[Alumnos] Boletín de Prensa UNLP (fwd)
Octavio Miguel Guilera
octi en carina.fcaglp.unlp.edu.ar
Mie Mayo 2 09:27:19 ART 2007
---------- Forwarded message ----------
Date: Wed, 2 May 2007 09:23:02 -0300
From: Prensa UNLP <prensa en presi.unlp.edu.ar>
To: <Undisclosed-Recipient:;>
Subject: Boletín de Prensa UNLP
Miércoles 2 de mayo de 2007
BOLETIN INFORMATIVO DE LA OFICINA DE PRENSA
La UNLP en los medios
Ante la acefalía, llega la intervención a la facultad de Humanidades La protesta y los faltazos de los estudiantes al consejo académico cuando se debía votar por el decano para el período 2007-2010 dejaron a la facultad de Humanidades en un estado de acefalía que conducirá a la intervención por parte de la presidencia de la UNLP. Ahora, el rectorado deberá designar un interventor y de acuerdo con lo que se adelantó ayer, la actual decana, Ana Barletta, gestionará ese período hasta que se pueda hacer la elección. En Trabajo Social se resuelve hoy la continuidad de Margarita Rozas Pagaza. El consejo académico de Humanidades debía reunirse el lunes -tras el intento fallido del miércoles 25- pero la ausencia de la bancada estudiantil a dos citas impidió avanzar (la elección del decano requiere quórum perfecto: 4 alumnos, 2 graduados y 6 profesores). Las faltas ponían a los consejeros de la Cepa (3) y Aule (1) en peligro de perder la banca -como ocurrió en Medicina, Ingeniería y Periodismo- pero el decanato no insistió con los llamados para evitar una elección sin ese claustro y solicitó la intervención al rectorado. La decisión se adoptó el mismo día en que vencía el mandato de Barletta y ahora la normativa ordena designar un interventor que centralizará las decisiones de gobierno (no funcionará el consejo). El secretario general de la presidencia, Fernando Tauber, adelantó que hoy, el rector Gustavo Azpiazu, asignará esa tarea a la decana saliente porque "cuenta con el apoyo en el claustro de profesores y graduados para continuar al frente de la gestión" hasta 2010.
Diario El Día nota completa
Los docentes universitarios irán a negociar después del paro Además del feriado por el 1° de mayo, a los colegios y facultades de la UNLP también podría restársele esta semana otros dos días de clases por el paro que realizará entre mañana y el viernes el gremio docente Adulp. La medida se aplicará en el marco de una convocatoria de las centrales nacionales Conadu y Conadu Histórica en demanda de mejoras salariales. El conflicto con el Gobierno nacional avanzó un paso en las últimas horas: la Secretaría de Políticas Universitarias (Ministerio de Educación) convocó a los representantes de los sindicatos a negociar el próximo lunes. La huelga de esta semana tiene como antecedente una medida de dos días que se realizó el 18 y 19 de este mes. Entonces, la protesta contra lo que se considera como una demora en la presentación de un plan de mejora dejó sin clases a unos 5 mil alumnos de los colegios y también frenó la actividad en algunas facultades de la UNLP. De acuerdo con los cálculos que se realizan en el ámbito universitario, el paro volvería a tener un acatamiento alto en los colegios y dispar en las 17 facultades. Tras el segundo paro de este año, el Gobierno recibirá a los dirigentes gremiales el próximo lunes y de esa forma se retomarán las conversaciones oficiales cortadas a principios de abril. Entonces, los funcionarios se excusaron de presentar una propuesta de aumento argumentando que el Ministerio aún no disponía de la pauta para cubrir ese ítem. Ya habían dado esa respuesta en dos oportunidades, durante marzo y luego del último revés las confederaciones que integran a docentes de 34 universidades decidieron profundizar el plan de huelgas.
Diario El Día nota completa
Docentes de la UNLP comienzan mañana un paro de 48 horas Los alumnos de los colegios y facultades de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) tendrán un fin de semana largo. Mañana comienza el paro de 48 horas convocado por la Conadu, la central que integra al gremio local Adulp, en reclamo de un aumento salarial. La medida de protesta se sentirá con mayor fuerza en el sistema preuniversitario de la casa de altos estudios platense: escuela Anexa, Liceo Víctor Mercante, Colegio Nacional, Bachillerato de Bellas Artes, y Escuela Agraria Inchausti. También en la guardería de la UNLP. En tanto, su acatamiento puede ser dispar en las diferentes unidades académicas de la Universidad que, en total, son 17. La dirigencia de la Conadu reclama un incremento salarial del 30%, la recomposición del nomenclador docente y una garantía salarial de 1.100 pesos para el cargo testigo del sistema (ayudante diplomado con semidedicación) que está en el orden de los 680 pesos. Según indicaron desde la federación, la huelga fue resuelta en un plenario de secretarios generales -realizado el 24 de abril pasado- ante la falta de respuestas de la secretaría de Políticas Universitarias (SPU), del ministerio de Educación de la Nación, al pedido de aumento salarial. Además, "frente a la no presentación del proyecto de ley de jubilación con el 82% móvil para docentes universitarios". Carlos De Feo, secretario general de Conadu, señaló que la SPU convocó a la dirigencia gremial a una reunión el próximo lunes 7 de mayo para discutir una mejora salarial para el sector. "Nos dijeron que tienen una propuesta para hacernos. Primero, quieren discutir sobre los sueldos de los preuniversitarios y luego de los profesores universitarios", expresó el docente ante una consulta de Hoy.
Diario Hoy nota completa
El Zoo y la UNLP, al rescate de guacamayos Especialistas de la facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y del Jardín Zoológico de esta ciudad vienen desarrollando un programa destinado a garantizar la conservación del guacamayo verde en Argentina; especie que -según se indicó- se encuentra en peligro debido al proceso de retracción que sufren los bosques en los que habita. Precisamente, entre las causas que conspiran contra estas aves se ubican la fragmentación de los bosques para implantar cultivos y la extracción de pichones para el mercado de mascotas. En la Argentina, el guacamayo verde de frente roja, habita en las selvas denominadas Yungas que se ubican en las provincias de Salta y Jujuy, en alturas que van desde los 500 a los 1.500 metros sobre el nivel del mar. La parte inferior del bosque fue progresivamente reemplazado por poblaciones, mientras que la parte más alta se conserva prácticamente inalterada. Sin embargo, eran pocos los registros que exitían de la especie. Al punto que llegó a pensarse que ya no habitaba en esa región. No obstante, dos viajes realizados a Salta sirvieron para detectar sendos grupos de loros (cinco ejemplares en 2005 y una pareja en 2006), lo que significó no sólo un alivio, sino también un gran estímulo para seguir adelante con el programa que nació hace siete años. Cabe consignar que en el Zoo platense también se viene reproduciendo la especie desde 2002. En la actualidad cuenta con la población cautiva más numerosa del país con 12 ejemplares nacidos.
Diario Hoy
Simulacro en una guardería En la Guardería Infantil de la Universidad Nacional de La Plata se realizó un ejercicio de evacuación de emergencia del que participaron el personal docente, no docente y 40 niños de dos años de edad. La hipótesis de conflicto fue la inundación del Salón de Usos Múltiples producto de una pérdida importante de agua. Tal como ocurrió en otras oportunidades en diferentes dependencias de la UNLP, el simulacro fue organizado por la Unidad de Seguridad e Higiene dependiente de la Prosecretaría de Planeamiento, Obras y Servicios de esta casa de estudios. (Información generada desde la Oficina de Prensa de la UNLP)
Diario El Día
Cine vasco: cátedra libre La cátedra libre de Pensamiento Vasco de la Universidad Nacional de La Plata iniciará hoy a las 18 el 7° ciclo de cine vasco. Durante este año, los primeros miércoles de cada mes se proyectarán una serie de documentales facilitados por EiTB (Euskal Irrati Telebista). En la primera función se ofrecerá: "Entre el cielo y la tierra" (Panorámica del Euskal Herría); La montaña habitada (Pirineo Atlántico- Roncesvalles-Sara-Etxalar- Vera de Bidasoa).
Diario El Día
Educación
En la UBA, más de la mitad de los profesores trabaja gratis Las estadísticas, dicen, son frías. Pero revelan al referirse a un tema preocupante como el de los docentes ad honorem. En la Universidad de Buenos Aires (UBA) la cifra asusta: más de la mitad de sus profesores trabajan gratis. Una realidad inédita en la historia de la universidad más grande del país. Según relevamientos de la Secretaría de Hacienda de la UBA, 19.951 docentes de los 38.000 que componen la planta total según las mismas estimaciones, no cobran por su trabajo. Eso representa el 52,5%, aunque desde los gremios docentes calculan que la cantidad de los profesores no rentados trepa a casi 2.000 más. "Números más o menos, hablamos de gente que trabaja y no cobra desde hace años. Es inconstitucional. Toda función docente debe ser rentada", exige el secretario general de la Asociación Gremial Docente (AGD) de la UBA y dirigente de CONADU Histórica, Néstor Correa. El debate sobre la cuestión de los ad honorem se actualizó a principios de año, cuando la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación, el Consejo Interuniversitario Nacional (que nuclea a los rectores de universidades estatales de todo el país) y los sindicatos docentes acordaron realizar un censo para actualizar los datos sobre profesores no rentados en todo el sistema. Aunque faltan cruzar y procesar los últimos informes, sobre una población nacional de entre 130.000 y 140.000 docentes, alrededor de 31.000 trabajarían gratis. Sólo la UBA aporta el 64% de ad honorem al sistema. El perfil del ad honorem parece claro: es un profesor que tiene unos cinco años de antigüedad, con dedicación simple y ocupa, en su mayoría, los cargos de ayudante (de primera o segunda) o Jefe de Trabajo Práctico (JTP).
Diario Clarín nota completa
Teoría del orden Unión de lo mejor de dos mundos -uno en el que reina lo orgánico (la biología) y otro en el que domina lo artificial (las ciencias de la computación)-, la bioinformática debutó por una necesidad: organizar, analizar y distribuir los grandes flujos de datos que se generan a diario en genómica y proteómica y así ayudar a comprender un poco más cómo funciona la vida. Los microscopios, las probetas y los cultivos les hacen cada vez más espacio a las computadoras y a los especialistas en el tema que las manejan. "La computación es la ciencia que se dedica a automatizar las tareas y se puede aplicar para solucionar en un tiempo mucho más rápido problemas que los biólogos sabían resolver", aclara Cristian Rocha, investigador del Departamento de Computación y miembro del Grupo de Modelado Molecular dirigido por el doctor Darío Estrin, del Departamento de Química Inorgánica y Físico-Química de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA). -¿A qué se dedica en particular? -Trabajo en lo que se denomina "bioinformática estructural". A grandes rasgos se podría decir que es el intento se solucionar problemas biológicos a través de la computación. Esta definición es medio complicada porque puede venir cualquiera, agarra el programa Excel, coloca un par de datos sobre el crecimiento de una colonia de bacterias, hace una curva y dice que está haciendo bioinformática. -¿Y no es así? -No tanto. Hay mucho más. La bioinformática comenzó a ser una disciplina aparte cuando surgieron problemas que dentro de la biología no se podían resolver pues no había herramientas para hacerlo. Los primeros fueron problemas de lineamientos de secuencias. -O sea...
Diario Página/12 nota completa
...-.Opinión
Dos polos de ciencia y técnica Argentina cuenta con un considerable número de científicos que, en proporción al número de habitantes, es mayor al de los restantes países de la región. Tiene, además, una tradición muy destacada, ya que en la Universidad de Buenos Aires se han formado tres Premios Nobel en ciencias. Sobre estas bases, es factible el desarrollo de proyectos que impulsen la producción científica nacional. Por una parte, el proyecto de levantar un centro de investigaciones multidisciplinario en el predio que ocupaba la bodega Giol, en Palermo, llenará, una vez concretado, un vacío que se nota cada vez en el disgregado panorama de la actividad científica local. Los ministerios de Educación y Planificación tienen previsto licitar la edificación de tres institutos de investigación, dedicados a ciencias biomédicas, ciencias sociales y tecnología, en los cuales se podrán concretar proyectos en cooperación con establecimientos equivalentes de otros países y donde los investigadores podrán tener un ámbito de trabajo adecuado. A su vez, en Pilar, provincia de Buenos Aires, la Universidad Austral impulsa, con el apoyo de las autoridades públicas, la creación de un parque tecnológico que promueva las prácticas de innovación y competitividad de las compañías radicadas en esa zona. Se trata de dos proyectos de diferente envergadura y objetivos, pero claramente complementarios, ya que para el desarrollo sostenido de la investigación científica se necesita un fuerte compromiso del Estado, de las universidades públicas y privadas y del sector empresario, el cual, como se evidencia en los países más ricos y dinámicos, debe invertir a largo plazo en la producción de conocimiento. Dos proyectos de parques científico-tecnológicos, en la Ciudad de Buenos Aires y en Pilar, de diversa envergadura, atienden a la necesidad de promover la generación de conocimientos indispensables para el desarrollo. Editorial
Diario Clarín
Para que las actividades de su Secretaría, Prosecretaría, Dirección, Facultad o Instituto tengan difusión en los medios comuníquese con nosotros al teléfono 423-4938 o envíenos un e-mail a: prensa en presi.unlp.edu.ar OFICINA DE PRENSA DE LA UNLP
Visite
www.unlp.edu.ar
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un mensaje que no está en formato texto plano...
Nombre : no disponible
Tipo : image/gif
Tamaño : 443 bytes
Descripción:
Url : http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/pipermail/alumnos/attachments/20070502/bce34541/attachment.gif
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un mensaje que no está en formato texto plano...
Nombre : no disponible
Tipo : image/gif
Tamaño : 1649 bytes
Descripción:
Url : http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/pipermail/alumnos/attachments/20070502/bce34541/attachment-0001.gif
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un mensaje que no está en formato texto plano...
Nombre : no disponible
Tipo : image/gif
Tamaño : 43 bytes
Descripción:
Url : http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/pipermail/alumnos/attachments/20070502/bce34541/attachment-0002.gif
Más información sobre la lista de distribución Alumnos