[Alumnos] Noticia: satelite argentino

movimiento propio muhaciaelsur en yahoo.com.ar
Jue Ene 11 15:45:50 ART 2007


noticias para compartir....


diario Hoy - jueves 11 enero

El Pehuensat 1 sera el primero en transmitir en español

Lanzan un satélite argentino con fines científicos y
educativos

Es un proyecto de la Universidad del Comahue, la
Asociación Argentina de Tecnología Espacial y la AMSAT
Argentina. El despegue se hizo en la India, al cierre
de esta edición, y a las 7 estará sobrevolando nuestro
país. Los primeros prototipos del satélite se
realizaron en Magdalena
Después de más de cinco años de trabajo, un grupo de
estudiantes, profesores e investigadores harán que
nuestro país vuelva a tener en órbita un satélite.
Será el sexto en nuestra historia y el primero en el
mundo que transmita en español. Uno de los principales
objetivos es que chicos de primaria y jóvenes de nivel
medio y universitario aprendan sobre la tecnología
espacial que hay en estas latitudes. 
Al cierre de esta edición (1.30 AM) se esperaba el
lanzamiento del satélite argentino Pehuensat-1, desde
el Cen-tro de Lanzamiento de Sriharikota, en la India.

El satélite, que se convierte así en el primero de un
país latinoamericano lanzado por un cohete de la
India, va adosado a un sofisticado lanzador, el
PSLV-C7, que surcará el espacio para recibir datos del
sistema ambiental. “Aunque suena increíble, la India
está muy avanzada sobre tecnología espacial para
evaluar sus recursos naturales, la agricultura, la
minería”, señala el ingeniero Pablo de León, uno de
los investigadores que participaron del proyecto del
Pehuensat -1. 
En comunicación con Hoy, el ingeniero charló desde
Estados Unidos, donde trabaja desde hace varios años
en el departamento de Estación Espacial de la
Universidad de Dakota del Norte. Fue él quien hizo los
contactos con la base espacial de la India para lograr
que nuestro país -y por primera vez una universidad
nacional- vuelva a lanzar un satélite. 
El proyecto 
Un equipo de 17 docentes y 44 estudiantes de la
Universidad Nacional del Comahue, conjuntamente con
personal de la Asociación Argentina de Tecnología
Espacial (AATE) trabajó en el Pehuensat-1 que, entre
otros objetivos tiene como finalidad educar en
tecnología espacial a Argentina, ya que sus mensajes
serán transmitidos en diferentes idiomas, entre los
que se encuentran el español, el inglés e hindi. 
Pero al mismo tiempo, es una vuelta al incentivo de
programación espacial argentina. La última vez que
nuestro país lanzó un satélite fue en 2000 cuando ese
lanzó el Sac-C, creado por la Comisión Nacional de
Actividades Espaciales (Conae). 
Es también un antecedente que servirá como puntapié
para la fabricación de satélites más complejos, “que
puedan colectar información meteorológica, sobre todo
de la Antártida”, proyecta el ingeniero Alejandro
Alvarez, coordinador del programa Pehuensat de AATE,
en Neuquén, y de AMSAT. 
La estructura 
El satélite argentino posee un ingenioso sistema que
permite ser captado usando simplemente un receptor de
radioaficionado en la frecuencia correcta, en el
momento en que el satélite sobrevuela la zona. 
Eso ocurrirá a las 7 de hoy -el momento en que
sobrevolará por primera vez la zona argentina-, como
también cada una hora y media, “que es el tiempo que
el satélite tarda en dar la vuelta completa a la
Tierra”, indica De León. 
El Pehuensat -1 pesa sólo 6 kilogramos y fue llevado
hasta el Centro de Lanzamiento de Sriharikota, India,
en octubre del año pasado. “Fui junto a un profesor y
dos estudiantes de Ingeniería para colocar el satélite
y encargarnos del análisis de seguridad. La
experiencia fue muy exitosa y ahora esperamos que el
resultado sea igual”, comenta De León. 
La órbita será polar a una altitud de 630 Km lo que le
dará una permanencia de alrededor de 10 años en el
espacio. 
El Pehuensat 1 lleva en su diseño la firma de todos
los profesores, estudiantes e investigadores que
participaron del ambicioso proyecto. 
Consta de una estructura tipo cajón: la cara inferior
va unida a la estructura de la última etapa del cohete
lanzador, mientras que la cara superior contiene los
paneles solares y la antena del transmisor. La base es
de aluminio de fabricación nacional, y el resto de los
materiales son de acero inoxidable y de teflón. 
El Pehuensat-1 no irá solo, sino que lo acompañarán 3
satélites más: el Cartosat-2 (India), la cápsula de
reentrada atmosférica SER (India), y el Lapan-Tubsat
(Indonesia-Alemania). 
Primero, la educación 
“A nivel primario, se puede introducir a los niños en
temas de astronomía, a través de la ubicación de la
trayectoria del satélite (a encontrar por Internet), y
con la ayuda de radioaficionados al escuchar al
satélite hablando en el idioma nativo, al transmitir
en voz el valor de su temperatura interior, el voltaje
de la batería, y el valor de la corriente eléctrica de
la carga del panel solar”, explica el ingeniero Jorge
Lassig, director del Programa Pehuensat. 
En el diseño, desarrollo, construcción y ensayos del
satélite participaron más de 40 estudiantes. “La
especial participación de alumnos en el proyecto, se
debe a que los profesores aplican el concepto de
“aprender haciendo”, explica Lassig. 
El idioma español facilitará la tarea para que los
chicos de escuelas primarias, secundarias y de
distintas universidades del país puedan conocer las
condiciones técnicas y meteorológicas, por ejemplo,
del interior del satélite. 
Cada institución aportó conocimiento: desde la
Universidad Nacional del Comahue, diseñar, construir,
operar y obtener los recursos económicos, desde el
AATE, elaborar las especificaciones técnicas y de
misión del satélite y desde el AMSAT, asesorar sobre
las partes de comunicación del satélite. 
Lejos de Neuquén, desde la escuela Técnica de
Magdalena, el orgullo por el lanzamiento del satélite
se siente, también propio. Es que los primeros
prototipos de la caja de aluminio del Pehuansat 1 se
hicieron en las aulas de esa institución. 
“Los alumnos de Magdalena realizaron los primeros
diseños”, cuenta De León, oriundo de esa ciudad y hoy
uno de los tantos científicos que trabaja exitosamente
en el exterior. 
“En lo nacional, digamos que no existe una industria
espacial consolidada, estamos en los albores de nuevos
e importantes desarrollos, pero aún no existen
proveedores importantes, ni materiales, pocos recursos
humanos y lo más importante, poca conciencia de la
importancia de la nueva frontera que es el espacio”,
señalan los investigadores en el proyecto. 
De León hace hicanpié en la importancia a nivel
protección de las fronteras que brindan los satélites
complejos y se ilusiona con que el día de mañana
“Argentina vuelva a tener un programa de tecnología
espacial que en la década del ‘90 prácticamente
desapareció”. 
El esfuerzo por el proyecto Pehuensat fue enorme pero
los investigadores, docentes y estudiantes que
participaron hoy sienten la satisfacción de haber
lanzado un satélite educativo al espacio, íntegramente
diseñado en nuestro país. 
Sin embargo, no es el último proyecto de este tipo, de
allí que hablemos del Pehuensat 1. “Es un ciclo de
varios satélites científicos y esperamos ponerlos en
órbita también”, dice De León. 










__________________________________________________ 
Preguntá. Respondé. Descubrí. 
Todo lo que querías saber, y lo que ni imaginabas, 
está en Yahoo! Respuestas (Beta). 
¡Probalo ya! 
http://www.yahoo.com.ar/respuestas 



 		
---------------------------------
 Preguntá. Respondé. Descubrí.
 Todo lo que querías saber, y lo que ni imaginabas,
 está en Yahoo! Respuestas (Beta).
 Probalo ya! 
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: https://www.fcaglp.unlp.edu.ar/pipermail/alumnos/attachments/20070111/89a5ac06/attachment.html 


Más información sobre la lista de distribución Alumnos