Señor Presidente confiamos en usted, recordamos sus palabras y el
compromiso personal en la búsqueda. Sabemos que le preocupa el tema. Usted
ha dicho públicamente: .La desaparición me hizo tomar con claridad la
dimensión de la responsabilidad que me toca, la cual asumo y no la esquivo
bajo ningún concepto..

Usted sabe señor presidente, como lo saben todos los argentinos de bien,
que Tito tuvo la valentía y como él decía, .el deber y la obligación. de
ir a declarar en el juicio del genocida Etchecolatz, sólo buscaba
Justicia, y que los argentinos supiesen de las atrocidades cometidas en
esos años.

Usted también dijo en marzo de este año: "Se lo llevaron los de siempre y
lo tenemos que encontrar vivo". Justamente es eso lo que le pedimos, no
sólo como familia, sino porque, como sociedad, no podemos permitir que un
argentino esté desaparecido. Hay que encontrar a los culpables.

Le pedimos a usted, señor presidente, a los jueces, a todos los argentinos
que el olvido, que el silencio no caiga sobre Tito.

Desde ya, agradecemos de todo corazón a todos los habitantes de nuestra
querida Argentina que puedan dar una pista sobre el paradero o alguien que
haya visto algo, recibirán una recompensa de $1.000.000 que entregará el
gobierno de la provincia de Buenos Aires, con todas las garantías de
seguridad que requiere el caso.

Una vez más agradecemos a todos los medios de comunicación que se
preocupan por difundir información, a todos los que recuerdan a JORGE
JULIO LÓPEZ.

No queremos, ni Tito se lo merece, ser el primer desaparecido en
democracia.

La familia de Tito

-------------

¿Quién es Julio López?

Jorge Julio López nació en General Villegas, Provincia de Buenos
Aires, Argentina, en 1929. Era albañil y ex-militante de base de una
unidad básica peronista barrial; fue detenido ilegalmente y llevado a
distintos centros clandestinos de tortura durante el Proceso de
Reorganizacón Nacional (PRN) (1976-1983).
Fue secuestrado el 21 de octubre de 1976 hasta el 25 de junio de 1979,
sin habérsele formulado un juicio previo, y violando la Constitución
Nacional y los Derechos Humanos.
Jorge López era sin duda un testigo clave, quien no dudó en declarar
ante la Justicia, ya que con sus declaraciones involucraba a por lo
menos 62 militares y policías.
Gracias a su testimonio, Miguel Etchecolatz se halla detenido en una
cárcel común, condenado a cadena perpetua.
Luego de la condena de Etchecolatz, Jorge López desapareció sin dejar
rastros, el día 18 de septiembre de 2006, en la ciudad de La Plata.

¿Quién es Etchecolatz?
Miguel Osvaldo Etchecolatz nacio en 1929; es un ex policía que fue la
mano derecha del ex General Ramón Camps, Jefe de Policía de la
Provincia de Buenos Aires durante la última dictadura militar, cuando
Etchecolatz fue Director de Investigaciones de la Provincia de Buenos
Aires y encargado de uno de los centros de detención clandestinos
durante la última dictadura militar.
Fue el responsable directo del operativo contra un grupo de
adolescentes conocido como la Noche de los lápices. Tuvo a su cargo
los 21 campos clandestinos de detención que funcionaron en la
provincia que concentraron la mayor parte de los
detenidos-desaparecidos de Argentina. Fue inicialmente condenado a 23
años de prisión como responsable de haber ejecutado 91 tormentos pero
la Corte Suprema anuló la sentencia por aplicación de la Ley
Obediencia Debida.
Sin embargo, dado que el delito de supresión de identidad (robo de
bebés), no estaba contemplado por esas leyes, fue posible que se le
juzgara y condenara a siete años de prisión en la causa Sanz, como
responsable por la apropiación y supresión de identidad de la hija de
una pareja de desaparecidos.
Por su estado de salud, se le aplicó el beneficio del arresto
domiciliario, lo que provocó el rechazo de la Asamblea Permanente por
los Derechos Humanos, que exigió que cumpliese prisión efectiva.
Luego de 30 años del final de la dictadura, y habiéndose derogado las
leyes de Obediencia Debida y Punto Final, el 19 de septiembre de 2006
fue hallado culpable de la muerte de Diana Teruggi, en un operativo
realizado en 1976 en el cual el Grupo de Tareas de Etchecolatz
bombardeó durante horas la casa de la víctima, donde funcionaba una
imprenta del grupo armado Montoneros, arrasándola por completo y
matando a los ocupantes con una bomba de fósforo, además de la
privación ilegal de libertad, torturas y homicidio de Patricia
Dell'Orto, Ambrosio de Marco, Nora Formiga, Elena Arce y Margarita
Delgado, y secuestros y tortura a Jorge Julio López y Nilda Eloy, que
sobrevivieron.
Luego fue condenado a prisión perpetua a cumplir en la cárcel de
Marcos Paz. La sentencia del Tribunal Oral Federal No.1 de La Plata
reconoció por primera vez en la historia argentina que fueron "delitos
de lesa humanidad cometidos en el marco de un genocidio". Miguel
Etchecolatz fue el primer acusado por genocidio.

-----------

Agrupación Estudiantil INTI
Observatorio


Más información sobre la lista de distribución Alumnos