[Noticias desde el Observatorio] Boletin 264

Noticias del Observatorio de La Plata listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Vie Abr 24 18:29:55 ART 2009


---------------------------------------------------------------------- 
----------------------------------------------------------------------

                  N  O  T  I  C  I  A  S

                        desde el

O b s e r v a t o r i o  A s t r o n ó m i c o   d e   L a   P l a t a 
                   
                    Año 8    Número 264

             Viernes 24 de abril de 2009

----------------------------------------------------------------------
Redacción de textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
Fotografías: Guillermo E. Sierra
------------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:

-El Observatorio Astronómico de la UNLP en la Feria del Libro
-Charlas de los viernes. Viernes 24: ¿Es posible viajar en el tiempo? A
  cargo del Dr. Gustavo Romero
-Crónicas de "La Frontera Difusa - 1º Encuentro entre Astronomía y
  Ciencia Ficción"
-Observación astronómica durante el fin de semana
-Nuevo exoplaneta
-Cronograma de actividades en el Año Internacional de la Astronomía
-Efemérides astronómicas

-----------------------------------------------------------------------


El Observatorio Astronómico de la UNLP en la Feria del Libro

Del jueves 23 de abril al lunes 11 de mayo

35ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Participación en el stand "Espacio Joven" con observación por telescopio 
y talleres para niños

-------------------------------------------------------------------------

Charlas para todo Público en el Observatorio Astronómico de la UNLP

Entrada libre y gratuita

Viernes 24 a las 19 00

¿Es posible viajar en el tiempo?

Dr. Gustavo Romero

La posibilidad de viajar en el tiempo ha sido largamente discutida por 
escritores de ciencia ficción. ¿Qué es lo que la ciencia actual puede 
decirnos sobre ella? ¿Son las leyes de la física compatibles con el viaje 
en el tiempo? ¿Qué es el tiempo? ¿Es posible que una partícula material se 
mueva siempre hacia su futuro propio pero termine arribando al pasado? 
Estas y otras cuestiones relacionadas serán discutidas en esta charla.

--------------------------------------------------------------------------

Crónicas de "La Frontera Difusa - 1º Encuentro entre Astronomía y Ciencia
Ficción"

 
Lectores amantes del género, científicos, jóvenes estudiantes que quieren 
escribir sobre el tema y público ávido de escuchar relatos y puntos de 
vista de los especialistas, colmaron el salón de actos de la Facultad de 
Cs. Astronómicas y Geofísicas de la UNLP. La generosidad y el amplio 
conocimiento de los expositores permitieron una notoria participación del 
público. Tan conformes quedaron todos que casi inmediatamente hubo 
coincidencia por parte de los organizadores: ¡realizar un nuevo encuentro!

Luis Pestarini; Héctor Ranea Sandoval y Sergio Gaut vel Hartman fueron los 
disertantes invitados a esta jornada que formó parte de las actividades 
del Año Internacional de la Astronomía.

Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/264/


Apasionados

Tal vez suene exagerado pero así se los percibió a estos escritores cuyas 
historias de vida discurren entre la literatura y la ciencia. Compartimos
algunos tramos de la charla donde hablaron de sus experiencias narrativas
y de vida relacionada con la ciencia ficción.

 
Sergio: Siempre escribo y tengo presente la importante de los
acontecimientos astronómicos para poder situar mi historia.

No hace mucho, en un libro que estoy preparando, había un cuento excelente 
que tenía fallas astronómicas serias, tenía dificultades para situar en un 
estándar razonable de la Tierra, un viaje imprescindible para la trama y 
por eso hablé con la autora para hacer correcciones a ese nivel. A pesar 
de que siempre pensé que no es tan importante ser crítico y exacto en 
materia científica cuando se escribe ficción, en este caso sí lo era 
porque la nave tenía que recorrer, para la estrella que ella había 
elegido, una distancia imposible. Para que el cuento fuera más verosímil 
buscamos otras estrellas próximas.

 
Héctor: gracias al sarampión que tuve cuando era chico, me dejó mucho 
tiempo en casa y ahí pude leer y fue algo que dejó una veta muy profunda 
en mí; mi primera profesión fue escribir.

A la imaginación la gente la procesa de diferentes maneras: El escritor la 
usa como motor de la poesía, poseía en el sentido de que le genera algo; 
en cambio el científico es una persona que necesita ser más analítico y  
procesar esa imaginación, para abreviar lo llamamos método científico; la 
imaginación es el primer motor pero el científico lo procesa de otra 
manera.

 
Ese juego es un enlazamiento entre la imaginación, la fuerza que da la 
curiosidad, saber de que estamos hechos, por ejemplo, es un salto entre 
la literatura y la ciencia ficción.

 
Sergio: tuvimos una experiencia con Héctor de escribir juntos una serie de 
cuentos humorísticos en los que nos tomamos muy poco en serio la ciencia y 
la ciencia ficción, la propuesta fue transgredir en ambos planos, en el 
científico y el ficcional.

 

La ficción se puede permitir no ser rigurosa y es lo que le permite 
emparentarse con la poesía, el punto de contacto es cuando la imaginación 
logra soltarse y despreocuparse del rigor científico, pero sí le interesan 
los mismos lugares las mismas formas que los científicos frecuentan con 
sus instrumentos.

 
Luis: hay una contradicción básica entre los dos términos; en estos días 
se cumplen 50 años de una conferencia que generó mucha polémica de Charles 
Snow, que era físico y trabajaba como tal. La conferencia se llamó "Las 
dos culturas"; él veía justamente los dos mundos: el de las humanidades y 
el mundo de los científicos. Le molestaba que algunos se burlaran de un 
científico porque no había leído a Dickens y a ellos les contra preguntaba 
si conocían la segunda ley de la termodinámica.

Yo veo a la ciencia ficción como un pequeño espacio que comparten, desde
las humanidades, los escritores y desde la ciencia, los científicos. La
ciencia ficción sería los escritores que hacen ciencia entre comillas y
los científicos que hacen literatura.

 
Hay algunos ejes que se pueden analizar a través de la ciencia ficción
para ver cuál es la relación que tiene con la ciencia; uno que es muy 
interesante es que la ciencia ficción es el primer género popular que 
ofrece un estereotipo de la imagen pública del científico; es importante 
ya que hoy en las sociedades capitalistas los científicos viven de los 
subsidios y cuanto mejor sea su imagen mas fácil será conseguir 
financiamiento para sus proyectos.

 
Los científicos en la ficción según pasan los años

 
En la ciencia ficción podemos ver en cómo se veía al científico el siglo 
XIX. Desde el Dr. Frankenstein al Dr. Jekyll el científico es amoral, da 
miedo, pero por otro lado también está el científico de Julio Verne, que 
se lo muestra como un científico aventurero, osado, que va de viaje porque 
quiere descubrir nuevos mundos. Si venimos más acá en el tiempo vemos algo 
interesante; al científico no sólo aventurero sino también prestigioso, 
audaz. Es el científico de las revistas "Pal" muy populares, que
eran publicaciones de ciencia ficción de los años ´20, ´30 y ´40 
destinadas a un público poco sofisticado, muchas veces inmigrantes.

Allí aparecen muy influenciados por una de las figuras más importantes
del mundo científico de entonces, Edison, casi un héroe nacional de los
Estados Unidos, la revista lo tomaba y lo convertía en un científico que
combatía a monstruos desagradables, tenía que defender a su hija y lo
ayudaba el novio de la hija que era su ayudante.

 
Esta imagen del científico desaparece con la segunda guerra mundial, otra
vez el científico es amoral, da miedo, es el que hace la "bomba" que va a
causar muerte y dolor. Hay un cuento, para que se den una idea, llamado 
"El arma" de Fredric Brown que era un escritor de ciencia ficción que 
solía también publicar policiales donde pueden leer algo relacionado con 
esa visión del científico.

 
Hay historias más sutiles, una novela llamada "La Dama Oscura" de un
escritor y físico que cuenta la relación de un becario y una reconocida
científica, ella cambia de carácter constantemente y él va descubriendo
que ella es adicta a la heroína y hace un parelelo entre esa adicción y
la adicción al trabajo científico y muestra la crudeza de las relaciones
entre los científicos. Un profesor le roba un trabajo y se consagra.

 
Luis: Lo más notable de este cuento en relación con la ciencia es que 
durante décadas la protagonista desarrolla una teoría y tras 40 años de 
trabajo ella misma descubre su error y que esa teoría no va a funcionar.


En estas instancias la ciencia ficción nuestra un personaje maduro del 
científico, un estereotipo que no es blanco o negro, ahora es un personaje 
sumamente complejo.

Esta es una de las cosas que se pueden ver como un eje entre la ciencia 
ficción y la ciencia pero hay otros ejes, por ejemplo, hay escritores que 
son científicos que escriben ciencia ficción y es muy interesante leerlos. 
Todo lo que plantean en la historia, así sea especulación, tiene que ser 
sólido, hay una novela "Cronopaisaje" de Benford, que es un  científico, 
donde se plantea el viaje en el tiempo; las teorías ahí lanzadas están 
sostenidas hasta cierto punto por la física de hace 30 años, cuando fue 
escrita.

También están los escritores que desde su labor hacen un poco de ciencia; 
hay un cuento de un escritor de segunda línea, un personaje bastante 
sombrío que escribió un cuento muy revulsivo hace más de 50 años. Se llama 
"Diez ecuaciones", trata de una nave que viaja a una colonia y hay un 
polizón, una chica; como la masa de la chica cambia la ecuación y no 
alcanza el combustible, la chica es arrojada al espacio.

El escritor no quería matar a la chica y le enviaba diferentes 
escapatorias pero el editor siempre le decía -la chica tiene que morir, la 
ecuación está planteada así.

 
¿Qué hacemos con la ciencia ficción?

 
La ciencia ficción muchas veces fue usada para enseñar ciencia, alguien ha 
dicho que la misión de la ciencia ficción es exclusivamente enseñar 
ciencia y fomentar el interés de chicos y adolescentes en la ciencia.

Hay talleres que evalúan si una novela de ciencia ficción está expresada 
de manera científicamente firme, si lo que se postula es correcto.

Obviamente es una visión muy reduccionista pero sí hay mucha gente que se 
inició en la ciencia lo hizo a partir de la lectura de ciencia ficción.

 
Sergio: No solamente la ciencia ficción se ha nutrido de ciencias duras, 
hay autores que partieron de disciplinas como la lingüística, antropólogos 
que hicieron especulación y ficción a partir de esa especulación.


Luis: hay hipótesis aceptadas en ciencia ficción como los mundos paralelos 
que no son temas científicos, las ucronías que plantean qué pasaría si? 
los historiadores odian ese tipo de cosas.


Héctor: las paradojas también son de ciencia ficción. A mí me gusta más
la fantasía sobre la historia que las paradojas sobre la ciencia.


Sergio: pensaba en "Solaris" de Lem que salteó algunos aspectos que 
hubieran trabado la novela que tiene fundamento científico sólido sin 
embargo la cuestión del viaje y los años luz necesarios para llegar a 
destino lo complicaba. Entonces obvia ese problema, no habla del viaje de 
Solaris a la Tierra y al revés.


"La estrella" de Arthur Clarke, narra una expedición terrestre a un lugar 
donde se ha producido una supernova y encuentran una civilización 
eliminada por la supernova ¿Qué supernova es? La estrella de Belén.

 

Preguntas y más preguntas

 
Público: Si uno quiere escribir?

Estamos abiertos a los que quieran escribir, no tiene que ser 
necesariamente de ciencia ficción, deben cuentos breves de hasta mil 
palabras, de cualquier género.

Solemos leer los cuentos en un programa de radio "Capitanes del Espacio", 
los lunes a la noche en una radio de Bernal- Solemos leer cuentos que
están en los blogs. (http://www.ahijuna.org.ar)


Público: ¿Qué difusión tenemos acá y específicamente para que la ciencia
ficción sea una ayuda para entrar a la ciencia?


Luis: Minotauro distribuye ediciones de bolsillo, yo les recomiendo que 
vayan a bibliotecas y en Internet también se encuentra muchísimo
material.

 
Héctor: no estoy tan seguro que para entrar a la ciencia la ciencia 
ficción sea un camino único, es un camino; tal vez una buena literatura de 
divulgación científica, que no es fácil encontrar pero existe, también
gatilla la imaginación de una forma que ayuda.

 
Sergio: hay un libro de Pablo Capanna que tiene actualizaciones.

 
Hay mucha ciencia ficción, la utópica, distópica, la que planeta la
neutrónica. La ciencia ficción abarca muchos más campos de lo que puede
imaginarse desde las ciencias.

Hicimos y tal vez lo repitamos en la radio, unas listas de libros por
temas.

Los libros de Minotauro en su mayoría son buenos libros.

Hay una cantidad de novelas clásicas que se sostienen. "El fin de la
infancia" creo que no ha perdido vigencia; "La ciudad de las estrellas" 
de Clarke, la forma que planteaba sus epopeyas cósmicas, las llevó tan al
futuro que no hay manera que se haya desmoronado.

 
Público: Cuando tenía 22 años me inicié en ciencia ficción, era el año 
1948 y recuerdo una revista


Sergio: fueron 48 números por eso se recuerda 48 pero la revista se editó
entre 1953 hasta 1957. Luis las tiene ¡lo que él no tiene no existe!

 
Sergio: Fue una revista formadora de toda una generación de lectores de 
ciencia ficción y mucha gente dice que fue formadora de científicos, 
aclaremos esto: ¿qué significa una revista de ciencia ficción para alguien 
que va a ser luego un científico? Significa estímulo, interés. No es la 
ficción la que tiene que dar respuesta de cosas que deber dar respuesta la 
ciencia, pero el lector se incentiva por esos misterios, esas búsquedas.

La ciencia ficción es perfecta en ese sentido. 

 
Al escritor de ciencia ficción no científico se le puede pedir rigor a la
hora de escribir; si se le pide que describa el combustible y bueno, no 
sería escritor, sería científico.

 

Hablamos sobre computadoras, cybors, clonación; estamos familiarizados con 
esos temas desde hace 50 años. No es que me siento diferente de los
demás pero cuando tenía diez, quince años pensaba: cuando tenga 60 años
nada de lo que pase me va a sorprender y ¡nada de lo que pasa me 
sorprende! O sea el primer día que estuve delante de una computadora ¡era 
dejavu!


Luis: ningún relato de ficción predijo Internet


Sergio: sin embargo "El sol desnudo" está bastante cerca.


Luis: La ciencia ficción no está para predecir, predice accidentalmente o 
ven cosas y especulan sobre eso, la misión de la ciencia ficción -si 
hablamos como una totalidad aunque es multiforme- no está para predecir;
si lo hace es un poco por accidente.

 

Público: En cuanto a la capacidad de predecir de la ciencia ficción yo no 
estoy desencantado con ella sino con la humanidad, a esta altura, en
2009, tendríamos que estar haciendo colonias en otros lugares y viajando a 
otras estrellas y todavía estamos metidos en el planeta y no hemos podido 
volver a la luna.

 
Sergio: yo ceo que todavía estamos en la prehistoria, en algún momento
todo esto, desde el hombre de las cavernas hasta la clonación y el 
telescopio Hubble van a pertenecer a al prehistoria o sea, "el fin de la
infancia" significa eso y aún estamos en la cuna. El hecho de que no 
podamos resolver problemas ecológicos, humanos alimentarios, teniendo 
recursos, te da la pauta que somos seres primitivos. Comparados con 
civilizaciones que la ciencia ficción ha plasmado con problemas resueltos, 
todavía no llegamos a ninguna parte.

 

Héctor: hace unos diez años un periodista especializado en ciencia
escribió un libro llamado "El fin de la ciencia" y dijo que estaba todo
resuelto.

 
Público: Cuando un escritor se sienta a escribir ¿qué lo inspira?

 
Sergio: no hay una forma, depende del tiempo, yo estoy escribiendo ficción 
breve y tengo una forma de encararlo, cualquier hecho me puede disparar un 
cuento, cuando encaro una novela es un trabajo a largo plazo y nunca quedo 
del todo satisfecho con el resultado.

Rara vez se escribe algo de punta a punta.

 
Héctor: Ni el escritor ni el científico se levantan y dicen voy a
descubrir un planeta o voy a escribir una novela. Hay que trabajar y
trabajar.

 
Público: ¿Y la ciencia ficción cinematográfica?

 
Sergio: El cine obviamente es una industria; la diferencia es que el
escritor tiene cierta libertad que el productor cinematográfico no puede
tener por las grandes sumas invertidas y que le debe dejar dividendos, a
veces tiene que hacer concesiones para que la vea la mayor cantidad de
gente posible.

 
Público: ¿Qué imaginan ustedes que a futuro serán los temas, problemas
que dominarán la literatura venidera?

 
Sergio: No me atrevo a dar una respuesta, hubo varios giros de 90 grados, 
aspiro a que la carrera espacial siga, ese fue mi sueño de chico y sigue 
siendo mi sueño actual; también que se resuelvan los problemas ecológicos
y humanos.

 
Luis: Intuyo que habrá algunos temas que la ciencia ficción va a tratar en 
los próximos años y que no son temas necesariamente nuevos. La 
inmortalidad por ejemplo, porque no es un proyecto nuestro ser inmortales 
pero una idea que anda dando vueltas en la ciencia ficción de los últimos 
años es el escaneado de una persona ¿Qué pasa si en algún momento hay un 
dispositivo que permita escanear el cerebro de alguien y digitalizarlo?

Se habla de que si eso que escanean es un ser humano o una copia 
informática nada más. Otro tema puede ser la crisis del agua.

Cada vez encuentro discusiones políticas con más frecuencia dentro de la 
narrativa de la ciencia ficción, tal como en la época de los utopistas. La 
ciencia ficción está volviendo a hacerlo no a través de la construcción 
necesariamente de utopías pero si a través de planteo de modelos.

Hay escritores de pensamiento de izquierda en la ciencia ficción 
norteamericana, que hacen, por ejemplo, en "Trilogía marciana" un proyecto 
de nación.

 
Público: ¿Desaparecen los extraterrestres?

Están un poco retirados, la ciencia ficción tiene tantas formas, en 
general nos referimos fundamentalmente a novelas pero hay un corpus de
miles y miles de cuentos donde las ideas están permanentemente en
ebullición.

 
Público: ¿Hay renovación de escritores?


Además del blog tenemos un taller literario gratuito donde se están
formando, trabajando unas 80 personas de distintos lugares. Hay mucha
gente joven que está escribiendo, a algunos les faltarán 10, 15 años para 
hacerse ver como escritores.

Hay varias generaciones de escritores argentinos, distintas oleadas y
también hubo 

Revistas como El Péndulo y la colección Minotauro.

 
Sergio: Los libros que publico se nutren en su mayoría de escritores
argentinos.

 
Luis. Hay mucha ciencia ficción en la argentina que no se publica como
ciencia ficción.

 
Sergio: muchos de libros son de ciencia ficción pero como la ciencia
ficción tiene mala prensa porque se la supone una literatura de segunda
categoría,  no siempre se aclara. Que el lector se acerque y descubra
por sí mismo si es o no ciencia ficción.

 
Sergio: han sido uno de los mejores públicos, uno de los más
participativos que he tenido y es muy interesante para nosotros; nos
gusta que se comprometan con el tema.

Quedan muchos temas en el puntero.


Enlaces relacionados:

http://brevesnotanbreves.blogspot.com/

http://quimicamenteimpuro.blogspot.com/

http://www.revistacuasar.com.ar/

 

Luis Pestarini

Nació en Buenos Aires, en 1962. Es Licenciado en Bibliotecología y 
Documentación, pero en el mundo de la ciencia ficción es más conocido por 
ser, desde el año 1984, el editor de Cuasar, una de las revistas decanas 
de ciencia ficción que además acaba de cumplir 25 años, y el responsable
del sitio web de la revista (www.revistacuasar.com.ar). En la actualidad
está trabajando en una colección de libros que lleva publicados cuatro 
títulos: Oceánico, de Greg Egan, Aterrizaje de Emergencia, de Algies
Budrys, El Día del Minotauro, de Thomas Burnett Swann y Las Islas en
Verano, de Ian MacLeod. Para editorial Colihue tradujo libros de Philip
K. Dick y Fritz Leiber, y preparar una colección de escritos de H. P.
Lovecraft, con traducción incluida, de unas 1000 páginas, aún por 
publicarse. Escribió artículos, centenares de reseñas bibliográficas y un 
puñado de relatos, y tradujo decenas de cuentos.

 

Hector Ranea Sandoval

Nació en 1950. Vive en Tandil desde 1988. Es Doctor en Física de la 
Universidad Nacional de La Plata. Es miembro de la Carrera del 
Investigador Científico del CONICET y Profesor Titular de la Universidad
Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Su especialidad es
la Fotofísica (particularmente la óptica Cuántica): la Luz.

Ha obtenido varios premios y menciones en poesía, cuento y ensayo critico 
de arte. Publicaciones aparte de las de su especialidad: Premio Nacional 
de Ensayo "Jorge Feinsilber" (1989 y 1999), "Los Cazadores de la 
Unificación Perdida" (1993), "Análisis de Contenidos Básicos Comunes para 
Física" (por encargo del Ministerio de Educación de la Nación, 1996).

 

Sergio Gaut vel Hartman

Escritor y editor argentino de ciencia ficción. Nacido en Buenos Aires el
28 de septiembre de 1947. A inicios de la década de 1970 escribió media
docena de relatos para la revista española Nueva Dimensión. Entre esa
década y la siguiente, publicó un libro de cuentos titulado Cuerpos
descartables, y un cierto número de relatos en revistas y antologías; uno
de los mas conocidos, "Naufrago de si mismo" apareció en la antología El
cuento argentino de ciencia ficción que compilo Pablo Capanna para
Editorial Nuevo Siglo. Su novela El juego del tiempo quedo finalista del
Premio Minotauro 2005.

En 1982, mientras era parte del equipo de la revista El Péndulo, dio
impulso al movimiento que fundaría el Círculo Argentino de Ciencia
Ficción y Fantasía.

En 1983 creo el fanzine Sinergia, del que también fue director. En 1984
ejerció también como director editorial de la revista Parsec.

Durante algo más de tres años fue el director literario del e-zine Axxón, 
actividad que abandonó en Mayo del 2007 para retomar el proyecto
Sinergia, ahora en formato web.

Su trabajo ha sido traducido a una gran cantidad de idiomas.

------------------------------------------------------------------------

Observación astronómica durante el fin de semana

 

El Observatorio Astronómico abre sus puertas los viernes y sábados a las 
20.00 para observaciones astronómicas, si las condiciones atmosféricas lo
permiten.

 
Entrada General: $3

Menores de 8 años gratis

Paseo del Bosque s/n


Te: 221- 4236593 

http://www.fcaglp.unlp.edu.ar

--------------------------------------------------------------------------

Cronograma de actividades en el Año Internacional de la Astronomía

 

Mayo

Del jueves 14 al viernes 15

Workshop de Difusión y Enseñanza de la Astronomía

OAC - Córdoba

Participación en el "workshop" organizado por la Asociación Argentina de
Astronomía


Del viernes 15 al martes 26

VII Semana de la Ciencia y la Tecnología ? MINCYT

OALP - La Plata

Participamos del evento nacional con actividades para colegios

 

 

Lunes 18. De 21.00 a 00.00

Noche de los Museos

OALP - La Plata

Participación de la Noche de los Museos de La Plata con el Museo local

 

A partir del lunes 25

Horario diurno

Mega Exposición astronómica

OALP - La Plata

Exposición de fotografías astronómicas en el Predio del OALP

 
------------------------------------------------------------------------

Efemérides astronómicas


-Las horas de salida y puesta de los astros han sido calculadas
para la ciudad de La Plata.


LUNA:

Día     Salida  Acimut  Puesta  Acimut  Fase

ABR 24 	06:47  	73  	17:40  	290
ABR 25 	07:57 	66 	18:19 	296 	L.N. 00:23
ABR 26 	09:09 	61 	19:06 	301
ABR 27 	10:20 	58 	20:02 	303
ABR 28 	11:25 	57 	21:06 	303
ABR 29 	12:23 	59 	22:16 	300
ABR 30 	13:11 	63 	23:27 	295

SOL:

Día    Salida  Acimut   Puesta  Acimut

ABR 24 	07:23  	75  	18:17  	285
ABR 25 	07:23 	74 	18:15 	286
ABR 26 	07:24 	74 	18:14 	286
ABR 27 	07:25 	74 	18:13 	287
ABR 28 	07:26 	73 	18:12 	287
ABR 29 	07:27 	73 	18:11 	287
ABR 30 	07:27 	72 	18:10 	288


PLANETAS:

-MERCURIO

   Constelación: Aries
   Hora de salida: 09:08
   Hora de puesta: 19:04
   Magnitud: 0.1


-VENUS

   Constelación: Pisces
   Hora de salida: 04:38
   Hora de puesta: 16:32
   Magnitud: -4.4

-MARTE

   Constelación: Pisces
   Hora de salida: 04:44
   Hora de puesta: 16:53
   Magnitud: 1.2

-JÚPITER

   Constelación: Capricornus
   Hora de salida: 01:36
   Hora de puesta: 15:07
   Magnitud: -2.0

-SATURNO

   Constelación: Leo
   Hora de salida: 16:08
   Hora de puesta: 03:27
   Magnitud: 0.7

-URANO

   Constelación: Pisces
   Hora de salida: 04:09
   Hora de puesta: 16:32
   Magnitud: 5.9


-NEPTUNO

   Constelación: Capricornus
   Hora de salida: 01:51
   Hora de puesta: 15:14
   Magnitud: 7.9

http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/efemerides-astronomicas/

------------------------------------------------------------------------

Números anteriores de este boletín en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/
----------------------------------------------------------------------
   O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
----------------------------------------------------------------------

S E C R E T A R I A  D E  E X T E N S I O N  U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d  d e  C i e n c i a s  A s t r o n ó m i c a s  y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l  d e  L a  P l a t a

 
Observatorio Astronómico  Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA     La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar

http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
________________________________________________________________________________