Boletín de noticias de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

Universidad Nacional de La Plata

 

Año 9 Número 294

11 de junio de 2010

 

 

El material periodístico y fotográfico puede ser reproducido siempre que se cite la fuente.

 

 

 

 

Sumario

 

-Los Observatorios Gemini en la mesa de debate de astrónomos y políticos. Crónica del Workshop “Observando con Gemini”.

-“¿Qué aprendimos con Gemini?: la perspectiva histórica”. Charla ofrecida por el Dr. Juan Carlos Forte

-Entrevistas a los Dres. Sergio Cellone; Favio Faifer; Alejandro Ceccatto; Aníbal Gattone; Michel    Rigault; Percy Gómez.

-Observaciones astronómicas durante el fin de semana

-Sismos en Vanuatu y Chile

-VIII Semana de la Ciencia y la Tecnología

-XIII Reunión Regional Latinoamericana de la UAI
-Charlas, cursos, jornadas en instituciones afines

-La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas en los medios de comunicación

 

 

Entrevistas y redacción de textos: Per. Alejandra Sofía.

Fotografías: Guillermo E. Sierra.

Editor responsable: Lic. Rodolfo Vallverdú.

Webmaster y corrección de textos: Dr. Edgard Giorgi.

 

 

 

 

 

Los Observatorios Gemini en la mesa de debate de astrónomos y políticos

Organizado por la Oficina Gemini Argentina y la Asociación Argentina de Astronomía

 

Por Alejandra Sofía

 

Fotografías: Guillermo E. Sierra

 

Durante tres jornadas, astrónomos de todo el país y colegas extranjeros, hicieron un análisis exhaustivo acerca de la mejor utilización de los telescopios Gemini y toda la batería instrumental que tienen adosada, así como el papel que Argentina y su comunidad astronómica juegan en este Proyecto astronómico internacional.

 

 

 

Con  presentaciones técnicas y otras nutridas por ejemplos observacionales, más la mirada política ofrecida a través de autoridades del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, astrónomos, doctorandos y estudiantes de dicha carrera tuvieron la oportunidad de conocer más y discutir a fondo las facilidades que ofrecen estos Observatorios.

 

 

 

“Observando con Gemini” tuvo una dinámica de conferencias invitadas y presentaciones a través de ponencias y pósters, además de dos jornadas de “trabajos prácticos”  para todos aquellos que deban presentar propuestas de observación en estos telescopios de 8 metros de diámetro cada uno, ubicados en Cerro Pachón, Chile, y en Mauna Kea, Hawai. Como su nombre lo indica ambos telescopios son idénticos y cubren así, la observación del cielo en los dos hemisferios.

 

 

El Decano de la Facultad de Ciencas Astronómicas y Geofísicas, Dr. Adrián Brunini dio la  bienvenida a todos los presentes y señaló: “Gemini” hoy es la realidad instrumental de la astronomía argentina; después de los vaivenes de la primera etapa donde parecía difícil encontrar el rumbo, varios de nosotros entre los que me incluyo, dudábamos de la conveniencia de seguir adelante con este proyecto y la realidad actual nos mostró contundentemente lo equivocado que estábamos. Su impacto en el desarrollo de la astronomía argentina es más que evidente y me alcanza ver este salón de actos lleno de gente joven ansiosa por aprender a utilizar esta facilidad instrumental.

 

Para llegar a esto se necesitó del compromiso de investigadores que supieron continuar mas allá de la coyuntura y lograr instalar Gemini como lo que es hoy en día, nuestra principal facilidad observacional.

 

También déjenme decirlo, desde los lugares de toma de decisiones se necesitó que se escucharan y se entendieran las necesidades de la comunidad astronómica; esas dos cosas son las que nos ayudan a explicar este Salón lleno.

 

Para nosotros como Facultad el desafío más grande es el futuro y el futuro es la formación de nuestros jóvenes, este “Workshop” es un paso en esta dirección, un espacio de formación con profesionales que saben de lo que están hablando y en un ámbito adecuado”.

 

El Presidente de la Asociación Argentina de Astronomía, Dr. Hernán Muriel dijo que “cuando surgió en la Comisión Directiva la idea de este Workshop  quisimos que fuera con actividades prácticas porque “Gemini” tiene una complejidad de manejo alta.

En la Oficina Gemini Argentina tuvieron la misma idea y era obvio que era éste el momento. ¿Por qué que no antes? Muchas cosas han cambiado.

 

“Gemini” sufrió muchos años un problema de institucionalidad y cambió mucho por dos acuerdos: por un lado la comunidad astronómica con individuos que lucharon y convencieron sobre la importancia de continuar con esto y por el otro lado,  el Ministerio de Ciencia que supo escuchar y responder adecuadamente al mensaje de la comunidad astronómica.

 

En nombre de nuestra comunidad quiero agradecer a los individuos e instituciones que  de una u otra forma colaboraron y al Ministerio por su apoyo decidido a este Proyecto.

 

El Workshop recibió una colaboración increíble por parte de las instituciones organizadoras y agradezco al Comité Científico y las personas que viajaron para dar  informes invitados que son la esencia de este encuentro”.

 

Según palabras del Dr. Diego García Lambas, investigador del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE) perteneciente al CONICET y al Observatorio de la Universidad de Córdoba, “Gemini es actualmente el proyecto astronómico más relevante para la astronomía argentina y puede aportar muy significativos avances en nuestra ciencia”.

 

El Dr. Juan Carlos Forte, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP, dijo durante la charla que ofreció que “el Observatorio Gemini es uno de los consorcios internacionales que dominan los desarrollos instrumentales en astronomía óptica e infrarroja. La Argentina se incorporó a este emprendimiento en 1993 en lo que constituye su primera participación en tales organismos”.

 

La Dra. Mercedes Gómez, integrante de la Oficina Gemini Argentina (OGA), explicó su funcionamiento como parte de la estructura del Observatorio Gemini y nexo entre la comunidad de usuarios locales y el propio Observatorio.

 

La mirada política sobre “Gemini”

 

El Secretario de Articulación Científico Tecnológica Dr. Alejandro Ceccatto estuvo presente durante la apertura de estas Jornadas de trabajo sobre “Gemini”.

“Agradezco la invitación a los organizadores del Taller; voy a explicar cuál que ha sido la visión y la participación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva con respecto al proyecto Gemini.

 

Cuando nos hicimos cargo del Ministerio a principios del año 2008 había que tomar una decisión en cuanto a la continuidad o no de la participación argentina dentro de “Gemini” y allí hicimos un par de consideraciones: a partir de la creación del Ministerio era importante ir cambiando en los escenarios internacionales, en los cuales la ciencia argentina está presente, esa imagen de cierta irresponsabilidad en el manejo de los compromisos. De manera tal que, más allá de cualquier consideración de conveniencia económica o científica, nos pareció que los compromisos adquiridos por el país debían cumplirse para empezar a crear una historia de confiabilidad y responsabilidad en el manejo de estas cuestiones.

 

A partir de este concepto decidimos que el Ministerio se haga cargo del aporte del millón de dólares anual que cuesta participar en el Proyecto Gemini y completar por lo menos, hasta fines del año 2012 lo que ya estaba comprometido. La continuidad o no a partir de esa fecha es otro tema, pero lo comprometido lo honramos.

 

La segunda consideración fue institucionalizar la Oficina de Gemini en la Argentina, ponerla  dentro del ámbito de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica a mi cargo y particularmente de la Secretaría de Coordinación Institucional a cargo del  Dr. Mario Lattuada. De manera que tenga un ámbito reconocido y un funcionamiento oficial y no como había ocurrido en el pasado, cuyo funcionamiento dependía de la buena voluntad de los astrónomos y de la comunidad que se organizaba naturalmente para llevar adelante el Proyecto.

 

Y ahora nos queda fijar la posición de fondo, que tiene que ver con la conveniencia o no de la continuidad de la Argentina en el Proyecto para el periodo 2013-2015.

 

Otra acción que merece la pena destacarse es el cambio de representación dentro del Board de Gemini que fue asumida por el Dr. Aníbal Gattone; es de reconocer el trabajo que él ha hecho.

 

Esto terminó de institucionalizar nuestra participación como país en este Programa; lo que queda ahora es una definición en parte política, en parte científica, de la conveniencia de la continuidad por los próximos tres años.

 

Somos concientes de que “Gemini” representa quizás el único ámbito para mantener viva la tradición que tiene la Argentina en el área de la astronomía óptica; lo tenemos bien presente. Desde el Ministerio hicimos una encuesta para determinar los proyectos que la comunidad astronómica y astrofísica considera más relevantes para el futuro y  poner los limitados recursos con se cuenta en aquellos proyectos que tengan mayor impacto dentro de la comunidad. Surgieron dos proyectos votados masivamente: la continuidad del Proyecto Gemini y el Proyecto Llama relacionado con radioastronomía y que contempla la instalación en Salta de una antena en radio en colaboración con Brasil.

 

Están en consideración en el Ministerio para ver qué tipo de apoyo se puede dar, ojalá podamos tener fondos para subvencionar los dos proyectos. Esto aún no está decidido.

 

Es bueno estar aquí presente y ver mucha gente joven que de alguna manera recupera y continúa esa tradición que tiene la Argentina en astronomía, y que reconocen vecinos como Chile, donde escuché manifestaciones de astrónomos chilenos que reconocen a la Argentina y particularmente a la Universidad Nacional de La Plata como el origen de la astronomía en Chile”.

 

El Dr. Anibal Gattone, Representante ante el “Board” de los Observatorios Gemini desde marzo de 2009, en su charla dio un pormenorizado estado de situación de Gemini en relación a las decisiones políticas y científicas que toman todos los países miembros. 

 

 

Qué es “Gemini”

 

El Proyecto Gemini es un acuerdo internacional en el que participa la República Argentina desde su inicio y cuyo compromiso se extiende hasta el año 2012 inclusive. El consorcio internacional está integrado por los Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá, Argentina, Brasil, Australia y Chile.

 

Los astrónomos argentinos pueden solicitar tiempo de observación en cualquiera de los instrumentos habilitados. Es así que muchos investigadores presentan semestre a semestre distintos proyectos de observación, demostrando esto el interés de la comunidad y la necesidad de contar con esta herramienta tecnológicamente avanzada para competir a un mismo nivel con los investigadores del exterior. La República Argentina cuenta con el 2.5% del tiempo total disponible para ciencia en cada telescopio.

 

Con motivo de la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, se estableció la Oficina Gemini Argentina (OGA) con dependencia de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica a través de la Subsecretaría de Coordinación Institucional del MinCyT. La Oficina Gemini Argentina cuenta con un Consejo Asesor integrado por representantes de las instituciones usuarias de este servicio.

 

 

 

 

 

“¿Qué aprendimos con Gemini?: la perspectiva histórica”

 

Esta fue una de las charlas invitadas, ofrecida por el Dr. Juan Carlos Forte, profesor titular de la FCAG-UNLP e investigador del CONICET. Compartimos algunos conceptos vertidos en dicha presentación.

 

“Esta charla intenta hacer un ejercicio para ubicar a “Gemini” en la perspectiva histórica de qué ha ocurrido en la Argentina desde que empezamos a usar telescopios.

 

Aquellas cosas que nos pasaron en el pasado son las que nos han traído hasta hoy,  lo que hagamos hoy nos va a llevar al futuro. Y cuando haya que tomar decisiones, ver si efectivamente aprendimos algo de esta primera participación en el mega proyecto.

Voy a hablar sólo de telescopios ópticos”.

 

El Dr. Forte precisó una serie de fechas de creación de:

 

1871 Observatorio de Córdoba

1883 Observatorio de La Plata

1942 Inauguración de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre

1965 Estación de altura Carlos Ulrico Cesco

1986 Inauguración del CASLEO

1993 participación en Gemini

 

“¿Qué argumentos tienen en común y cuáles son completamente diferentes?

Hay una especie de vector que nos mueve hacia el futuro y una componente de ese vector es el planeamiento, otro vector es la voluntad y uno que está siempre presente es el azar.

 

Si hacemos un balance de nuestra historia sabemos que como argentinos no somos muy proclives al planeamiento y que nuestras voluntades han flaqueado excepto por la intervención providencial de algunas personas, pocos, un Sarmiento, un Joaquín González o un Houssay.

 

Y llegamos a la conclusión de  que el azar ha sido benévolo con nosotros, pero la pregunta es hasta dónde podemos abusar de esto y si no es momento de pensar que tenemos que planear nuestro futuro y hay un actor nuevo que es el ministerio de Ciencia y Tecnología. El planeamiento la voluntad y el azar se pueden leer en la forma en que se llevó adelante “Gemini”...

 

Lo que uno recauda y lo que uno gasta se debe juntar  al final del Proyecto. ¿Por qué  la Argentina nunca desarrolló instrumentos de envergadura? Es porque jamás pudimos manejar esta curva.

 

“Cuánto de voluntad y de planeamiento hay en nuestra historia…

El observatorio de Córdoba: Sarmiento es voluntad y planeamiento, lo crea y le planta a la Universidad más importante del país la Academia Nacional de Ciencias, con unas 20 personas que hacen ciencias naturales.

 

El Observatorio de La Plata tiene una génesis completamente diferente; nace por interés de la Marina por cuestiones de navegación y de geodesia de la provincia de Buenos Aires. En 1905 ya teníamos nuestros dos telescopios y eran los más grandes del hemisferio sur ¡éramos el Observatorio Austral Europeo!

 

Hay voluntad y planeamiento pero faltan recursos humanos, no había astrónomos y hay que esperar hasta 1935 para que se formen, 30 años para que aparezcan las primeras personas que se gradúan aquí y tienen capacidad de usar esos instrumentos.

 

En 1942 aparece “Bosque Alegre” con su espejo de 1,50 m en una hermosa cúpula; es la idea de Perrine en 1913 y que se concreta en 1942. Vuelven a aparecer los 30 años…

 

La Estación “Carlos Ulrico Cesco” es al principio, una colaboración entre las universidades de Yale y Columbia; esto es mucho planeamiento pero no imaginaban que Kodak no iba a producir más placas. Trabajaron muchos años pero cómo iban a saber eso. En este sitio está la primera construcción instrumental importante de la Argentina, un espejo de 76 cm hecho por Perrine.

 

El telescopio “Jorge Sahade” en CASLEO, es una  idea de 1958,  instalado en 1986 y así vuelven a aparecer casi los 30 años. Nuestros periodos de acción como comunidad han sido siempre sumamente lentos.

 

Algunos comentarios cobre este telescopio:

 

Todo el dinero del BID asignado a la UNLP se destinó al telescopio; llega en 1970 se va en 1985 a San Juan y antes estuvo 15 años en el parque del Observatorio de La Plata. El telescopio casi termina en el Observatorio Interamericano en Chile...

 

La situación en 1970 para la astronomía observacional era casi terminal, los telescopios que les mostré eran casi originales, no había habido actualización ni de la óptica ni de la mecánica ni de los instrumentos; los instrumentos periféricos eran muy modestos o inexistentes.

 

Había un fotómetro fotoeléctrico hecho por el Dr. Alejandro Feinstein, casi lo único que funcionaba en el país en ese momento, aunque uno no tiene que olvidarse de los esfuerzo de los Doctores Platzeck y Gaviola, que era la óptica de avanzada, la semilla del futuro de la instrumentación en la Argentina, pero se quedó en semilla. Los detectores estaban desactualizados, pensábamos en términos de las placas fotográficas”.

 

Forte comentó sobre los años ´60 en que muchos astrónomos argentinos se fueron a trabajar en observatorios de la “Association of Universities for Research in Astronomy” (AURA),  como el Observatorio en Cerro Tololo;  el pionero fue Alejandro Feinstein.

 

Desde 1970 a 1985 casi 20 tesis doctorales salieron de ahí y aún hay vástagos con tesis actuales. 

Así, aprendimos a usar protocolos e instrumentos modernos y casi a costo cero. En CASLEO copiamos esa estructura que había sido exitosa: Las universidades planean y controlan; los turnos de observaciones se asignan en base al mérito científico y no a la cantidad de dinero. Hay prioridad básica para invertir en desarrollos conjuntos, hay un ámbito común…

 

Hay que ver si “Gemini” es un Observatorio de servicios o un ámbito de interacción intelectual, a mí me gusta más lo segundo.

 

La primera noticia que tuve sobre “Gemini” fue en la revista “Sky and Telescope” cuyo título era “gemelos empantanados”, una visón un tanto tenebrosa…

En aquel momento se hablaba de Proyecto Gemini, que es la respuesta de Estados Unidos a Europa, para competir con el “Very Large Telescope”. Gemini tendría un telescopio en cada hemisferio y se había tomado ventaja para no repetir errores…

 

En 1980 hubo una crisis financiera grande en los Estados Unidos y el presupuesto de ciencia se recortó al 50%. El Congreso de EEUU les dijo a los astrónomos: Salgan a buscar socios. Brasil fue elegido por la potencia de sus emprendimientos, iniciativas, etc.; Chile por ser dueña del territorio y la Argentina por todo lo que les he contado hasta aquí. Canadá y el Reino Unido por ser socios naturales.

 

En 1992 el Dr. Hugo Levato dio una conferencia sobre la conveniencia de incorporarnos al Proyecto Gemini,  yo que en ese momento era Decano pensé ¿Cómo se paga esto? Luego vino una consulta del Dr. Sahade que presidía la Comisión Nacional de Asuntos Espaciales y en agosto de 1992 la Secyt realizó una serie de consultas con una cauta respuesta de los Directores que nos preguntábamos cosas como quién tendría la responsabilidad del Proyecto; quién garantizaba que “Gemini” hubiera superado errores técnicos; quién garantizaba la continuidad hasta el año 2012; cómo desarrollar recursos humanos… en fin, hubo un lapso de seis meses sin ninguna novedad… y entonces llegó la firma, en abril de 1993 con el Dr. Mattera que era Secretario de Ciencia y Técnica de la Nación,  nos convenció y en la firma estuvimos los Dres. Carranza, Levato, quien les habla, Carlos López de San Juan, Williams que dirigía el Observatorio de Cerro Tololo, el Dr. Coloma , el Dr. Sahade y Maxwell.

 

¿Por qué estamos sonrientes en la foto? Porque mirábamos el futuro y pensábamos que las preguntas estaban resueltas…

 

Decían que se comprometían  a dar unos 60 puestos para “Gemini”. Era un telescopio multi propósito que atraería la atención de muchas personas”.

 

En 1993 fue la Reunión del Board de directores. A mediados de 1994 subimos a la montaña en Chile y volví en el 2005 y vi esa “criatura tecnológica”. Ya éramos el Observatorio Gemini.

 

Entre 1994 y 2001 “Gemini” hervía, era la etapa de diseño, del armado del telescopio, el  diseño de los controles de los instrumentos, la construcción de Gemini en Mauna Kea… ése era el momento de involucrar recursos humanos nuestros hasta la raíz.

 

¿Qué pasaba en la Argentina en 1994?

Falleció Mattera o sea, la  voluntad política de participar desapareció aunque era el mismo gobierno. El proyecto mutó y de ser algo del gobierno pasó a ser nuestro proyecto, hubo un cambio de roles y no era un cambio sutil.

 

Después asumió Liotta, Del Bello, Beltramú, Carrasco, Caputo y Puigrós, pasaron muchas autoridades y todos tenían derecho a preguntar qué era “Gemini” y tenían el derecho de tomar decisiones pero para nosostros, los involucrados en esto, era interminable; una vez que convencíamos a uno venía el siguiente…

 

En el año 2000 fuimos a Hawai y ahí se dijo: cada país es soberano con su tiempo de observación, la Argentina no tiene ninguna sujeción intelectual…

 

El Dr. Forte finalizó su charla señalando algunas cosas necesarias como: “Identificación de usuarios aquí y ahora y que puedan proyectarse en un futuro; incorporación de experiencia tecnológica, quién lo hace y cómo. Tal vez un instituto virtual sea una idea a explorar, que involucre a tecnólogos con capacidad de solucionar estos problemas.

 

Mantener un perfil nacional de nuestros intereses astronómicos pero sin perder lo que ocurre en el resto del mundo; si la Argentina pierde el punto de referencia y hacemos astronomía de entre casa, nuestros días están contados…

 

Nuestros tiempos de reacción son extremadamente lentos, en otros proyectos pasaron 30 años, en “Gemini” este es el primer Workshop en 17 años.

 

Tenemos que aumentar nuestra relación con socios naturales como Brasil,  hay cosas que hay que aprender de Brasil como ellos dicen que aprendieron de nosotros; con Chile es otra la temática, tienen otros problemas. Méjico podría ser un interlocutor interesante  aunque la lejanía no ayuda”.

 

 

 

 

 

 

Entrevistas

 

Un interés de la comunidad que genera optimismo

 

 

Diálogo con los Dres. Sergio Cellone y Favio Faifer, dos de los miembros de la Oficina Gemini Argentina

 

Por Alejandra Sofía

 

-Integran La Oficina Gemini Argentina (OGA) y hace pocos días han logrado reunir a muchos colegas y estudiantes avanzados que quieren conocer más acerca de las facilidades que ofrece "Gemini" ¿resulta exagerado señalar que se marca un antes y un después de este Encuentro?


 
SC: La comunidad astronómica argentina presenta habitualmente propuestas de calidad científica para realizar observaciones con “Gemini. La sensación que nos queda, y esperamos que sea correcta, es que con este Encuentro se han sentado las condiciones para que se produzca un incremento significativo en la cantidad y en la variedad de las propuestas, sumando investigadores que no habían participado de “Gemini” hasta ahora.

 

FF: Considero que no es exagerado, y que además, es justamente lo que los miembros de la OGA esperábamos. Particularmente en mi caso, era muy optimista en cuanto a la expectativa que una reunión de este tipo podía generar en la comunidad, pero debo admitir que el grado de interés generado superó ampliamente mi optimismo. Tuvimos más de ochenta inscriptos (lo cual es un porcentaje importante del total de astrónomos argentinos), y además, los interesados provenían de casi todos los centros astronómicos del país.

 

 Yo pienso que el día después de este Workshop marca una línea, ya que durante una década la astronomía argentina se debatió en si los astrónomos locales teníamos o no interés un telescopio de última generación como Gemini. Creo que el Workshop vino a cerrar esa discusión de manera contundente.

-¿Cuáles son las reflexiones, apreciaciones que decantan luego de escuchar a diferentes usuarios y actores de este Observatorio internacional?



FF: Bueno, creo que lo que resaltó durante los tres días del Workshop fue el interés de los participantes en aprender a usar “Gemini”. ¡Eso fue grandioso! Está claro que los invitados tuvieron mucho que ver con eso, dado que nos proporcionaron charlas muy amenas, didácticas (en los aspectos instrumentales) e interesantes. Como reflexión, creo que podría resumirse en: Efectivamente podemos. Me refiero a que luego de tantos años negros en relación a “Gemini”, manejo indebido de diversa índole, finalmente se ve una luz hacia el futuro. Hay gente joven interesada en aprender, y gente dispuesta a mostrar lo que sabe.


SC: En el Taller pudimos hacernos un panorama de cómo ha evolucionado la participación argentina en “Gemini”, tanto en lo institucional como en lo científico, desde una historia turbulenta hasta la madurez alcanzada en el presente. Esto nos permite creer en un futuro exitoso, base imprescindible para que nuestro país pueda seguir participando en proyectos científicos internacionales de la importancia de “Gemini”.


  
-Existen compromisos asumidos que serán honrados como país miembro por parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología ¿Qué le compete a la comunidad astronómica y si falta reforzar algunas cuestiones para que "Gemini" les rinda más?

 

 
SC: Justamente, la palabra "compromiso" puede aplicarse para ambas partes.
Comprometiéndonos con este presente que es “Gemini” vamos a poder crecer como
comunidad científica, acercándonos al futuro, representado por los telescopios de entre 30 y 40 m de diámetro, que están ahí nomás. Tenemos que trabajar sobre algunos puntos, como el de la capacitación de los usuarios en el procesamiento de los datos producidos por “Gemini”. Para esto se encuentra en preparación un programa de becas para que doctorandos e investigadores de la Facultad puedan realizar estadías breves en Gemini Sur (La Serena, Chile).

 

Esperamos que todo esto contribuya a incrementar la producción científica argentina basada en datos de Gemini, que es nuestra forma de cumplir con el compromiso asumido.



FF: Recuperar el tiempo perdido. La realidad es que queda poco tiempo hasta la
finalización del actual convenio del consorcio Internacional Gemini en diciembre de 2012, y la comunidad argentina, por diversos motivos, se encuentra en franca desventaja frente a los demás socios. Esta desventaja surge por un lado, de los hechos relatados en la presentación del Dr. Forte, en referencia a todos los problemas "políticos" que afectaron al proyecto en nuestro país. Por el otro, como dije antes, la comunidad argentina perdió valiosos años en discusiones áridas, mientras otros socios como Brasil se dedicaron a producir ciencia y el Observatorio evolucionaba.

 

Entonces, si como parece, la comunidad astronómica argentina ha entendido la importancia de "quedar bien" en “Gemini”, creo que podemos ser optimistas en cuanto al futuro. No sólo en referencia a “Gemini”, ya que yo soy un convencido de que hacer un buen papel en Gemini, nos puede abrir la puerta para cualquier otro proyecto ambicioso que podamos pensar de aquí en más.

 

Los puntos más "reclamados" por las autoridades han sido tres: demostrar el interés real de la comunidad, la producción científica, y la producción tecnológica. El Workshop ha mostrado que las dos primeras están en real evolución. En cuanto al último punto, es de esperar que haciendo un manejo serio de nuestra participación en el consorcio, surjan en el futuro. Pero, a diferencia de los dos primeros puntos, no es algo que involucre únicamente a los astrónomos. Allí, la convocatoria deberá ser más amplia.


 
-¿Desean agregar algo?

 

FF: Agradecimientos a todas las instituciones que colaboraron en la realización del Workshop, y en especial a nuestra Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, que por ser sede del evento, debió afrontar gran parte de la organización. También, por el hecho de que la modalidad tipo "escuela" de este Workshop, planteaba un desafío especial. Para la realización de las prácticas, por ejemplo, se debió adaptar el Aula Informatizada a los requerimientos de la Reunión.

 

Finalmente, sabemos que más de la mitad de los inscriptos que deseaban participar en las prácticas guiadas, quedó fuera de las mismas debido al cupo físico del aula. A ellos, un agradecimiento por el interés, y el compromiso de continuar con este tipo de eventos.

 

SC: Deseamos destacar y agradecer el apoyo de parte de las autoridades de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP y la inestimable colaboración brindada por el personal técnico.

 

 

Asumir los compromisos

Entrevista al Secretario de Articulación Científico Tecnológica Dr. Alejandro Ceccatto

 

Por Alejandra Sofía

 

-Mencionó en su saludo a los astrónomos, la cuestión de cumplir con los compromisos desde el Ministerio; esto habla de una filosofía, algo que la comunidad astronómica destaca como valioso. Insume una gran responsabilidad.

Sí, hacía falta lograr un compromiso, a veces no es posible responder a las obligaciones contraídas en el pasado con los recursos que se tienen pero si eso es posible el Ministerio quiso responder como corresponde a un país serio. Uno aspira que cumplir sea algo normal y natural, en especial en el ámbito de la ciencia, un ámbito acostumbrado a que los compromisos se toman y se cumplen de manera seria y responsable.

 

-El Ministerio que usted integra responderá por “Gemini” hasta el año 2012

 

Hay que tener en cuenta que en el año 2012 no va a estar esta administración, nosotros estamos hasta fines del año 2011; sí esperamos que la próxima administración, sea cual fuere, continúe con esto.

 

-Este Workshop tiene mucha gente joven en su matrícula

 

Efectivamente, es muy agradable ver gente joven en la audiencia; el Ministerio  hizo una contribución económica para facilitar esa presencia. Mi misma presencia aquí, cuando no es frecuente que uno pase toda una mañana en una actividad puramente científica, porque siempre hay otros compromisos, muestra un poco la visión que tenemos desde el Ministerio sobre la importancia de esta actividad.

 

-Cuando uno observa la ciencia argentina y los nombres que la poblaron y pueblan, llega a preguntarse cómo no tuvimos antes un Ministerio de Ciencia y Tecnología

 

Desde que fui convocado por el Ministro Barañao, tanto yo como el resto del equipo de trabajo, hemos tomado esto en un doble sentido: por un lado la mirada que vos mencionas, una gran responsabilidad porque es una etapa nueva que ha generado muchísima expectativa en toda la comunidad.

 

Pero también predomina el entusiasmo de un desafío, es una responsabilidad muy grande pero te alivia la alegría de saber que sos un afortunado en poder estructurar un Ministerio desde cero. No puedo menos que estar agradecido por participar en esta etapa.

 

 

 

 

Un científico con los sombreros de la ciencia y la política

Desde marzo de 2009 el Dr. Aníbal Gattone, físico, es el representante argentino en el Board de los Observatorios Gemini.

Dialogamos con él.

 

Por Alejandra Sofía

 

-Tiene una gran responsabilidad en representar a la Argentina en las esferas más altas del “Gemini”

Yo lo hice en mi carácter de asesor del Dr. Ceccato que necesitaba alguien de confianza para mandar al Board.

 

 

-¿Cómo es la experiencia de actuar entre la comunidad astronómica y la instancia de decisión política a nivel nacional?

Te lo puedo decir muy claramente: la Argentina se portó muy mal con la comunidad internacional y creo que se reflejó, sobre todo en la charla que dio Juan Carlos Forte; hay circunstancias atenuantes por supuesto. Yo me fijé como tarea, que aún no termino, lo siguiente: hablar poco, cumplir con lo que se diga y mostrar que estamos siempre con una línea coherente. Nuestra actitud en “Gemini” fue exactamente lo opuesto a esto, lo primero es reconstruir una imagen; decir que la Argentina es chica pero hace esto y saber que tenemos una historia que nos da una espalda.

 

Por eso traslado mucha responsabilidad a la comunidad astronómica, porque si logramos reconstruir nuestra imagen y mostrar que la Argentina es seria, ahora necesitamos levantar la imagen científica.

 

Quiero que nos sintamos realmente “dueños”, lo vamos a ir logrando con seriedad y elevando la parte científica, por eso hemos dado apoyo a este Workshop para que los científicos sepan que están respaldados; es positivo contar con recursos humanos que siempre han sido muy buenos.

Lo malo es que los hemos defraudado tanto que...

 

-¿Hay mucha tensión en cada viaje, en los debates entre las máximas autoridades de “Gemini”?

 

De hecho la hay pero se vuelve un club de amigos, hay cierto descanso del espíritu ver que quien se sienta del otro lado ya lo conoces y sabes cómo va a reaccionar.

De entrada fue una obligación que tuve que asumir pero ahora ya es parte de mi vida y me gusta todo esto. Al principio creía que sólo tenía la responsabilidad del Ministerio pero ahora sé que tengo ambas responsabilidades y por eso tengo asiduas reuniones con la comunidad astronómica.

 

 

 

La óptica adaptativa no es la respuesta a todos los problemas pero…

 

Otra charla invitada estuvo referida a la óptica adaptativa en los telescopios Gemini; su exponente fue el Dr. Francois Rigaut, astrofísico del Observatorio Gemini.

Dialogamos con él.

 

Por Alejandra Sofía

 

-¿Dónde se formó y cómo llegó al Observatorio Gemini?

Soy astrofísico y estudié en París sobre óptica adaptativa y las aplicaciones de esta óptica a la astronomía; estuve 6 años en Hawai, trabajé en la implementación del sistema de óptica adaptativa. Luego dirigí un grupo en este tema, en la sede del Observatorio Europeo Austral, en Garching, Alemania y después me fui a Gemini Norte y desde hace tres años estoy en Gemini Sur, en Chile. Es un mundo bastante pequeño y todo el mundo se conoce y me vinieron a buscar para pasar de ESO a “Gemini”.

 

-¿Qué es una óptica adaptativa?

 

Mover un componente óptico para corregir lo que está mal por la deformación inducida  por la turbulencia atmosférica; eso no se puede hacer con el espejo primario del telescopio –de 8 metros de diámetro- porque lo tenemos que hacer muy rápido, unas  1000 veces por segundo. Lo que hacemos es concentrar un haz de luz en una región más pequeña, como de 10 centímetros y ahí pones un espejo mucho más liviano y que se mueve más rápido.

 

El espejo de 8 metros lo movemos una vez cada 5 segundos que no es suficiente para corregir la turbulencia, por eso usamos el espejito.

 

 

-¿Se dedica a la parte teórica de todos estos desarrollos?

 

Sí y también a la implementación, a “jugar” con la computadora y alinear ópticas.

 

-¿Qué le parece este tipo de Workshop?

 

¡Es súper! Me gusta este tipo de relación, comúnmente vamos a conferencias de especialistas, aquí es más vinculado a la educación.

 

-Hacen falta más recursos humanos para lo que se viene y ¿la tendencia es óptica adaptativa?

 

Yo dije en mi charla que la óptica adaptativa no es la respuesta universal a cada problema porque hay campos de la astronomía donde no resuelve como cuestiones de cosmología; pero sí hay una alta cantidad de problemas donde realmente va a ayudar.

 

Igualmente siempre tendremos que enviar satélites al espacio porque el ultravioleta y el infrarrojo lejano absorben mucho de lo rayos y ahí la óptica adaptativa no puede hacer nada. Se necesitan satélites para ver en esas bandas.

 

-En su charla también mencionó el uso del láser en estos Observatorios ¿para qué se utilizan, son iguales en Gemini Sur y Norte?

 

No hay diferencia entre ellos y se usan para medir las deformaciones del frente de onda inducido por la atmósfera y que puede alterar la imagen.

 

-¿Hacia dónde apunta ese láser?

 

En la dirección del objeto que quieres observar.

 

-¿Podría ser un cúmulo, por ejemplo?

 

Sucede que el cúmulo está muy lejano y el láser “crea” una estrella que se ubica a 90 km de altura y la luz se va en el espacio; es como si apuntaras un láser a una pared, allí formará un “spot”, aquello es igual, una fracción se va al espacio pero un poco es absorbido por átomos de sodio y reemiten la luz.

 

Te doy un mejor ejemplo: si tienes un fuego con humo y apuntas un láser éste va a atravesar el humo pero un poco va a ser absorbido por dicho humo y verás un punto en ese humo.

 

 

-Y a partir de ahí al astrónomo le sirve para…

 

Analizar el frente de onda y si, por ejemplo,  el telescopio esta desenfocado -como pasa con una cámara fotográfica-  no se verán detalles de la imagen. La fuente que crea el láser a 90 km de altura permite hacer una medición de este foco y cuando se mide se puede corregir.

 

Se parece un poco a cuando quieres hacer una foto en un lado muy oscuro; la cámara que se adapte con foco automático no puede hacer medición porque no hay nada que medir, por eso las cámaras usan una led roja que da un poco de luz, suficiente para hacer la medición. Aquí es muy similar, tenemos que tener una fuente de luz para hacer medición por esta deformación inducida por la turbulencia atmosférica: Si no tenemos la luz con una estrella natural, la creamos con una estrella artificial.

 

-En su charla habló sobre el uso de estos láseres y el paso de aviones y satélites que pueden verse afectados por ellos. ¿Cómo prevén no interferir con estos tránsitos?

 

Tenemos una lista de objetos que queremos observar y la enviamos a EEUU que tiene un registro de todos los satélites y su trayectoria, nos envían una lista con las indicaciones de cuándo tienes que apagar el láser.

 

-Con los aviones puede resultar más difícil

 

Cuando una nave comercial o privada entra en el espacio aéreo de Chile o la Argentina debe tener un plan de vuelo pero nosotros no confiamos totalmente en eso porque pueden cambiar entonces tenemos tres posibilidades:

 

Observadores humanos que ven las luces de los aviones en la noche y avisan si alguno se acerca; hacen un alerta para frenar el láser y también tienen un “botón rojo” para apagarlo ellos por si lo ven a último momento.

 

La segunda es que tenemos cámara que mira a todo el cielo, ve las estrellas y también  los puntos luminosos que se mueven.

 

La tercera es usar radares pero en general los astrónomos no quieren radares muy poderosos cerca del telescopio porque afectan la electrónica de los detectores.

En Gemini Sur tenemos un contrato con la compañía de aviación civil y ellos controlan.

 

-¿Hacia dónde sigue su camino profesional?

 

Es difícil cambiar de tema cuando estás tan especializado en algo, pero también la óptica adaptativa me interesa mucho como para seguir en eso y que me de gusto ir a trabajar cada día.

 

 

 

Conocer la instrumentación de Gemini y compartirlo

 

El Dr. Percy Gómez tuvo a su cargo varias de las ponencias durante este Workshop en las cuales explicó detalladamente aspectos relacionados con algunos instrumentos del Observatorio Gemini y la astronomía en el rango óptico.

 

Por Alejandra Sofía

 

 

-Cuéntenos acerca de su llegada a los Observatorios Gemini

 

Trabajo allí desde hace seis años, estuve tres en Hawai y ahora hace tres años que estoy en la Serena, en Gemini Sur. Soy astrónomo asistente y llegué a “Gemini” después de haber estudiado astronomía en EEUU, en la Universidad de Nuevo Méjico y luego de haber hecho un par de postgrado - doctorados.

 

-¿Cuál es la función de un astrónomo asistente?

 

La función es básicamente la de ayudar a la comunidad a obtener los datos que quieren; eso requiere preocuparse porque el telescopio y sus instrumentos funcionen de manera eficiente.  Este es un Observatorio que también funciona con programas en cola, es decir,  nosotros hacemos las observaciones que un astrónomo observador ha solicitado y  no tiene que viajar a la montaña.

 

-Lo cual requiere que las pautas de observación estén bien hechas

 

Este tipo de observación requiere entrenamiento. Nosotros tenemos que hacer la mejor observación para aquel que la propuso, debemos facilitarle a ese astrónomo observador herramientas para que diseñe el mejor programa, el mejor planeamiento para que la observación se realice con la mejor calidad, de la misma manera como si el astrónomo estuviera en el telescopio.

 

-¿Ustedes tienen la atribución de cambiar una observación si les parece que no es buena?

 

Un vez que los programas son aceptados por los países miembros –cada uno decide qué observa en su tiempo- nosotros recibimos eso y no tenemos prerrogativa de decir si la ciencia es adecuada.

 

-Me refería a la situación de estar observando para la propuesta aceptada y que en la noche asignada algo no les resulte adecuado a ustedes o si pueden descartar algo que no obtuvo la calidad esperada

 

Claro, eso es parte del control de calidad, el astrónomo observador pide cierta calidad, por ejemplo, que la imagen sea tan nítida como para detectar una galaxia muy débil en tantos minutos de observación; nosotros tratamos de evaluar eso, analizar los datos cuando se toman y ver si se llegó a eso. También puede suceder que el astrónomo pida que no haya una sola nube en el cielo. Entonces, es deber de nosotros cerciorarnos que esa observación se realizó sin una sola nube en el cielo; hay ciertas herramientas que se usan en el telescopio para evaluar la cantidad de nubes en el cielo o la humedad en la atmósfera, porque algunas observaciones requieren que sean hechas en clima muy seco.

 

Si hacemos las observaciones, por ejemplo, a la medianoche, a la 1 de la mañana esas observaciones están disponibles para el astrónomo observador y él puede ir a su oficina, analizar las imágenes y decir ese mismo día si algo no le parece bien, debe dar razones y si no está viendo lo que debía ver, se toman de nuevo.

 

-¿Cuantos astrónomos asistentes hay?

 

Unos cinco, en realidad las observaciones las realizan todo rango de astrónomos, astrónomos asistentes y asociados, “science  fellows” que son como postdoctorados.

 

-Existen también observaciones clásicas

 

Si el astrónomo pide observar en persona, puede hacerlo pero el riesgo que uno corre es que, por ejemplo, haya nubes en cielo. Mediante la observación en cola, si no hay una nube en el cielo, tengo una lista de observaciones que hacer y puedo elegir según cómo esté elcielo de claro o no.

Observar de la otra manera conlleva un riesgo pero también tiene ciertos beneficios para el observador porque él podría cambiar de plan.

 

Nosotros también estamos interesados en que los astrónomos entiendan bien el telescopio y los instrumentos porque es la única manera para que puedan diseñar mejores observaciones. La observación clásica es más atractiva para socios grandes que tienen como 40 noches de observación en el año, pero para los socios que no tienen tantas horas no les llama tanto la atención. Igualmente se les sugiere que envíen astrónomos para visitar y ver qué hace otra gente y tal vez motivarlos para hacer otro tipo de observaciones.

 

-¿Es difícil conocer cada instrumento adosado en Gemini Sur y Norte?

 

A veces es difícil amigarse con la técnica de estos telescopios súper modernos, que el profesional se adapte a esa tecnología. Todo es un proceso, hay instrumentos conocidos como el GMOS que viene siendo usado desde hace unos 10 años, la comunidad astronómica ya lo conoce y saben, la mayoría de las veces, qué se puede hacer o no.

 

En instrumentos nuevos se usan nuevas técnicas y eso requiere más difusión y planeamiento. El interés es que la gente vaya, conozca y proponga, si nadie propone no hay Observatorio. Es deber del personal del Observatorio tratar de difundir estos instrumentos y que sean usados por la comunidad, hacer reducción datos, etc. de la manera más simple.

 

-¿Cuáles son los instrumentos más utilizados además del telescopio?

 

Básicamente son instrumentos para obtener espectros de objetos; las imágenes dan idea de la morfología de los objetos y en cierta manera de algunas propiedades físicas, pero la física en sí se obtiene de los espectros. En “Gemini” se observa en el rango óptico e infrarrojo. El espectrógrafo “GMOS” observa en el óptico y “FLAMINGOS” en el infrarrojo.

 

 

 

 

Charlas de los viernes

 

Descubriendo el Universo. Susana Landau

Fecha: Viernes 18 de junio
Hora: 19:00
En esta charla haremos una introducción al modelo de Big Bang haciendo hincapié en las observaciones que sustentan al mismo, por ejemplo, el corrimiento al rojo de las galaxias, el fondo cósmico de radiación, la abundancia de elementos livianos, etc.

 

Viernes 25

"Cosmología moderna"

Dr. Daniel Carpintero

 

Un resumen de las ideas cosmológicas actuales (Big Bang, inflación, LambdaCDM, materia y energía oscuras, etc.)

 

 

 

 

 

Observaciones astronómicas durante el fin de semana

Entrada libre y gratuita

 

El público que desee realizar observaciones astronómicas puede hacerlo sin reserva previa, los viernes a las 20.00 y sábados a las 19.00. Sólo se suspende la observación si las condiciones meteorológicas lo impiden.

Paseo del Bosque s/n

 

 

 

 

Sismos

 

Geofísica María Laura Rosa

Departamento de Sismología e Información Meteorológica

 

Sismo en Vanuatu

 

En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de las 14:29:38 horas del día 27 de mayo de 2010, ocurrido a una distancia epicentral de 12883 km, en la región de Vanuatu. El registro tuvo una duración aproximada de 2 horas y  40 minutos.

Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 14:14:48, hora oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 7.2. El fenómeno tuvo epicentro a los 13.71º de latitud sur y 166.51º de longitud este, a 215 km en dirección norte noroeste de Luganville, Espíritu Santo, Vanuatu. La profundidad estimada del foco es 36.1 km.

 

Sismo en Chile

 

En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de las 19:23:29 horas, del día 27 de mayo de 2010, ocurrido a una distancia epicentral de 1492.7 km, en la región de Concepción, Chile. El registro tuvo una duración aproximada de 20 minutos.

Según informara el Servicio Sismológico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile (SSN-DGF), a las 19:20:13, hora oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud local 5.3. El fenómeno tuvo epicentro a los 37.343º de latitud sur y 74.261º de longitud oeste, a 61 km en dirección noroeste de Lebu, Chile. La profundidad estimada del foco es 28.4 km.

 

 

 

 

 

VIII Semana de la Ciencia y la Tecnología

7 al 18 de junio

 

Programa de actividades en el Observatorio Astronómico de la UNLP

Paseo del Bosque s/n, La Plata

 

Observaciones astronómicas

 

Fecha: Viernes 11 de junio
Hora: 20:00


Fecha: Sábado 12 de junio
Hora: 19:00

Fecha: Miércoles 16 de junio
Hora: 19:00

Fecha: Jueves 17 de junio
Hora: 20:00

Fecha: Viernes 18 de junio
Hora: 20:00

Charlas:

 

Los planetas: María Alejandra De Vito

Fecha: Viernes 11 de junio
Hora: 19:00

En esta charla explicaremos las definiciones de planeta y planeta enano. Analizaremos las características principales de los ocho planetas, el Sol, los asteroides y los cometas. Utilizando planetas hechos a escala, ubicaremos en que lugar de la ciudad de La Plata estarían sus órbitas si consideramos que el Sol se encuentra en el centro de Plaza Moreno.

 

El Fenómeno de El Niño y su impacto en el clima regional.  Dr. Pablo Luis Antico
Fecha: Jueves 17 de junio

Hora: 19:00

Cada tantos años, a lo largo del Océano Pacífico tropical ocurre un calentamiento excepcional del agua de mar. Como consecuencia, tanto la posición como la intensidad de las áreas con lluvias se ven modificadas, provocando a su vez alteraciones en los campos de vientos. De esta manera, la influencia de El Niño se extiende más allá del Océano Pacífico, adquiriendo una envergadura prácticamente global. En particular el fenómeno afecta a América del Sur favoreciendo en forma simultánea la ocurrencia de lluvias abundantes en ciertas áreas y sequías en otras. La contraparte del fenómeno de El Niño es el fenómeno de La Niña que consiste básicamente en un enfriamiento del agua del mar en el Océano Pacífico tropical. También tiene asociados fenómenos climáticos que, como en el caso de El Niño, afectan en particular al sudeste de nuestro continente. En la charla se presentará en detalle este fenómeno, sus impactos a nivel global y resultados de investigaciones que muestran con mayor énfasis los efectos en el clima regional.

 

Descubriendo el Universo. Dra. Susana Landau

Fecha: Viernes 18 de junio
Hora: 19:00
En esta charla haremos una introducción al modelo de Big Bang haciendo hincapié en las observaciones que sustentan al mismo, por ejemplo, el corrimiento al rojo de las galaxias, el fondo cósmico de radiación, la abundancia de elementos livianos, etc.

 

Cosmología moderna. Dr. Daniel Carpintero

Fecha: Viernes 25 de junio
Hora: 19:00

Un resumen de las ideas cosmológicas actuales (Big Bang, inflación, LambdaCDM, materia y energía oscuras, etc.)

 

 

 

 

 

XIII Reunión Regional Latinoamericana de la UAI
8 al 12 de noviembre de 2010
Morelia, Michoacán, México

Invitamos a la comunidad astronómica internacional, en particular a la latinoamericana, a participar.

Para mayor información, consultar en: http://larim2010.crya.unam.mx

Fechas límite:
30 de junio del 2010: Inscripción y solicitud de apoyo como  astrónomo joven
30 de junio del 2010: Envío de resúmenes
31 de agosto del 2010: Inscripción con tarifa reducida
30 de septiembre del 2010: Inscripción y reservación de hotel

 

 

Ciclo de Conferencias de la Academia Nacional de Ciencias
Programa: mayo-octubre 2010

25 de junio - 18,30 hs: Dr. Eduardo Staricco. La Química en la Argentina.
13 de agosto - 18,30 hs: Dr. Francisco de la Cruz. La investigación cerca del cero absoluto en Argentina. ¿Por qué? ¿Para qué?
27 de agosto - 18,30 hs: Prof. Víctor Rodríguez. Relaciones entre ciencias y humanidades en la Argentina del siglo XX.
17 de septiembre - 18,30 hs: Dr. Daniel Barraco Díaz. 200 años de ciencia en la Argentina.
1 de octubre - 18,30 hs: Dr. Alfredo Cocucci. La Botánica en la Argentina.

 

Salón de Actos de la Academia Nacional de Ciencias, Av. Vélez Sarsfield 229.

 

 

 

La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas en los medios de comunicación

 

Diarios

Viajar a través del tiempo: ¿un sueño realmente imposible? Diario Hoy. 30 de mayo.

Entrevista al Dr. Gustavo Romero.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-86897-titulo-Viajar_a_travs_del_tiempo_¿un_sueo_realmente_imposible

 

Semana de la Ciencia en el Observatorio. (Charla del Lic. Nicolás Maffione) Diario Hoy. 4 de junio.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-87853-titulo-Semana_de_la_Ciencia_en_el_Observatorio

 

Más actividades por la Semana de la Ciencia. Diario Hoy 7 de junio.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-88243-titulo-Ms_actividades_por_la_Semana_de_la_Ciencia

 

 

Para la ciencia, la vida extraterrestre dejó de ser una posibilidad insólita. ( Con comentarios del Lic. Roberto Venero). Diario Clarín. 9 de junio.

http://www.clarin.com/sociedad/ciencia/ciencia-extraterrestre-dejo-posibilidad-insolita_0_277172345.html

 

Charla sobre los planetas (sobre la charla a cargo de la Dra. Alejandra De Vito) Diario Hoy, 10 de junio.

 

Radio

 

Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú sobre posibilidades de vida extraterrestre. Radio  Programa que conduce Franco Salomone. Radio Sol. 107.7.  11 de junio.

 

Web

Reporteros (Boletín digital de la Facultad. de Periodismo y Cs. de la Comunicación. UNLP)

Semanas del 1 al 5 de junio y del 8 al 11 de junio.

 

-Entrevista al Lic. Luis Gómez sobre la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología. Actividades en la Facultad. de Cs. Astronómicas y Geofísicas.

 

-Entrevista al Lic. Maffione por su charla de los viernes.

 

-Entrevista al Dr. Sergio Cellone sobre el Workshop “Observando con Gemini”.

 

Semana de la Ciencia y Tecnología. Actividades en Actividades en la Facultad. de Cs. Astronómicas y Geofísicas.

Portal de la Universidad Nacional de La Plata

http://www.unlp.edu.ar/articulo/2010/6/4/semana_de_la_ciencia__junio_2010

 

 

 

 

Números anteriores de este boletín en:

 

http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/boletines/boletines-anteriores

 

Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591

 

Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina.

 

extension@fcaglp.unlp.edu.ar