[Noticias desde el Observatorio] Boletin 254

Noticias del Observatorio de La Plata listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Jue Oct 23 19:52:42 ARST 2008


----------------------------------------------------------------------- 
-----------------------------------------------------------------------

                  N  O  T  I  C  I  A  S

                         desde el
 
O b s e r v a t o r i o  A s t r o n ó m i c o   d e   L a   P l a t a 

                   Año 7    Número 254

              Miércoles 22 de octubre de de 2008

------------------------------------------------------------------------
Redacción textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
------------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:

-Día de la Astronomía Argentina
-El Dr. Alejandro Córsico fue premiado por la Academia Nacional de
  Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
-Sismos
-Charla de los viernes. "Vuelta por el Universo" a cargo del Dr. Juan
  Carlos Forte
-Observación astronómica durante el fin de semana
-Efemérides Astronómicas

-------------------------------------------------------------------------

Día de la Astronomía Argentina

Por Alejandra Sofía

Cuando Domingo Faustino Sarmiento fue Presidente de la Nación inauguró en
Córdoba, el primer Observatorio Astronómico de nuestro país. Esto sucedió
el 24 de octubre de 1871 y a partir de ahí es la fecha en que se celebra
el día de la astronomía argentina.

Pocos años después, el 22 de noviembre de 1883, la ciudad de La Plata
fundaba su propio observatorio astronómico que este año cumple 125 años
de vida.

La astronomía se dicta a nivel universitario en las Universidades
Nacionales de La Plata, Córdoba y San Juan donde también se hace
investigación. El Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) y el
Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE) son algunos de los
sitios argentinos donde la astronomía tiene cabida. El Complejo
Astronómico El Leoncito (CASLEO) posee el telescopio más importante de
nuestro país y depende de las tres universidades citadas y del CONICET .

 
Los astrónomos argentinos son partícipes de múltiples programas de
investigación que los vinculan con grupos de otros países y con el
acceso y uso de telescopios, instrumentos, satélites y proyectos
internacionales en esta área.

 
Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/boletin-de-noticias-1/imagenes/dia-de-la-astronomia-argentina/


Las estrellas del Sur para el mundo

 
Cuando Domingo Faustino Sarmiento fue embajador en Estados Unidos,
conoció a Benjamin Apthorp Gould, astrónomo norteamericano y que luego
sería el primer director del Observatorio Nacional de Córdoba. Cada uno
desde sus convicciones y anhelos sembró las semillas de la astronomía en
nuestro país. Un país moderno deseaba Sarmiento; catalogar las estrellas
del hemisferio Sur hasta entonces no registradas, impulsaba a Gould a
aceptar venir a estas tierras lejanas.

Durante poco más de una década, astrónomos de todo el mundo recibieron
los datos registrados en el Observatorio Nacional Argentino (como se lo 
llamaba por entonces) en publicaciones como:

"Uranometría argentina" (1879). Recibió la medalla de Oro de la Royal
Astronomical Society en 1883, "Catálogo de las zonas estelares" (1884)
con más de 70.000 estrellas,"Catálogo general argentino de 1886", con más
de 30.000 estrellas.

Gould también incorporó la fotografía astronómica. Poco después de su
muerte, ocurrida en 1896, se editaría  "Fotografías cordobesas".

Gould inició gestiones para que se desarrollara un programa de  
observaciones meteorológicas, lo cual culminó en 1872, con la creación de
la Oficina Meteorológica Argentina, predecesora del actual Servicio
Meteorológico Nacional. Fue su director y la sede estuvo en el 
Observatorio Astronómico de Córdoba.

 
En 1885 Gould se despidió de la Argentina para regresar a su país: "Usted
señor Sarmiento me ha atribuido el honor de haber hecho algo en pro de
este país querido. Permítame contestar que es usted y el país que han
hecho todo para mí... usted ha sabido, lo que era el colmo de mi
ambición, conseguir la oportunidad de estudiar el cielo austral".

Por su parte, Sarmiento le respondió que "recién  ahora, y como movidos
por el impulso dado desde el Observatorio de  Córdoba, se  habla  en 
Europa de adoptar y generalizar el mismo procedimiento, aplicado con
brillo doce años entre nosotros. Por el mismo método quedan fijadas
las posiciones relativas de estrellas dobles, no sólo entre sí mismas,
sino con relación al meridiano celeste. Desde que se emite la idea  de 
que el movimiento es la ley universal, aun en las estrellas, se comprende 
de cuánta magnitud pueden ser los resultados de la fotografía
celeste".

 
------------------------

¡Cuenten algo sobre sus vocaciones y su profesión!

 
Esa fue la propuesta enviada a muchas mujeres y hombres que decidieron
ser astrónomos. Es su día y nadie mejor que ellos para que relaten esta
práctica, esta vocación que los apasiona.

 
¿Qué significa ser astrónomo en la Argentina? ¿Qué oportunidades y
dificultades se presentan?


-Dr. Sergio Cellone: No creo que sea muy distinto a desarrollar muchos
otros tipos de actividades en este país, capaz de presentarnos mil
oportunidades y enfrentarnos a mil frustraciones.

La Argentina nos da, entre otras, la rarísima oportunidad de formarnos
como astrónomos en una universidad pública y gratuita, con un nivel
académico que no está lejos del de países líderes en ciencia.

Al mismo tiempo, este es el país donde los proyectos de crecimiento, en
particular en lo que hace a telescopios e instrumental en Astronomía,
suelen consumir gran parte de la vida profesional de una generación,
concretándose después de una larga serie de avances y retrocesos. Como
ejemplo quisiera mencionar al telescopio de 2,15 m de diámetro de la UNLP, 
que permaneció arrumbado durante más de una década en el predio del
Observatorio, y hoy, con más de 20 años de uso, aún no tenemos un
diagnóstico preciso de por qué no funciona correctamente.

Considero que una causa importante para este tipo de frustraciones es 
nuestra crónica reticencia a las evaluaciones, y, sobre todo, a tomar las 
medidas que deberían desprenderse de dichas evaluaciones. Se requiere un 
diagnóstico claro de por qué un proyecto fracasó total o parcialmente, de 
cuáles fueron las conductas y desempeños al nivel esperado y cuáles no, 
para luego tomar las medidas necesarias. Sin esto, estaremos condenados a
repetir errores.

Este contexto, al que se suma la actual confusión (fomentada por algunos
funcionarios y organismos del área de ciencia y técnica) sobre lo que
significa "transferir" conocimientos al medio, nos lleva a que "ser
astrónomo en la Argentina" pueda tener significados muy distintos para
cada uno. Personalmente, sostengo que la función del astrónomo es la
generación de conocimiento científico.

 
-Dr. Facundo Albacete Colombo: Primeramente ser astrónomo significa en mí
seguir mi vocación profesional. El hecho de que sea en Argentina a priori
no ofrece ninguna dificultad, sino por el contrario, favorece la 
posibilidad de estudiar esta carrera en una universidad pública de acceso 
libre, algo nada trivial en el contexto internacional.

Ofrece la oportunidad de investigar en un ámbito internacional, hoy, sin 
barreras gracias a la Internet. Las dificultades, diría, son 
fundamentalmente sociales-culturales, y en segunda medida económicas.

 
-Lic. Roberto Venero: La gente es curiosa hacia la Astronomía. 
Difícilmente alguien no tenga nada que decir al respecto, cuando aparece 
el tema en una conversación. Uno recopila incontables frases que se 
repiten: "yo también quise ser astrónomo, pero después...", y es como si, 
para la mayoría de la gente, la Astronomía fuera una deuda que debieron 
pagarse a sí mismos y que aguarda oculta, hasta que uno aparece para 
recordarla. Ese sentimiento también genera una deuda en nosotros, ya que 
es uno el que puede dedicarse al cielo, mientras que para los demás queda 
esta tierra poco esperanzadora.

Por todo eso, ser astrónomo es ser agradecido.

 
-Dr. Omar Benvenuto: Creo que está muy relacionado con la respuesta que
sigue. Somos profesionales que nos dedicamos a la ciencia. Tenemos algunas 
limitaciones, nada dramáticas por cierto (al menos a mi entender).

Oportunidades de investigación hay muchas, sin embargo tal vez no haya 
tantas oportunidades laborales como sería deseable.

 
-Lic. Verónica Firpo: Hasta ahora ha sido una carrera muy grata para mí, 
ya que el trabajar en un buen grupo humano me ha dado muchas 
satisfacciones además de sentirme muy contenida. Por otro lado, trabajar 
en extensión es muy grato también, porque uno puede devolverle a nuestra 
población, que nos estuvo "bancando" la carrera, todo lo aprendido. Y 
sobre todo es muy emotivo ver la cara de fascinación de la gente cuando
uno está contando cómo es nuestro trabajo, en qué temas está investigando
o simplemente volcarles nuestra vocación en palabras simples. Ese ida y
vuelta con el pueblo me motiva mucho. Por lo menos lo es en este país,
donde tenemos los mismos códigos de lenguaje.

Pero algo para resaltar, es el haber tenido la oportunidad de estudiar en 
una Universidad pública y gratuita una carrera que quise toda mi vida.

Aunque dadas todas las dificultades económicas que el país ha ido 
atravesando en los años en que yo hice la carrera, la misma fue muy 
extensa debido a que tuve que trabajar desde los 21años y hasta pasado el 
año de recibirme por más de 6hs diarias.

Las oportunidades son muchas: conocer gente de mi tema de investigación o 
de otros temas astronómicos y así aprender más de la astronomía que tanto 
me gusta. Viajar, claro... una de las cosas más lindas en la carrera es
que uno viaja muy seguido, ya sea a congresos, escuelas o, en mi caso, a
observar. La oportunidad de hacer extensión? ¡trabajar en extensión es muy
satisfactorio!

Dificultades... bueno como mencioné anteriormente, estudiar una carrera
como ésta en un país en vías de desarrollo no es nada fácil. Si bien la
Universidad en el país es libre y gratuita, uno tiene que o bien trabajar
para sostener los estudios o tener la suerte de tener buenos recursos
económicos familiares.

Otra gran dificultad es el aprender que en toda carrera científica hay
mucha competencia y envidia por lo que uno hace. En la ciencia el hombre
siempre está mirando lo que el otro está haciendo y nunca falta el que
critica constructivamente -lo cual está muy bien- o destructivamente lo
cual te hace sentir muy mal. Pero, por suerte, con el paso de los años
uno va aprendiendo a manejar este tema.

 
-Dr. Juan Carlos Muzzio: Ser astrónomo, si a uno le gusta la Astronomía,
es sumamente gratificante: uno hace lo que le gusta y le pagan por ello!
Serlo en la Argentina implica aguzar el ingenio para poder hacer 
contribuciones científicas significativas, pese a las limitaciones
presupuestarias: por ejemplo, hay que buscar "nichos" (temas en los que
uno pueda lograr tal cosa), o establecer colaboraciones con colegas
extranjeros mejor equipados.

La gran oportunidad es poder investigar, esto es, aportar ideas para
explicar fenómenos observados o descubrir nuevos de estos fenómenos. La
principal dificultad es que uno siempre querría tener un telescopio o una
computadora más poderosos que los que tiene, pero eso pasa en todas
partes. Otro problema serio, no sólo de la Argentina sino de todas partes, 
es que las tareas burocráticas roban mucho tiempo a la investigación.

 
-Dr. Alejandro Córsico: Por un lado quienes estudiamos e investigamos aquí 
no tenemos algunas posibilidades por falta de recursos o posibilidad de 
viajar pero a la vez eso te obliga, si querés tener un buen nivel a
exigirte para estar en un buen nivel.

Tenemos que hacer búsquedas y consultas en algunos temas en los que
estamos empezando y que otros lo vienen haciendo hace años.

Lo bueno es que desde hace algunos años puedo vivir de lo que hago, hay
algo más de recursos para ciencia, becas, proyectos. No hace mucho tuve
que plantearme seriamente si debía buscar otro trabajo para poder
subsistir.


-Lic. Luis C. Martorelli: Ser astrónomo es algo único e invalorable ,
tener acceso a una serie de datos, conocimientos, observaciones, que
ubican la realidad tangible de la problemática de la supervivencia de la
especie humana en nuestro Planeta Tierra y poder hacerlo desde un país
como el nuestro, es un doble esfuerzo, tanto en el sacrificio para
alcanzar logros como en la satisfacción de poder hacerlo.

 

-Dra. Beatriz García: yo tengo un espíritu naturalmente optimista, a
pesar de ser astrónoma. La Astronomía argentina es un ámbito que ha
estado y está siempre en crisis.... los astrónomos se pelean, los
proyectos se demoran, las cosas salen y no salen pero, por alguna extraña
razón, aquí estamos, trabajando mucho y con grandes oportunidades en esta
época de franca expansión de nuestra disciplina y de fantásticas
conexiones con otras, como la Fisica de Partículas.

Creo que una de las características locales, justamente, es vivir en
constante zozobra... eso nos ha dado cierta flexibilidad para encarar
problemas y resolverlos.

Los astrónomos tenemos una deuda social, y es con la transmisión
comprensiva de lo que hacemos. Es real que muchos hemos invertido a lo
largo de la historia (inclusive) tiempo en estos temas, pero recién en
los últimos años esta actividad (difusión y educación no académica)
parecen empezar a tener sentido en el ámbito de las Agencias de promoción
científica en el País.

Eso significa que, muchos de nosotros debemos ponernos a trabajar en la
manera de transmitir nuestros conocimientos. Desde mi punto de vista y
sólo teniendo en cuenta los tiempos modernos, esa tarea comenzó con
Galileo, cuando un 21 de agosto de 1609 instaló su telescopio en la Plaza
San Marcos, probablemente el lugar más concurrido de Venecia en esos
tiempos... me gusta pensar que cualquiera que pasaba por allí, puso el
ojo en el telescopio... ¡es algo maravilloso! y después, el mismo Galileo
sigue con esta actividad cuando, el 12 de marzo de 1610 publica el
Mensajero Sideral, escrito en el lenguaje de la gente, italiano, pasando
por sobre la lengua académica de esos tiempos: el latín, cosa que le
generó bastantes problemas.

 
Es bastante difícil decir por qué uno elije una carrera. Yo no creo en
las vocaciones, creer en ellas es creer en que existe el destino... y eso 
se pelea de plano con la ciencia. Uno tiene ciertos intereses; que pueda 
canalizarlos de una manera determinada es otra cosa. En mi caso, me 
fascinaba la naturaleza, pero aquella que estaba oculta, por lejana (el 
cosmos) o por diminuta (el mundo atómico) y a pesar de que en la escuela 
secundaria no entendía nada de Física, sabía que de la mano de esa
disciplina venían las explicaciones del comportamiento del mundo natural
y eso, me fascinaba.

 
-Dra. Silvina De Biasi: Ser astrónomo/a o estudiante es una profesión poco 
común, si bien el común de la gente tiene mas acceso a temas astronómicos 
desde la aparición del telescopio espacial a través de los medios. Aún 
tenemos un halo misterioso, extravagante...

Nuestro país cuenta con muy buenos cielos para realizar nuestras 
investigaciones, y un muy buen nivel académico en La Plata y Córdoba, pero 
son mayores las dificultades: falta de presupuesto para adquirir 
instrumental, bibliografía, intercambio con colegas del extranjero, por 
ejemplo en asistencia a congresos internacionales, que parte de una escasa 
o nula política científica, como pasa con otras ciencias duras.

  
¿Qué tipo de astronomía desean poder transmitir e incentivar en nuestro
país?


-S. Cellone: La mejor. A pesar de las dificultades, tenemos que aprovechar 
las oportunidades (que también existen) para hacer ciencia del más alto 
nivel. Se puede. Y hay distintos grupos en el país, varios en esta 
Facultad, que lo demuestran.

 
-F. Albacete Colombo: Una astronomía que fascine al publico (algo de por 
si casi natural en las personas). Si los astrónomos generan tal 
fascinación e interés, es casi un hecho que la astronomía tiene un destino 
de crecimiento a futuro.

 
-R. Venero: La Astronomía es lo más parecido a la fantasía, pero hecha 
realidad. Los escenarios astronómicos, las marañas de astros y nebulosas, 
sus movimientos elegantes y sus catástrofes sin igual, permiten abrir
nuestra imaginación a una belleza llena de sorpresas. Esa astronomía, la 
del descubrimiento, la de la estética, la que genera un sentimiento de 
introspección, esa es la quiero transmitir.

 
-O. Benvenuto: Por lo que a mi respecta, creo que nuestro País puede darle 
mucho a las ciencias astronómicas. Es claro que en el momento de decidir 
que tipo de astronomía hacer no debemos olvidarnos de nuestro rol global: 
somos un País "periférico". Entonces hay algún tipo de astronomía que no 
es posible desarrollar aquí, simplemente porque no hay medios para
colgarse de algunos temas de recontra-punta. Sin embargo hay muchas ramas 
de la astronomía que pueden hacerse y poder hacer aportes relevantes.
Todo (o casi todo) lo que sea teórico y mucho de lo observacional es 
posible desarrollarlo aquí.

 
-J.C. Muzzio: Considero que he contribuido significativamente al 
desarrollo de la Astronomía Teórica en nuestro país, particularmente en lo 
que hace a la Dinámica de los Sistemas Estelares. La ventaja que presenta 
el trabajo teórico es que pueden hacerse contribuciones científicas 
significativas con computadoras como las que tenemos disponibles aquí, 
pero esto no implica descuidar la Astronomía Observacional, que es la que 
debe proveer los datos en que se fundan las teorías.

 
-L.C. Martorelli: La Astronomía comparativa en lo que se define como
Planetología en áreas de la Geología Planetaria y la Climatología.
La Observacional e instrumental casera, donde  instituciones sin fines de
lucro, escuelas, intendencias, asuman el papel de divulgadores de una 
astronomía incluso realizada con sus manos.

 
-S. De Biasi: Deseo seguir manteniendo una astronomía de excelencia y 
nuestra formación "privilegiada": aunque cada profesional se especializa
en un cierto tema, tiene el conocimiento general de todos los campos de
la Astronomía, necesario para trabajar interdisciplinariamente. ¡Esto hay
que defenderlo!

 
-Referentes que los han estimulado para elegir la carrera.

 
-S. Cellone: Siendo astrónomo observacional, la figura casi "mítica" en 
que puedo pensar como máximo referente es Galileo, la persona que se 
atrevió a ver lo que nadie antes, y usó sus observaciones en apoyo de un
modelo científico que cambió nuestra concepción del Universo.

Saltando 4 siglos hacia acá, quizás el astrónomo contemporáneo que más
admiro es el canadiense Sidney van den Bergh, capaz de encontrar una 
solución integradora a un problema astrofísico complejo, sintetizándola en 
una carilla de texto. Pero claro, esto lo pude apreciar recién después de
estudiar bastante.

Más cerca aún en el tiempo y el espacio, tengo que nombrar a Juan Carlos 
Forte, profesor de esta Facultad. "Yo quiero hacer eso", me dije después 
de presenciar una charla suya sobre galaxias y procesamiento de imágenes 
astronómicas, allá por 1981 en Amigos de la Astronomía. Y poco después 
tuve la suerte de poder formarme profesionalmente con su guía.

Desde hace un tiempo, tengo también la suerte de trabajar con 
investigadores con los que no dejo de aprender, como son Gustavo Romero 
(IAR, FCAG), y Alberto Buzzoni (Obs. de Bologna, Italia). Ahora se suman 
los más jóvenes, tesistas y becarios, de quienes recibo la mayor 
motivación para seguir adelante, y de quienes aprendo mucho más de lo que 
ellos mismos se deben imaginar.

 
-R. Venero: De chico yo apreciaba los bigotes y las caras recias de los 
astrónomos que habían hecho descubrimientos, impresos en libros viejos de
tapas duras y hojas amarillentas. Las fotos mostraban tubos enormes,
ruedas de bronce, dibujos de planetas, diagramas ininteligibles. No
recuerdo sus nombres, quizás fueran desde Galileo hasta Herschel, o desde 
Cassini hasta Hubble. Difícilmente puedo separar esos recuerdos de los 
astros allí representados. Era la gente en contacto con el universo y
eran estímulo suficiente como para profundizar mi interés. Después vino
Carl Sagan, que mostró que esa aventura de galeras y mostachos también
podía hacerse hoy, a pesar de usar poleras apretadas y zapatillas. Fue
suficiente.

 
-O. Benvenuto: Siempre he tenido una curiosidad absoluta por el
funcionamiento de la naturaleza y una inclinación muy fuerte hacia la
investigación científica. Además siempre me gustaron la física y la
matemática.


-V. Firpo: Mis padres y mi tío... los tres muy apasionados en la
Astronomía y en cualquier ciencia. Destaco esto porque a pesar que vengo
de una familia de obreros y amas de casas; todos los hijos, tanto de mis
tíos como de mis padres, hemos sido estudiantes universitarios. Mi otro
referente, fue Carl Sagan. La serie Cosmos fue mi gran incentivo desde
chica.

Por último la que me motivó seguir la carrera fue mi prima quien me
mostró a mis 8 años una guía del estudiante donde aparecía la carrera. ¡Ya 
desde esa época sabia que vendría a La Plata a estudiar!

-J.C. Muzzio: No tuve referentes que me ayudaran a elegir la carrera, todo 
lo contrario, tuve que vencer una fuerte oposicion familiar. Sin embargo, 
habiéndola elegido, me alentaron mis amigos aficionados (y hoy 
profesionales) de aquel entonces: J.C. Forte, H.G. Marraco y R.H. Mendez.

Ya como estudiante, tuve excelentes profesores y guías en esta Facultad 
(entonces Escuela Superior): R. Cesco, A. Feinstein, M. Itzigsohn y C. 
Jaschek. Como post-doctorado, tuve un Director excepcional en el Steward
Observatory (Tucson, Arizona, EE.UU.): Bart J. Bok. Y, ya como profesional 
establecido, recibí la invalorable ayuda de los argentinos J.L. Sersic y 
P.E. Zadunaisky cuando pasé de la observación a la teoría.

 
-A. Córsico: Mi referente ha sido Leandro Althaus y, más joven, Carl
Sagan con su serie Cosmos y ese gran libro que me encantó, me inclinó a 
venir a estudiar desde Olavarría a La Plata. Ese año -1988- éramos como
120 ingresantes, muy influidos por Sagan como 120 aspirantes.


-L.C. Martorelli: Desde  muy chico, desde los 8 a 10 años, en la zona 
rural de La Plata contemplaba las noches estrelladas, con mi abuelo y un 
viejo libro de 1910 de su biblioteca.

También estar en la puerta de la escuela primaria , con 12 años y ver la 
llegada de los cajones que traían al Gran telescopio 2,15m de El Leoncito.

 
-B. García: En la carrera mi gran recuerdo no es para un astrónomo (mil
disculpas) es para nuestra profesora de las Físicas, la Dra. Titina 
Mocoroa, una docente excepcional, con una calidad humana sin parangón que 
nos enseñó que la ciencia era investigación y era docencia. Una mujer 
maravillosa. Varios de nosotros viajábamos desde Bs. As. o el Gran Bs.
a La Plata para estudiar. Sus clases siempre fueron a las 8 de la mañana, 
había que levantarse a las 4 de la mañana (para llegar y poder solucionar, 
por ejemplo, una cancelación de trenes) nos levantábamos con gusto. En las 
clases de Física, nos mataban.... caíamos como moscas en los exámenes... 
¡pero que nadie se atreviera a cambiarnos a ese grupo de gente en el 
Departamento de Física!!!

 
-S. De Biasi: No he tenido un referente en el momento de la elección, pero 
puedo decir que todos mis profesores me han motivado a terminar la carrera 
y a desarrollarme como profesional.

 

Alguna anécdota o vivencia especial que les haya sucedido por ser
astrónomos, astrónomas.

 

-R. Venero: Cuando mi esposa estaba por dar a luz a mi primer hijo, fui 
desbordado y nervioso al mostrador del hospital para registrar su 
internación. Cuando la excesivamente calma señorita me preguntó la
profesión, le dije "astrónomo". Buscó en su computadora, refunfuñando y
me dijo "lo siento, no está la opción de astrónomo". "Oh", le dije, 
"seguramente no es una profesión muy común...", para ser interrumpido
por "ah, espere, pero tengo la opción de 'astronauta'". Yo la miré
confundido, pero apurado por el trámite y viendo que ella se daba por
satisfecha, completé el mismo y pasé a hablar de otra cosa. Así nació
Agustín, hijo de padre y madre astronautas argentinos.

 
-O. Benvenuto: Un día, hace mucho tiempo, estando en una noche despejada
en la famosa "Cuesta del Portezuelo", provincia de Catamarca, levanté la
vista y vi un montón de estrellas como nunca antes. Entonces me hice una 
pregunta que fue el principio de todo: ¿Qué demonios hay allá arriba? 
Después de 35 años de tal evento, decisivo en mi vida, creo que me enteré 
de algunas cosas. Pero solamente unas pocas. Tengo casi tantas preguntas 
como entonces y las mismas ganas de siempre de seguir buscando las
respuestas...

 
-V. Firpo: ¡Uhh! Muchas...gente grande que te pregunta qué es el tiempo,
si existen los OVNIS, si crees en ellos; qué es un agujero negro y si
existe uno en la Tierra. O? Vos que sos astrónoma, ¿cómo es el tema de los
signos?

Los más chiquitos que hacen las preguntas más difíciles. Recuerdo muchas
historias con niños porque cuando era guía anotaba algunas frases de
ellos en las visitas.

 
-J. C. Muzzio: La anécdota clásica de los astrónomos platenses es que,
cuando tomamos un taxi y le pedimos que nos lleve al Observatorio, lo más 
frecuente es que nos pregunten cómo va a estar el tiempo. En lo humano, 
creo que uno de los aspectos más lindos de la Astronomía es que, por ser 
una ciencia fuertemente internacional, me ha permitido intimar con gente 
de innumerables países: EE.UU., Mexico, Brasil, Reino Unido, Suiza, 
Francia, Suecia, Finlandia, Polonia, Rusia, Japón, China, India ... la 
lista sigue!
 

-A. Córsico: Y tal vez esa costumbre de venir a la Facultad los sábados a 
cualquier hora porque se te ocurrió una idea; como en todo trabajo 
creativo, no hay horarios fijos.

 
-L.C. Martorelli: ¡Uh! la más impresionante fue la recuperación para la
Biblioteca del Observatorio, del libro de Johannes Kepler... desaparecido
en 1920. Me sentía "Indiana Jones" cuando lo fui a buscar en octubre
de 1991.

También recuerdo la inauguración del Observatorio del Observatorio de El 
Leoncito, un 12 de Septiembre de 1986 (el día de mi cumpleaños), 
justamente hacía dos años que formaba parte del invalorable equipo de
técnicos y profesionales de San Juan y Córdoba que peleábamos con una
tecnología novedosa, recursos mínimos, tiempo escaso, y la
apasionante climatología de la Cordillera de los Andes.


Otras anécdotas son las decenas de consultas sobre OVNIs que me han hecho
y me siguen haciendo, una de ellas en medio de una reunión del Consejo
Académico (el Dr. Muzzio era Decano). Resulta que la secretaria me viene
a buscar porque había dos mujeres con un chico en brazos desesperadas
por querer hablar conmigo. No esperaron y  entraron en la Sala del
Meridiano donde eran las sesiones... ante todas las miradas de los
Consejeros, y en un silencio absoluto una de ellas me dice: vos sos
Martorelli, ¡tenemos que hablar! Las risas fueron generales, claro, 
había visto vaya a saber qué cosas y venían a buscar respuestas en quien
contestaba estas cosas.

-B. García: Tengo muchas anécdotas? estuve en la Comisión Halley en el año
1986; fui del grupo que se enfrentó a un Ovniólogo, por aquel globo
aerostático observado en La Plata, fotografiado por Guillermo Sierra que
levantó un gran revuelo porque algunas personas creían ver un OVNI.

 
-S. De Biasi: Aún siendo estudiante me preguntan cómo va a estar el
tiempo; yo respondo que estudiamos de la atmósfera para afuera, lo que
asombra al otro.

-------------------------------------------------------------------------

El Dr. Alejandro Córsico fue premiado por la Academia Nacional de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales


Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/boletin-de-noticias-1/imagenes/boletin-254/ 

La Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales otorga
Premios Estímulo en las distintas especialidades que la conforman. En
Astronomía se denomina "Premio Virpi Niemela" y este año ha sido otorgado 
al Dr. Alejandro Córsico.

El Dr. Córsico es integrante del Grupo de Evolución Estelar  y
Pulsaciones de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP); 
actualmente es Secretario de Postgrado de la citada Facultad y forma parte 
de la cátedra de Interiores Estelares.

Pulsando premio y trabajo cotidiano
Por Alejandra Sofía

-Como su nombre lo indica, este Premio estimula?

Así es, la convocatoria fue en septiembre, la Comisión  de Ciencia y
Técnica de la Facultad pidió a algunas personas su Currículum  y
antecedentes y este año me seleccionaron. Hace diez días me comunicaron 
el fallo y el 5 de diciembre me entregarán el Diploma y una medalla.  
¡Esta será la segunda vez que voy a usar traje!

Es un reconocimiento, algo que alegra y alienta como cuando publican
algun trabajo tuyo o te citan otros grupos. Son cosas que invitan a
seguir.

Virpi Niemela era astrónoma observacional, y yo en cambio me dedico
más a la teoría, pero supongo que poner su  nombre al Premio es la manera 
de reconocer a personas importantes en la astronomía como lo fue ella.

-El Grupo  de investigación al que perteneces, tal como su nombre lo
indica estudia la evolución estelar y las pulsaciones: ¡Tu tema! ¿Qué
es lo que últimamente vienen trabajando?

Básicamente seguimos analizando estrellas enanas blancas e incorporamos 
otras estrellas que están en una etapa bastante previa a ser enana blanca. 
Particularmente lo mío sigue siendo el análisis de las pulsaciones 
estelares de esas estrellas. Estudiar cómo vibran, cómo pulsan, cuál es 
la estructura interna, la etapa evolutiva en la que están.

-¿Según como pulsan es la etapa evolutiva en la que se encuentran?

Sí, de alguna  manera, porque de acuerdo a la etapa evolutiva en que
están, tienen distinta densidad, temperatura, radio, masa, etc.

-¿Una breve descripción sobre enanas blancas?

Las enanas blancas son la última etapa evolutiva de la mayoría de las
estrellas, como el Sol que dentro de millones de años se va a expandir
y va a pasar a ser una gigante y ahí va a encender el helio -el otro
componente químico que está en el núcleo- luego va a  pasar a la rama
horizontal, de ahi trepará de nuevo por la rama (asintotica) de las
gigantes, para luego dirigirse a la parte azul (caliente) del diagrama
HR, perdiendo en el camino bastante masa.

Finalmente va a ir a una región del diagrama HR a temperaturas y 
luminosidades bajas, con un tamaño muy pequeño, del orden del tamaño de 
la Tierra; casi toda la masa del Sol estará concentrada en un objeto 
grande como la Tierra: las enanas blancas.

La edad estimada de las enanas blancas es de unos diez mil millones de 
años. La etapa de enana blanca es mucho más larga que todas las previas,  
las cuales se tornan despreciables en cuanto a tiempo si comparas con la 
de enana blanca.

La edad de la enana blanca es prácticamente la edad de la estrella y
está vinculada con la edad misma de la galaxia. Cuando las enanas
blancas se enfrían y quedan inertes, son casi invisibles porque
adoptan un color azul oscuro y no se detectan más.

-Bien, ahora sí retomemos lo  más 'nuevo' de las investigaciones que
estás haciendo

Concretamente en estos últimos tiempos estamos usando muchos más datos 
observacionales; nuestros trabajos antes eran muy teóricos, de modelado  
y otros grupos que observan los tomaban; ahora  estamos trabajando en 
contacto con gente como la que dirige el Dr. Kepler de Souza Oliveira en 
la Universidad de Río Grande do Sul, experto mundial en observación  de 
enanas blancas y en particular de enanas blancas variables.

También tenemos un fuerte vínculo con el Dr. Enrique García-Berro de
la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona, un referente
mundial en modelado de enanas blancas y discípulo del famoso Icko
Iben. Las enanas blancas son muy débiles y por eso necesitas telescopios 
muy grandes, las que se observan  están muy cerca de la Tierra, debe 
haber  muchísimas que no se pueden ver. 

Hay que tener en cuenta que la teoría de evolución estelar indica que por 
esa etapa van a pasar el 90% de las estrellas que uno ve en el universo.
Hoy en día hay grandes 'rastrillajes' (surveys) del cielo que descubren 
miles de enanas blancas a diferencia de lo que ocurría hace diez años. En 
esa población también aumentan las que son variables.

-O sea que entre observación y teoría van armando un paisaje interesante

Sí, por ejemplo, en nuestro grupo, por un lado construímos modelos
evolutivos que sirven para estudiar las enanas blancas y pre-enanas
blancas, sean pulsantes o no. Luego, quienes observan encuentran, por
ejemplo, una estrella que pulsa en ciertos periodos y que tiene tal
temperatura y  gravedad, entonces nosotros hacemos modelos, miles de
ellos, con parámetros que engloben esa estrella en particular.

Calculamos los periodos de miles de modelos y el que mejor reproduce los 
periodos observados es el "modelo astrosismológico" para esa determinada 
estrella.

-¿Miles de modelos para una estrella?

Sí, por ejemplo, en los últimos dos años hemos estado analizando una
gran cantidad de modelos estelares para aplicarlos a cinco estrellas
que son pre-enanas blancas variables (estrellas variables  GW Vir), y
hemos podido encontrar un modelo astrosismológico adecuado para cada
una.

-¿Les 'probaron' el banco de modelos que tenían?

Sí y es un banco enorme, vos tenés el modelo teórico y lo comparás con la 
observación, hay una cierta "distancia" entre lo teórico y lo observado y 
elegís el modelo más cercano a la estrella real, en cuanto a su espectro 
de periodos. Entonces inferís que esa estrella debe tener determinada 
estructura porque pulsa de esa manera dada.

A partir de los periodos de oscilación inferís qué composición química
tiene el núcleo, qué masa, radio, luminosidad. Con la luminosidad podés   
sacar una distancia, medirla: se llama distancia astrosismológica
y luego la  podés comparar con distancias tomadas con otros métodos  y si  
son bastante parecidas,¡estás por  buen camino!

Todo este  ejercicio se denomina astrosismologia. Uno  puede hacer, de 
alguna manera, un paralelismo con la sismologia terrestre, que se usa
en ese caso para estudiar el interior de la tierra. En la astrosismologia, 
los "sismos estelares" son  oscilaciones (radiales o no-radiales) que se 
manifiestan como variaciones de brillo, o sea, las curvas de luz.

-Los modelados son hechos por el Grupo

Así  es, vamos variando parámetros como la masa y la temperatura
efectiva. Los principales protagonistas en la fabricación de los modelos 
son Leandro Althaus, Marcelo Miller Bertolami y Jorge Panei; yo lo hago 
pero más ligado al cálculo posterior de las pulsaciones; ellos refinan  
los programas de evolución de la estrella y yo de sus pulsaciones.

-¿La pulsación te da el dato de que una estrella está en su etapa
final, que va a explotar?

En el caso de las enanas blancas que nosotros estudiamos, no exactamente 
que vayan explotar. Son distintos finales, el Sol va a terminar como una 
enana blanca, y no va a explotar, pero una estrella mucho más masiva 
terminará como una supernova y luego como una estrella de neutrones.

-La enanas blancas quedan así

Se enfrían muy lentamente, cada vez  más, hasta que dejan de brillar y
quedan como objetos estaticos e "invisibles". Desaparecen pero están
ahí, porque siguen teniendo masa. Se cree que pueden ser una
componente importante en la Materia Oscura del universo.

-¿Cuándo pulsan esas estrellas ?

Las pulsaciones no se dan a al azar en la vida de las enanas blancas,
sino en tres etapas distintas: una cuando es pre-enana blanca (180000 K), 
luego a una  temperatura de 25000 K  y la tercera banda de inestabilidad 
es a los 12000 K; ésta es una etapa bastante cerca del final pero en 
realidad dejan de brillar cuando se tornan bastante más frías que eso. 
Ahí no hay pulsaciones, sólo se pueden detectar con esos grandes 
'surveys'.

-¿Hay ejemplos observados en los 12000 K?

Sí, hay muchas (más de 150) y se están descubriendo muy rápidamente.
Se denominan variables ZZ Ceti. Aún hay incertezas en la teoría de la
excitación de modos en estas estrellas, relacionadas con el rol de la
convección superficial y su efecto sobre las pulsaciones, pero la teoría 
que hay en la actualidad -aunque algo rudimentaria- sigue teniendo buena 
capacidad predictiva. Con la teoría uno dice que las enanas blancas 
empiezan a pulsar a los 12000 K, y las que se observan están  
efectivamente a esa temperatura, y no aparecen estrellas pulsantes en 
otras temperaturas, antes de ese "borde" caliente.

-¿Quién resolverá las incertezas?

Creo que teoría y observación tienen que ir de la  mano. Como dice el
Dr. Kepler junto a otro autor (D. Winget), la teoría y la observación
deben avanzar juntas y coordinadas como las piernas de un niño que aprende 
a caminar. Si una avanza demasiado respecto a la otra, el niño se cae y 
debe parar, ponerse de pie y empezar de nuevo. Lo mismo ocurre en la 
ciencia.

Cuando alguien descubre algo observacionalmente y la teoría no está al 
nivel, no sabés qué es, y el tema queda 'frenado' hasta que años
después la teoría dice determinada cosa que explica lo observado;
también sucede a la inversa.
   
-¿Cada cuánto pulsan las estrellas enanas blancas?

Son periodos cortos, entre los 100 segundos a los 1000 segundos. De
todas formas las pulsaciones involucran amplitudes del movimiento muy
pequeñas (la diezmilésima  parte del radio de la estrella), y sólo se
observan las variaciones de su luminosidad debido a las variaciones en
la temperatura sobre la superficie.

-Estas estrellas están 'por aquí'

Están en nuestra galaxia, muchas son estrellas de campo, están en las
inmediaciones del Sol, pero últimamente se empezaron a observar enanas
blancas en cúmulos  globulares y cúmulos abiertos y eso es muy interesante 
porque las estrellas del cúmulo se forman en el mismo lugar, a una misma 
distancia de la tierra, y prácticamente al mismo tiempo y con un mismo 
material.

Pero hay una función de masa, es decir, se forman con distintas masas,
por ejemplo, algunas, las que se formaron con más masa inicial, ya fuera 
de la secuencia principal y algunas incluso están en la fase de enanas 
blancas, otras se formaron con masa más baja y están aún en la
secuencia principal; nacieron al mismo tiempo pero con diferente masa.

Eso es lo más nuevo que se está observando: muchos cúmulos con enanas
blancas; antes no se los veía. Para calcular la edad del cúmulo antes
servía la secuencia  principal y ahora también se puede inferir
mediante las enanas blancas.

Se  está tratando  de observar si hay enanas blancas pulsantes allí
adentro para ver si tienen las mismas características pulsacionales
que las otras enanas blancas, ya conocidas.

Nosotros ya estamos haciendo algo en este sentido mediante el modelado
del origen, evolucion y pulsaciones de enanas blancas de baja masa.
Luego esperaremos que  la observación revele o no  pulsaciones en esas
estrellas.

Apuntes facilitados por Alejandro Córsico  
 * El fenómeno de  las pulsaciones estelares y la variabilidad es más
    común de lo que se creía.
 * En la estrella sucede lo mismo que en nuestro corazón cuando pulsa:
    aumenta su  volumen y lo  disminuye en forma periódica;  cuando lo
    aumenta,  también lo  hace su  superficie  y su  brillo. Se puede
    sondear qué sucede ahí adentro sin viajar con una sonda. Es un
    principio físico: estudiando cómo vibra un sistema uno puede
    conocer la estructura, aplicado a la Tierra se llama sismología y
    sobre las estrellas se denomina astrosismología.

 * Hay pulsaciones que  se llaman radiales porque en todo momento son
    esféricas, más grandes o  más chicas. Hay pulsaciones no radiales,
    donde  el movimiento  de  pulsaciones es  mucho  más complejo:  la
    estrella queda  dividida como  si fuera una  pelota de  fútbol con
    gajos; parte  de ella se  está moviendo hacia  fuera, disminuyendo
    temperatura y  una parte  contigua está en  fase opuesta.  Hay muy
    buenas simulaciones sobre este fenómeno disponibles en Internet.

 * Hay estrellas con los mismos tamaños pero pulsando diferente y eso
    está  en función de sus elementos químicos mayoritarios, si la
    enana blanca tiene hierro en el núcleo va a pulsar distinto que
    otra con carbono y oxígeno, elementos más comunes de hallar en
    este tipo de estrellas junto a algunos elementos minoritarios.   
 * Un diagrama  HR -es  una cuestión teórica,  un gráfico que  ha sido
    útil históricamente en astronomía- es el lugar donde se vuelca la
    luminosidad y temperatura de la estrella. Hay zonas y una de ellas
    se denomina  secuencia principal; allí está el Sol además de estrellas
     gigantes, etc. Se trata de distintas etapas evolutivas.
 
-------------------------------------------------------------------------

Sismos

Geofísica María Laura Rosa
Departamento de Sismología e Información Meteorológica

 
Sismo en Tonga

En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de 
las 03:24:03 horas, del día 19 de Octubre de 2008, ocurrido a una 
distancia epicentral de 10789.9 km, en Tonga. El registro tuvo una
duración aproximada de 2 horas y 30 minutos.

Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 03:10:33, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.9. El
fenómeno tuvo epicentro a los 21.857º de latitud sur y 173.824º de
longitud oeste, a 165 Km. en dirección este sudeste de Nuku Alofa, Tonga.
La profundidad estimada del foco es 21.8 km.

 

Sismo en México

En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de 
las 16:51:24 horas del día 16 de Octubre de 2008, ocurrido a una distancia 
epicentral de 6559.6 km, en la costa de Chiapas, México. El
registro tuvo una duración aproximada de 1 hora y 40 minutos.

Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 16:41:26, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.6. El
fenómeno tuvo epicentro a los 14.443º de latitud norte y 92.423º de
longitud oeste, a 55 km en dirección sur sudoeste de la ciudad de
Tapachula, Chiapas, México. La profundidad estimada del foco es 24 km.

-------------------------------------------------------------------------

Charlas para todo Público en el Observatorio Astronómico de la UNLP

Entrada libre y gratuita
Viernes a las 19.00

viernes 24 : Dr. Juan Carlos Forte. "Vuelta por el Universo"

La luz de las estrellas es la vinculación básica del ser humano con el
Universo. Tal "conexión cósmica" va mucho más allá de ese aspecto. La
Astronomía trata de entender ese Universo empleando una variedad de
herramientas que incluyen a los telescopios de ultima generación. Tales
instrumentos producen datos que son un constante desafío a nuestros
niveles de entendimiento y, al mismo tiempo, definen los límites de la 
capacidad de exploración de nuestra especie.

 
Viernes 31: Dra Lilia Bassino. "Galaxias: un universo de formas y
colores"

En esta charla nos proponemos describir a qué tipo de sistema estelar 
denominamos "galaxia". En particular, detallaremos cómo se clasifican de
acuerdo a sus características, cómo están constituidas, y cómo se 
distribuyen en el Universo.

-----------------------------------------------------------------------

Observación Astronómica durante el fin de semana

Los viernes, sábados y domingos el Observatorio Astronómico abre sus
puertas para observaciones astronómicas, si las condiciones atmosféricas
lo permiten.

Horario:
20:00 hs. Entrada General: $3

Menores de 8 años gratis

Paseo del Bosque s/n

Te: 221- 4236593

http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
---------------------------------------------------------------------

Efemérides Astronómicas

-Las horas de salida y puesta de los astros han sido calculadas
para la ciudad de La Plata.


LUNA:

Día     Salida  Acimut  Puesta  Acimut  Fase

Oct 23	3:01	73	14:12	283
Oct 24	3:30	81	15:15	276
Oct 25	3:57	88	16:17	268
Oct 26	4:23	95	17:18	261
Oct 27	4:50	102	18:18	254
Oct 28	5:18	109	19:19	248	L.N. 20:14
Oct 29	5:49	114	20:19	243
Oct 30	6:24	119	21:19	239
Oct 31	7:04	122	22:16	237
Nov 01	7:50	124	23:08	236
Nov 02	8:42	123	23:55	238
Nov 03	9:37	122	-- --	--
Nov 04	10:36	118	0:36	240
Nov 05	11:35	113	1:12	245



SOL:

Día    Salida  Acimut   Puesta  Acimut

Oct 23	5:59	105	19:14	255
Oct 24	5:58	105	19:14	255
Oct 25	5:57	106	19:15	254
Oct 26	5:56	106	19:16	254
Oct 27	5:54	106	19:17	253
Oct 28	5:53	107	19:18	253
Oct 29	5:52	107	19:19	252
Oct 30	5:51	108	19:20	252
Oct 31	5:50	108	19:21	252
Nov 01	5:49	109	19:22	251
Nov 02	5:48	109	19:23	251
Nov 03	5:47	109	19:24	250
Nov 04	5:46	110	19:25	250
Nov 05	5:45	110	19:26	250


PLANETAS:

-MERCURIO

   Constelación: Virgo
   Hora de salida: 05:20
   Hora de puesta: 17:45
   Magnitud: -0.6


-VENUS

   Constelación: Scorpius
   Hora de salida: 07:47
   Hora de puesta: 22:06
   Magnitud: -3.9

-MARTE

   Constelación: Libra
   Hora de salida: 06:37
   Hora de puesta: 20:12
   Magnitud: 1.5

-JÚPITER

   Constelación: Sagittarius
   Hora de salida: 10:38
   Hora de puesta: 00:59
   Magnitud: -2.0

-SATURNO

   Constelación: Leo
   Hora de salida: 04:12
   Hora de puesta: 15:43
   Magnitud: 1.1

-URANO

   Constelación: Aquarius
   Hora de salida: 15:45
   Hora de puesta: 04:17
   Magnitud: 5.8


-NEPTUNO

   Constelación: Capricornus
   Hora de salida: 13:32
   Hora de puesta: 03:00
   Magnitud: 7.9


http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/efemerides-astronomicas/2008/efemerides-astronomicas-2008/
Todos los instantes están calculados con el huso horario
3hs al oeste de Greenwich.

----------------------------------------------------------------------
Se solicita citar la fuente cuando se utilicen textos y/o imágenes de
este Boletín.

Números anteriores de este boletín en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias
----------------------------------------------------------------------
   O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A  D E  E X T E N S I O N  U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d  d e  C i e n c i a s  A s t r o n ó m i c a s  y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l  d e  L a  P l a t a

Observatorio Astronómico  Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA     La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar

________________________________________________________________________________