[Noticias desde el Observatorio] Boletin 243

Noticias del Observatorio de La Plata listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Vie Jun 6 16:39:55 ART 2008


---------------------------------------------------------------------- 
----------------------------------------------------------------------

                  N  O  T  I  C  I  A  S

                        desde el

O b s e r v a t o r i o  A s t r o n ó m i c o   d e   L a   P l a t a 

                    Año 7    Número 243

              Miércoles 4 de junio de 2008
----------------------------------------------------------------------
Redacción textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
----------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:

-Workshop sobre historia de la astronomía argentina
-Acto en homenaje el Ing. Simón Gershanik
-Sismos
-Charlas para todo público en el Observatorio Astronómico de la UNLP
-Observación astronómica durante el fin de semana
-Efemérides astronómicas
-Cursos, charlas, noticias de instituciones afines
----------------------------------------------------------------------

Workshop

DOS DÍAS JUNTO A LA HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA ARGENTINA

Organizado por la Asociación Argentina de Astronomía

Por Alejandra Sofía

Charlas invitadas y presentaciones de disertantes provenientes de 
distintos puntos del país y del exterior fueron el epicentro de dos
jornadas que apuntaron a rescatar historias y personas que hicieron la 
astronomía en la Argentina. Fue un conjunto de testimonios, recuerdos 
vívidos, documentación minuciosamente buscada, imágenes, cartas. Todo lo 
que hace posible dar cuenta de los antecedentes y la construcción de 
cualquier acontecimiento, en este caso de la historia de esta ciencia en 
nuestro país.

Imágenes:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/243/Workshop/

A fines de mayo, la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas fue la 
anfitriona de un encuentro que, sin dudas, será relatado por quienes 
continúen en el devenir de la astronomía argentina.

El Dr. Gustavo Romero, presidente de la Asociación Argentina de 
Astronomía, dio la bienvenida a los presentes y señaló que "en los 
últimos años la Asociación hizo workshops temáticos sobre astronomía 
observacional, otro sobre astronomía teórica y ahora llegó momento del que 
se refiere a la historia de la astronomía, el cual la Comisión directiva 
lo pensó desde el principio. La idea es rescatar la historia en nuestro 
país, la astronomía moderna en el hemisferio sur surge con la creación 
del Observatorio de Córdoba. Este encuentro nos va a permitir obtener una 
impresión escrita de los primeros pasos de numerosas instituciones de 
astronomía en la Argentina".

Por su parte el Decano de la citada Facultad, Dr. Pablo Cincotta dio la 
bienvenida e invitó a todos al acto de homenaje al Ing. Simón Gershanik, 
uno de los directores que tuvo el Observatorio Astronómico y que 
falleciera hace pocas semanas. En este Boletín y en el próximo número, se 
publicarán algunos extractos de las charlas que nutrieron al Encuentro.

 
La primera charla invitada fue "Tres fechas Importantes en la Historia de 
la Astronomía Argentina: 1871, 1935 y 1958" a cargo del Dr. Jorge Sahade.
 

"A principios del mes de diciembre del año pasado, el Presidente de 
nuestra Asociación, el Dr. Gustavo Romero, tuvo la idea, no muy buena por 
cierto, y la amabilidad y deferencia de invitarme a hacerme cargo de la 
charla de apertura de esta reunión especial de la Asociación Argentina de 
Astronomía, organizada para celebrar sus primeros 50 años de vida, un 
aniversario casi simultáneo con el del CONICET, institución que el mes 
pasado estuvo recordando, en sus distintos centros, los cincuenta años de 
vida activa, iniciados bajo la presidencia de un grande de la ciencia en 
Argentina, el Profesor Dr. Bernardo Houssay, Premio Nobel de Fisiología y 
Medicina 1947.

Según rezaba la cordial invitación del Dr. Romero, en mi charla debería
contarles "en forma tan informal como lo juzgare conveniente, todo lo que
de aquella época pudiera decirnos". Por supuesto, acepté muy complacido,
aunque después pensé que seguramente la tarea la podrían cumplir mucho 
mejor que yo, otros participantes de aquella ocasión señera, que tuvo 
lugar en la ciudad de San Juan, como Alejandro Feinstein o Adela Emilia 
Ringuelet o José Augusto López. Ellos, junto con el que les habla, 
constituimos, según parece, el cuarteto que aún perdura de aquella ocasión 
tan importante como memorable .

Aceptada la honrosa invitación, lo que uno hace sin pensar demasiado en 
las implicaciones y consecuencias, comenzó la, para mí, difícil tarea de 
decidir acerca de qué es lo que podría contarles en los originariamente 
asignados cincuenta largos minutos, sobre todo sabiendo que estaba 
programado que un distinguido colega y amigo, como el Dr. Hugo Marraco, 
hablaría esta misma mañana, específicamente, sobre nuestra Asociación 
Argentina de Astronomía, sus comienzos y su desarrollo.

Sin dudas, debo empezar estas palabras felicitando calurosamente a la 
Asociación por haber cumplido, de manera ejemplar y sin desmayos, pero con 
los altibajos naturales en toda organización humana, una etapa muy 
importante en y para el desarrollo de nuestra ciencia en el país y que, 
desde luego, me siento muy satisfecho de poder estar presente en esta 
reunión, que significa otro hito ciertamente memorable en el desarrollo 
científico de nuestro país.

Como el programa anticipa la participación de un buen número de colegas 
que tratarán específicamente la historia de nuestra Astronomía, 
institución por institución, incluyendo originariamente la de la 
Asociación, como ya mencioné, me he sentido en casi total libertad para 
referirme a hechos que no están relacionados necesariamente con la 
Asociación, pero sí con el desarrollo de nuestra ciencia en el país y 
que, talvez, nadie más va a mencionar, aunque ciertas cosas merecen,
ciertamente, ser dichas más de una vez, sobre todo para que queden 
grabadas en la mente de nuestros colegas más jóvenes y de los estudiantes
de Astronomía que se hagan presentes en esta reunión. 

Permítanme que empiece, entonces, haciendo algunas referencias 
relacionadas con el comienzo de la actividad astronómica en nuestro país, 
que, aunque sabidas, conviene que sean repetidas aquí para tener un cuadro 
de situación más completo.

Aunque la Argentina no fue el primer país de América Latina que 
estableciera un observatorio astronómico, ni fuera, tampoco, el primer 
país de América latina donde astrónomos del hemisferio norte hicieran 
observaciones astronómicas, fue, sin embargo, y esto es absolutamente así, 
el primer país latinoamericano, que, iniciara, lo que ocurrió  en 1871, 
una real y necesaria actividad astronómica de jerarquía, y esto, como 
resultado de una total decisión gubernamental, del entonces Presidente de 
la Nación, Don Domingo Faustino Sarmiento, actividad desarrollada con 
personal e instrumentación altamente idóneos y con un programa serio, de 
jerarquía y alcance internacionales, que se prolongara en el tiempo y 
creara una tradición que ha perdurado, a pesar de que el apoyo 
gubernamental ha disminuido notoriamente, en claro contraste con lo que 
desde hace ya algún tiempo, ocurre en otros países latinoamericanos como 
Brasil, México y Chile. En ellos, sus gobernantes tienen, evidentemente, 
un concepto muy claro acerca de la importancia del desarrollo científico 
para el presente y el futuro de sus pueblos y obran en consecuencia.

De la primera época de nuestra Astronomía, debemos destacar, como ejemplo 
de acción gubernamental, repito, el nombre del Presidente Sarmiento, a 
cuya decisión, sin titubeos de ninguna naturaleza y a pesar de los 
problemas económicos que caracterizaban entonces al país, y a pesar 
también de las duras críticas que se generaron en algunos círculos, 
debemos el comienzo de una tradición en la actividad astronómica seria en 
nuestro país, que ha perdurado desde entonces

Como creo que todos deben recordar, antes de llegar a la Presidencia de 
nuestro país, Sarmiento había, felizmente, desempeñado el cargo de 
Embajador en los Estados Unidos, donde sus inquietudes le habían hecho 
frecuentar círculos literarios y científicos que le permitieron meditar 
sobre el futuro de la Argentina y, desde luego, conocer a personalidades 
importantes pertenecientes a distintas áreas de la actividad humana, entre 
ellas, a un astrónomo, a Benjamin Apthorp Gould, egresado de la 
Universidad de Harvard, y con estadas en varios observatorios europeos y 
un título de doctor en Astronomía de la Universidad de Göttingen, donde 
estudió nada menos que con Carl Friedrich Gauss. Recordemos, de paso, que 
Gould había sido el fundador, en 1849, de la publicación The Astronomical 
Journal, que pudo producirse hasta 1861, y se reiniciara, luego, en 1885, 
perdurando su existencia hasta la actualidad, como sabemos.

Gould pudo conversar con Sarmiento acerca de la necesidad de realizar 
imperiosamente trabajos de determinación de posiciones estelares del cielo 
visible en nuestras latitudes, una tarea que ya había sido realizada en el 
hemisferio norte. Así nació el Observatorio Astronómico Nacional, 
instalado en la ciudad de Córdoba, zona del país que, en ese entonces, 
gozaba de un clima muy apropiado, según había encontrado James Melville 
Gillis, Teniente de la Armada de los Estados Unidos, que había estado en 
Chile, en la isla Chiloé, casi sobre el mismo meridiano en que
se encuentra el Observatorio Naval de Washington, contribuyendo a realizar 
observaciones simultáneas, en los dos hemisferios, de Venus frente al 
disco solar, para determinar la paralaje del astro rey. En su viaje de 
regreso a su país natal, Gillis había pasado por Córdoba y reconocido las 
características óptimas del cielo de la región en ese entonces y las 
ventajas que ofrecía la misma.


Convendría talvez recordar también, para completar la información, que, 
por iniciativa de Gould, Sarmiento logró hacer aprobar una ley, hecho 
ocurrido en 1872, que creaba una Oficina Meteorológica Nacional, la que 
funcionó bajo la dirección desinteresada del astrónomo norteamericano. En 
1885, al regresar Gould a los Estados Unidos, tal servicio fue convertido 
en una actividad dependiente del Ministerio de Agricultura de la Nación.


Esa primera vinculación del observatorio con la meteorología es la que 
puede haber creado, por lo menos en parte, la creencia, algo generalizada 
entre nosotros, de que los astrónomos somos también meteorólogos y nos 
dedicamos a predecir el acontecer climático. O, quizás, la posible razón 
resida en el hecho de que un nombre que ha trascendido en el tiempo, 
vinculado a la meteorología y, también, en parte, a la astronomía, es el 
de don Martín Gil, nacido en Córdoba y calificado normalmente como 
meteorólogo, astrónomo y escritor, quien actuó en esos campos y llegó, 
incluso, a estar al frente del Servicio Meteorológico Nacional.


Como era natural, los primeros directores, tanto del Observatorio ubicado 
en Córdoba así como del de La Plata, creado éste en 1882, es decir, unos 
once años más tarde que el Nacional, fueron extranjeros y la situación era 
todavía la misma en la década de 1930, o sea, prácticamente sesenta años 
después del comienzo de la actividad astronómica en el país. Y, entonces, 
surge la segunda gran figura en el desarrollo de la Astronomía Argentina, 
el Ingeniero Geógrafo don Félix Aguilar, quien ocupara el cargo de 
Director del Observatorio de La Plata en dos oportunidades, de 1916 a 1920 
y de mayo de 1934 a septiembre de 1943, cuando lamentablemente fallece a 
raíz de un ataque cardíaco tras una discusión muy acalorada con un miembro 
del personal científico de la institución, según trascendió.

 
Aguilar advirtió claramente que, para asegurar el futuro de la Astronomía 
en nuestro país, era absolutamente necesario proceder a la formación de 
astrónomos argentinos y, en su segunda actuación al frente de la dirección 
del Observatorio de La Plata, logró que nuestra Universidad aprobara la 
creación y el funcionamiento de una Escuela Superior de Ciencias 
Astronómicas y conexas, que incluía la Astronomía, la Geodesia y la 
Geofísica, y que, en verdad, existía en los papeles desde que el 
Observatorio, que fuera una institución provincial en un comienzo, pasara 
a depender de la Universidad local. La Escuela se inaugura al comenzar el 
año lectivo de 1935, con un acto oficial muy importante en el cual 
estuvieron presentes el Presidente de la Universidad, Dr. Ricardo Levene, 
el Director de su Instituto de Física, Dr. Ramón Loyarte, el Presidente 
del Consejo Nacional de Observatorios, Monseñor Fortunato Devoto, el 
Director del Observatorio, ingeniero Aguilar y otras autoridades.

Para mayor atracción de posibles interesados, dicha Escuela se crea sin la 
exigencia del pago de aranceles por parte de los estudiantes, pago que
era de práctica general en ese entonces.

Los primeros jóvenes que se inscribieron como alumnos en la Escuela, 
fueron Carlos Ulrico Cesco y Guillermina Martín, quienes, a poco, 
contrajeron matrimonio, lo que impulsó a Guillermina a abandonar los 
estudios para dedicarse a las tareas propias del hogar.

Carlos Ulrico llega, entonces, a ser el primer egresado de la primera
Escuela de Astronomía de Argentina y también de América Latina. Para el 
permanente recuerdo de Ulrico, con su nombre ha quedado designada la 
Estación de Altura del Observatorio Félix Aguilar, ubicada en el cerro El 
Leoncito, en la precordillera sanjuanina, la cual depende de la actual 
Universidad Nacional de San Juan. El Observatorio Félix Aguilar había sido 
creado por Carlos Ulrico Cesco, Juan José Nissen y Bernhard Hildebrant 
Dawson, con la ayuda del sacerdote Juan A. Bussolini, director entonces 
del Observatorio jesuita de Física Cósmica, ubicado en San Miguel, 
provincia de Buenos Aires, Bussolini les consiguió la donación de un 
telescopio mayor de aficionado, al decidir los tres astrónomos abandonar 
el Observatorio de La Plata, a cuyo personal pertenecían, por no estar de 
acuerdo con la política y las exigencias del Director de entonces, que 
había sido designado por el gobierno militar que regía en el país en esa 
época. Eso ocurrió, si no recuerdo mal, hacia fines de 1947 y el 
establecimiento del pequeño observatorio contó con la aprobación de las 
autoridades de la entonces Universidad Nacional de Cuyo.

En 1935, cuando yo me inscribí en el tercer año de la carrera, porque, 
dados mis estudios previos de Agrimensura en Córdoba, me habían dado por 
aprobados los dos primeros años, salvo los cursos de Física, que debí 
seguir y rendir en el Instituto de Física de la Universidad, donde eran 
dictados por su Director, el Dr. Ramón Loyarte. En ocasión de asistir a 
dichos cursos, comenzó mi gran amistad con José Antonio Balseiro y, luego, 
con quien fuera, más tarde, su esposa, Covita.

Mis compañeros de curso aquí, en el Observatorio, fueron Alba Dora Nina 
Schreiber, quien llegó a ser la segunda egresada de la carrera, y  
Gualberto Mario Iannini, el cuarto. Quien les habla fue el tercer egresado 
de la carrera. Iannini llegó a desempeñarse como astrómetra en Córdoba, 
ciudad donde se radicó definitivamente. Mi amistad con él ha perdurado y 
llegamos a comunicarnos telefónicamente varias veces durante el año. En 
cuanto a Alba, una vez graduada de doctora en Astronomía, estuvo un tiempo 
corto en Córdoba y, luego, se radicó en la ciudad de San Juan, donde se 
dedicó a la docencia universitaria y secundaria.  En 1939, por algún 
tiempo, se agregó a nuestro grupo de alumnos, el sacerdote jesuita Juan A. 
Bussolini, de quien ya he hecho mención.

Varios estudiantes se fueron incorporando en años subsiguientes, pero 
ninguno llegó a terminar la carrera hasta algún tiempo más tarde, en 
que sí llegaron a culminar sus estudios, Jorge Landi Dessy, en 1949, y 
Armando Cecilio, Elsa Gutiérrez y Carlos Rüdiger Jaschek, en 1952.

En mi época de estudiante aquí en el Observatorio, el cuerpo de  
profesores estaba integrado por el señor Juan José Nissen, el Dr. Dawson, 
el Ingeniero Aguilar, el Ingeniero Numa Tapia, el Dr. George Dedebant, el 
Ingeniero Simón Gershanik, el Dr. Alexander Wilkens y, por pocos años, el 
Ing. Esteban Terradas, una eminencia española.

Volvamos a Córdoba. En 1912, el tercer director en la historia del 
Observatorio, el Dr. Charles Dillon Perrine, originariamente del 
Observatorio Lick de los Estado Unidos, había logrado, a través de las 
autoridades gubernamentales, que el Congreso de la Nación aprobara los 
fondos necesarios para dotar a la institución de un telescopio reflector 
de un metro y medio de diámetro, dimensión igual a la del telescopio más 
grande construido hasta ese momento en el mundo y que había sido erigido 
en los Estados Unidos, en Mount Wilson, estado de California. Pero Perrine 
pretendió figurar los espejos en Córdoba sin tener ni el personal idóneo 
ni los medios para hacerlo, lo que demoró, innecesariamente y por un 
número demasiado grande de años, la puesta en funcionamiento del
instrumento.

Teniendo en cuenta esa circunstancia y su estado de salud, en 1936 el
Dr. Perrine es jubilado de su cargo y el Ing. Aguilar es designado 
Interventor en Córdoba, cargo que llega a desempeñar ad honorem y 
simultáneamente con su cargo al frente del Observatorio de La Plata, hasta 
que, el señor Nissen asume las funciones de Director titular, tras ser 
designado como tal por Decreto del Ministerio de Justicia e Instrucción 
Pública de la Nación del 15 de junio de 1937. Cuando Nissen renuncia al 
cargo en 1940, el Dr. Gaviola es quien asume entonces, la Dirección de  la 
institución, lo que ocurre el 24 de julio de ese año, en cumplimiento del 
Decreto correspondiente del Poder Ejecutivo Nacional. 

 
¿Quiénes eran Nissen y Gaviola? Nissen, nacido en Entre Ríos, había 
iniciado en 1918, en la Universidad de La Plata, los estudios de 
Matemáticas y, a fines de 1920, decide aceptar una beca asignada por el 
gobierno de su provincia natal y viaja, entonces, a Europa donde cursa 
estudios de Matemáticas, Astronomía y Física, tanto en Italia como en 
Alemania, regresando al país en 1926. Aquí, se desempeñó sucesivamente en 
varias instituciones, llegando, finalmente, a ser designado miembro del 
personal científico y docente del Observatorio de La Plata.

El Dr. Gaviola, por su parte, era un físico nacido en Mendoza y graduado 
en Alemania, en Berlín, adonde fuera a estudiar por consejo del físico 
alemán, el Dr. Richard Gans, que era profesor en la Universidad de La 
Plata, donde Gaviola se había recibido de Agrimensor. En Alemania, sus 
profesores fueron grandes personalidades científicas como Max Planck, Max 
Born y Albert Einstein, todo un motivo de orgullo para cualquiera.

Entiendo que la primera reunión científica sobre temas de Astronomía y de 
Física realizada en nuestro país tuvo lugar en 1942 en el Observatorio 
Astronómico Nacional, como marco para la inauguración oficial del 
telescopio reflector de un metro y medio de diámetro instalado en el lugar 
denominado Bosque Alegre, a pesar de que, en esa época, allí no existía 
ningún bosque, ni el sitio era particularmente alegre. Los terrenos para 
la estación de observación habían sido donados al gobierno nacional, con 
mucho placer, por sus dueños, que lo eran de una zona muy amplia en el 
lugar.

Entre el personal científico de la época de Gaviola como Director en 
Córdoba, se destacaba la presencia del físico europeo, nacido en 
territorio que, en ese entonces, era austro-húngaro, el Dr. Guido Beck, 
quien permaneció algunos años en Córdoba y, luego, en 1951, se trasladó al 
Brasil. En cuanto que yo recuerde, fueron alumnos de Beck en Córdoba, por 
lo menos, José Antonio Balseiro, Alberto Maiztegui y Damián Canals Frau. 
Éste último, posteriormente, se llegó a radicar definitivamente en París 
donde ocupó una posición en su Instituto de Óptica. Maiztegui vive, como 
siempre, en Córdoba.

En 1962, al fallecer Balseiro, Beck fue llamado para reemplazarlo como 
Director del Instituto que aquél había creado y dirigido en San Carlos de 
Bariloche y que, después, recibió el nombre de Instituto Balseiro. En 
1975, Beck decidió regresar de nuevo a Brasil y radicarse definitivamente
allí, país donde falleciera en 1989.
 
Los espejos del telescopio de 1,52 metros de abertura de Córdoba fueron, 
finalmente, figurados en un laboratorio adecuado de los Estados Unidos, en 
Caltech, el Instituto de Tecnología de California, según tengo entendido, 
que está ubicado en la ciudad de Pasadena, con la participación y/o, por 
lo menos, la aceptación final de Gaviola.

Al ser inaugurado, el telescopio de Bosque Alegre estaba dotado del primer 
espectrógrafo del mundo con óptica totalmente reflectora, el cual fuera 
diseñado por Gaviola y construido con la participación del Dr. Ricardo 
Platzeck, el único colaborador, según tengo entendido, que jamás haya 
podido tener Gaviola, dado su carácter, y, también con la participación 
del eximio Jefe del Taller Mecánico del Observatorio, don Ángel Gomara.

Dicho espectrógrafo estaba caracterizado por un campo focal curvo que 
requería la utilización de placas fotográficas muy delgadas y muy angostas 
las que, muchas veces, para desconsuelo del astrónomo, se quebraban 
durante la exposición, sobre todo si el ambiente era húmedo y/o el corte 
de la placa no había sido perfecto. El Dr. William Bidelman, que llegó a 
utilizar, durante una visita a nuestro país, el espectrógrafo en Bosque 
Alegre, lo llegó a calificar jocosamente como una "testing machine".

Recuerdo que los viajes de Córdoba a Bosque Alegre, los hacíamos en un 
vehículo sin carrocería que conducía Gomara, y que disponía únicamente de 
una lona para poder protegernos de una eventual lluvia. En esos viajes 
llegué a hacer mi aprendizaje como conductor de automotores, con Gomara 
como instructor.

A la reunión científica organizada para inaugurar oficialmente la estación 
de Bosque Alegre, fué invitado el Dr. Otto Struve, Director entonces del 
Observatorio Yerkes de la Universidad norteamericana de Chicago, que está 
ubicado en la población de Williams Bay, en el estado de Wisconsin, cerca 
del Lago Geneva. También fueron invitados el Director del Observatorio de 
Mount Wilson, y el Dr. Willem Jacob Luyten, astrónomo holandés que 
pertenecía al personal docente de la  Universidad de Minnesota, en los 
Estados Unidos. Las invitaciones fueron extendidas muy cerca de la fecha 
de la inauguración y algunos invitados habían adquirido ya otros 
compromisos. Eso era así en el caso del Dr. Struve, quien pensó en pedirle 
al Dr. Subrahmanyan Chandrasekhar, Premio Nobel de Física 1983, que lo 
reemplazara, pero Chandra, como se lo llamaba comúnmente, ya estaba 
también comprometido para las fechas de la invitación, y Struve no quiso 
pensar en gente de menor jerarquía, de modo que nadie representó al 
Observatorio Yerkes en Córdoba. Por su parte, el Director de Mount Wilson 
decidió no venir él personalmente y enviar, en su representación, al
Dr. Roscoe F. Sanford, porque, por lo menos, conocía algo del idioma
castellano.

En esa ocasión, Gaviola llegó a afirmar que Struve no vendría porque tenía 
temor de confrontar ideas con él, lo que, desde luego, estaba 
absolutamente lejos de ser así.

El Observatorio de Córdoba fue también el lugar donde Gaviola creó la 
Asociación Argentina de Física y donde se realizó su reunión científica 
inicial, en 1944, si no recuerdo mal. La siguiente, tuvo lugar ya en la 
ciudad de Buenos Aires.

A fines de 1949 se llegó a rumorear que el gobierno nacional ya no quería
tener bajo su dependencia directa a ningún observatorio del país y que, 
como el Observatorio Naval dependía de la Marina, todos los observatorios 
del país deberían depender también de Marina. Al final, los dos 
observatorios vinculados con universidades nacionales no sufrieron ningún 
cambio de jurisdicción y el que había sido el Observatorio Astronómico 
Nacional pasó a depender de la Universidad Nacional de Córdoba.

Otra de las cosas vinculadas con la Astronomía que nadie debe, tal vez, 
recordar y que, a lo mejor, valga la pena mencionar aquí, es la 
publicación, en La Plata, decidida en ocasión de la Asamblea General de la 
Unión Astronómica Internacional, que tuvo lugar en los Estados Unidos, en 
Berkeley, California, en 1961, del Information Bulletin for the Southern 
Hemisphere. La publicación llegó a aparecer dos veces por año, desde 1962 
hasta 1975, con un total de 27 números, gracias a pequeños subsidios 
anuales de ciento veinte o ciento cincuenta dólares, no recuerdo bien, de 
la Unión Astronómica Internacional, y, algunas veces, un pequeño subsidio 
extra del CONICET. La publicación llegó a contar con entusiastas 
colaboradores de nuestro país, de Brasil, Colombia, Chile (en este caso, 
de las distintas instituciones que coexisten en el país vecino), Ecuador, 
Gran Bretaña (para sus actividades en nuestro hemisferio), Indonesia, 
Nueva Zelanda, Sudáfrica, Uruguay y Venezuela. En particular, la 
colaboración de Australia y Sudáfrica fue extraordinariamente decidida y 
eficaz. De la información de nuestro país se ocuparon en distintos años 
José Luis Sérsic, Adela Emilia Ringuelet o quien les habla. En total, 
llegamos a publicar veintisiete números, el primero de los cuales 
corresponde a marzo de 1962, suspendiéndose la publicación con el número 
27, fechado en junio de 1975, después que el Secretario General de la 
Unión Astronómica Internacional, que asumiera en 1973, considerara que la 
Unión no debía seguir subsidiando la publicación.           

Vayamos ahora a cómo comenzó nuestra Asociación. En junio de 1958 yo había 
regresado de los Estados Unidos, de la sede de la Universidad de 
California en Berkeley, donde permanecía desde enero de 1955. Mi regreso 
tuvo su origen en un ofrecimiento, que me pareció aceptable, del cargo de 
Jefe de Departamento y Profesor, que me hizo llegar el entonces Director 
del Observatorio de La Plata, el Dr. Reynaldo Pedro Cesco. 

A poco de regresar, me enteré de que el astrónomo italiano Dr. Livio 
Gratton, quien ocupaba el cargo de Director del Observatorio de Córdoba, 
había decidido organizar una reunión científica en la ciudad de San Juan, 
en el mes de septiembre, con el objetivo de formar, con absolutamente 
todos los astrónomos de nuestro país, o, por lo menos con los astrónomos 
presentes allí, el Comité Nacional de Astronomía que requiere la Unión 
Astronómica Internacional de los países miembros. Como esa idea no 
encajaba con lo que requiere realmente la Unión Astronómica, preparé un 
posible reglamento para una Asociación Argentina de Astronomía, que 
discutí con miembros del personal de astrónomos de La Plata, 
particularmente durante el viaje que hicimos en tren para trasladarnos de 
Buenos Aires a San Juan.

Cuando el Dr. Gratton formuló su propuesta, le dijimos que la misma no 
podía ser y le mostramos la documentación correspondiente de la Unión 
Astronómica. Al final, llegamos, entonces, a decidir crear, con todos los 
asistentes, una Asociación Argentina de Astronomía, regida con el 
reglamento que habíamos preparado en La Plata, y, como correspondía, 
establecer un pequeño Comité Nacional de Astronomía presidido, la primera 
vez, por Carlos Rüdiger Jaschek. El Dr. Gratton propuso, en la ocasión, 
que el Dr. Bernhard Hildebrant Dawson, quien se había reincorporado a La 
Plata como miembro del personal del Observatorio, fuera designado primer 
Presidente de la Asociación, lo que fue aceptado por aclamación general. 
Y, así, comenzó a existir nuestra Asociación, cincuenta años atrás. Desde 
entonces, la Asociación ha organizado todos los años una reunión 
científica, aunque, en unas muy pocas ocasiones, creo que sólo en un par
de ellas, se llegaron a organizar dos reuniones científicas anuales, pero
eso fue muy excepcional y no se repitió. 

Agreguemos que antes de que se fundara nuestra Asociación Argentina de 
Astronomía, la suplía, en cierto modo, la Asociación Argentina Amigos de 
la Astronomía, fundada en Buenos Aires el 4 de enero de 1929 con 82 
miembros de distintos lugares del país y de Montevideo, y entre esos 
miembros se encontraban  astrónomos de La Plata, en cuyo Observatorio se 
estableció la Secretaría del organismo. La revista de la Asociación, 
creada por Carlos Cardalda, prácticamente al mismo tiempo, ya que su 
primer número tiene fecha de abril de 1929, sirvió de vehículo para la 
publicación de escritos redactados por astrónomos que actuaban en los 
observatorios y cuyas características no se correspondían con las 
publicaciones habituales de los mismos. El Dr. Dawson, gran astrónomo 
profesional y, a la vez, ferviente aficionado por naturaleza, llegó aún a 
ser Presidente de la Asociación caracterizada por una cuádruple A.

¿Qué más puedo contarles a ustedes que no vayan tal vez a mencionar otros 
expositores en las presentes jornadas? No mucho más. Permítanme, entonces, 
que termine esta intervención haciendo algunos comentarios que me parecen 
pertinentes aunque no tengan una relación directa con la celebración que 
hoy nos ha convocado aquí. Pero se trata de una costumbre que he adquirido 
y que me resulta difícil abandonar. Les ruego me perdonen.

Quisiera, entonces, terminar haciendo referencia simplemente a dos 
aspectos importantes en el desarrollo científico del país: la enseñanza y 
la investigación universitarias, y, además, también, a la importancia de 
llegar a desarrollar las actividades de postgraduado en un lugar y 
ambiente distintos a aquellos en los cuales el profesional se logró 
formar.

En primer lugar, pienso que hay que abandonar el concepto de que una 
Universidad es solamente un centro de enseñanza. Si en una Universidad no 
se cultiva y fomenta la investigación científica de jerarquía, lo que nos 
permite desplegar una continua actividad creativa y renovadora, su vida, 
como centro de excelencia, es efímera y sin futuro. Por consiguiente, las 
universidades deben propiciar y preocuparse no solamente por la calidad de 
la enseñanza sino también y, sobre todo, por la importancia y la 
trascendencia de la investigación que se realice en su ámbito, y, desde 
luego, fomentarla por todos los medios.

En segundo lugar, creo que sería altamente deseable que, en el país, se 
lleguen a crear más centros donde se cultiven disciplinas como las 
astronómicas y las geofísicas, aunque sea en menor escala que en los 
centros actualmente existentes, de modo que los egresados de un 
determinado centro puedan llegar a interactuar positivamente con gente 
caracterizada por otra formación y otras ideas. Sería algo altamente 
positivo y ciertamente renovador. Pensemos un poco en esto y actuemos en 
consecuencia: los resultados serían, seguramente, más que importantes. 
Nada más y muchas gracias".

Jorge Sahade

29 de mayo de 2008

--------------------

Historia de la Astronomía en la Argentina

 
Este fue el tema tratado por el Dr. Miguel de Asúa, miembro de la carrera
del investigador de CONICET y profesor titular de historia de la ciencia
y de la medicina.


Al iniciar su charla, de Asúa dijo que "hay un problema de métodos y es
complicado hacer un panorama general de esta cuestión porque falta 
bastante literatura intermedia; hay muchas cosas pero hay muchas lagunas".

"Los que hacemos historia de la ciencia nos interesa el pasado pero no en 
función del presente. Es por el mero desafío intelectual de lo que ese 
algo significa; la historia de la astronomía en nuestro país tiene dos 
siglos y medio, diría que es la ciencia más antigua que se cultivó en
nuestro territorio. Acá hay que plantear tres periodos. Un periodo de 
antecedentes hasta 1871; la astronomía astrométrica hasta 1942/43 y luego 
hay que marcar desde ahí el periodo de la astrofísica hasta la 
actualidad".

En el periodo marcado por de Asúa mencionó a algunos misioneros jesuitas 
como Mascardi que envió una carta a un sabio en Italia desde el lago 
Nahuel Huapi; la misma está fechada en 1671 y en ella da coordenadas de 
donde se encuentra, la posición de estrellas que observa y se auto 
menciona como astrónomo.

También Buenaventura Suárez fue un reconocido jesuita en nuestro 
territorio que actuó en muchos temas astronómicos en la primera mitad del 
siglo XVIII. "Lo importante de Suárez es la comunicación que logró 
establecer con Europa, teniendo en cuenta desde donde lo hacía. Frías fue 
otro jesuita santiagueño, sucesor de Suárez y terminó en Europa haciendo 
observaciones astronómicas. Con la expulsión de los jesuitas en 1767 se 
cortó la posibilidad de tener una tradición astronómica local".

"Luego viene una segunda parte del periodo inicial que tiene que ver con 
lo que podemos titular: mirar el cielo para medir el suelo. Concierne a 
las partidas demarcadoras que llegaron al Río de La Plata como resultado 
del Tratado de San Ildefonso, que debía delimitar territorios españoles y 
portugueses. Vinieron unas famosas cajas con equipos de alta calidad para 
la época. Los miembros de las partidas demarcadoras escribieron diarios y 
las observaciones que hacían quedaron registradas".


Acerca del segundo periodo de la astronomía marcado por el Dr. de Asúa, 
éste dijo que "Benjamin Gould -primer director del Observatorio 
Astronómico de Córdoba creado por Faustino Sarmiento en 1871- pertenece a 
la historia de la astronomía a secas. En la Argentina su significado es 
obviamente muy importante, con Gould entra la ciencia moderna en el país.

Sarmiento usó dos expresiones: cuando inauguró la exposición nacional él
habló del ´mundo nuevo´ y a pocos días, al inaugurar el Observatorio en
Córdoba, habló de ´pueblos modernos´.

El Observatorio Nacional inauguró un estilo de hacer astronomía que duró
seis décadas.

Gould vino al hemisferio sur en función de campaña de tres años que se 
extendió varios años más. Al regresar a Estados Unidos, hubo una gran 
recepción y uno de los presentes dijo sobre Gould: "se enterró en un país
tan lejano, tan poco conocido, que bien podría parecer otro mundo y sin
esperanza de una recompensa tal como el mundo en general la concibe"; así
se percibía a la historia de Gould en aquel país. Acá Sarmiento señalaba
en su famoso discurso a Darwin, como "nuestro sabio, nuestro Gould, que ha
terminado el inventario de Hiparco".

"En 1943 sucedió algo importante y es que el Ing. Félix Aguilar, Director 
del Observatorio de La Plata y quien en 1935 había creado la Escuela 
Superior de Ciencias Astronómicas y Conexas, envió a los dos primeros 
becarios al exterior, los doctores Jorge Sahade y Carlos Cesco. En el 
establecimiento de una disciplina es fundamental el entrenamiento de 
becarios en el exterior, por eso creo que ese hecho fue suficientemente  
importante como para que esa fecha marque el inicio simbólico de la 
astrofísica". 

-------------------------

Historia del Observatorio Astronómico de La Plata

Lic. Raúl Perdomo

 
El Lic. Raúl Perdomo, astrónomo y Vicepresidente de la Universidad 
Nacional de La Plata puso un marco histórico a la creación del 
Observatorio de La Plata. "El entonces gobernador de la provincia de 
Buenos Aires, Dardo Rocha, juega un papel fundamental en esto; él ya habla 
de un observatorio astronómico. Hay varios momentos claves en la fundación 
citada; hay un decreto de 1881 donde el Gobernador encarga al Departamento 
de Ingenieros de la Provincia, la realización de estos notables edificios, 
También el cielo aparece en la historia; como ustedes saben, hubo un 
tránsito de Venus por delante del sol y Dardo Rocha designó una comisión y 
encargó el primer telescopio. Una ley del 18 de octubre de 1882 tenía una 
lista de los edificios públicos a construir, entre ellos el Observatorio, 
sin embargo la fecha de fundación es el 22 de noviembre de 1883 en el que 
un decreto provincial designa al teniente francés de la marina, Francisco 
Beuf, como director de la construcción del edificio, no como Director, y 
está muy bien que haya sido así porque aquella función la hizo bien".

En el decreto sobre la designación de Beuf se recomienda entre otras 
tareas la determinación de coordenadas de 50 puntos distantes en la 
provincia de Buenos Aires para la cartografía. Esto se concretó 100 años
más tarde cuando aquí se hizo la base geodésica de la provincia.
 
También, el Lic. Perdomo reseñó una mención que le hiciera la Dra. Ana
Merlin, historiadora y biógrafa de Joaquín V. González, acerca de un 
cometa que éste observó en su adolescencia y que había signado su futuro. 
Gould lo observó en Córdoba, parece que fue espectacular, y eso habría 
quedado como estímulo para tener astronomía en la Universidad.
 
Perdomo se refirió a la colocación de distintos instrumentos "había una
batería muy importante de instrumentos para trabajar pero faltaban las 
personas; fue el gran drama de los primeros casi 30 años del Observatorio. 
En 1905 cuando González funda la Universidad Nacional, lo hace sobre la 
base de tres institutos preexistentes: el Observatorio, el Museo de Cs. 
Naturales, la Escuela Agraria. Tan importante era el Observatorio que crea 
en su seno a la Facultad de Cs. Físicas, Matemáticas y Astronómicas".


Hussey, Aguilar y Dawson comienzan verdaderamente a instalar programas de 
observación permanente y a poner en marcha esos instrumentos, realizan 
actividades de astronomía de posición meridiana y extra meridiana.

En 1934 el director Aguilar propone la creación de una escuela superior de 
ciencias astronómicas y conexas cuyas actividades comienzan al año 
siguiente convirtiendo a éste en un momento clave.

¿Por qué Aguilar da este paso? Necesita darle a la Argentina sus propios 
astrónomos, geodestas y geofísicos y eso afortunadamente ocurrió 
plenamente.

Entre los primeros egresados están Cesco y Sahade, importantes astrónomos 
que se desempeñaron en La Plata y en Córdoba. Si vemos quiénes fueron 
estos primeros productos de la escuela de Aguilar nos damos cuenta que esa 
Escuela cumplió sus objetivos, que tuvieron importantes discípulos en 
Córdoba, La Plata y otros centros.

Hasta aquí la actividad astronómica más importante era la astrometría, 
pero Aguilar tenía en mente que el desarrollo de la astrofísica, entonces 
envió a la Universidad de Yerkes a Sahade y Cesco para que se 
perfeccionaran.

La astronomía meridiana era una actividad muy intensa con dos programas.

En la astronomía extra meridiana se observaba la ocultación de estrellas 
por la luna, pequeños planetas, cometas y estrellas dobles. También se
hacía la determinación continuada de latitudes.

En astrofísica se hacían determinaciones espectroscópicas, evolución de
estrellas, estudio de estrellas variables, etc.

En la década del 50 Livio Gratton produce un salto de calidad en la 
producción astrofísica en La Plata, fue maestro de astrofísicos 
argentinos.

Se dice que Gratton fue la primera persona que habla sobre tener un 
telescopio más grande y fue Cesco quien le encargó a Jorge Sahade que se 
ocupe de ese tema. Sahade dice que poca gente creyó que esto iba a ser 
posible. Fue posible, pero lamentablemente, muchos años más tarde, cuando 
esta idea se concretaría en el Complejo Astronómico El Leoncito
(CASLEO). Fue una idea estratégica importante.


Sobre el CASLEO, el Lic. Perdomo mencionó algunas cuestiones "a principios
de los años ´60 comenzaron las gestiones y recién en 1986 fue posible la
inauguración del telescopio; en este momento estamos en la coyuntura del
convenio de funcionamiento. Ese telescopio se pensó, sin dudas, para la
comunidad astronómica argentina. Si bien La Plata tuvo un rol protagónico, 
siempre se lo consideró como un proyecto a compartir con otras 
universidades. Ahora, en la discusión de convenio hay que pensar en 
grande, en estar asociados en grandes proyectos sin, por supuesto, dejar 
al CONICET de lado que pone buena parte de la financiación ¿Qué otra
cosa puede hacer que no sea fomentar la investigación científica?".


"Anécdotas -agrega Raúl Perdomo- hubo muchas, Carlos Ischik, quien trabaja 
en esta Facultad, me ha contado varias; buscar el sitio no debe haber sido 
una empresa sencilla, el grueso de la misma la hizo gente de La Plata y 
con ayuda de gente del Observatorio Félix Aguilar de San Juan. Fue 
realizada por personas que en su mayoría quedaron ligadas con el 
Observatorio. Es justo mencionarlos explícitamente: Franciso Muñoz, 
Laurentino Cabrera, Juan Carlos Verneri, Carlos Ischik, Santiago Requejo, 
Carlos Jenco, Eduardo Rodríguez del Pino y otras personas con menos 
vinculación posterior a la institución".

En otro tramo de la charla, Perdomo remarcó que "es una constante en la
vida del Observatorio platense que la gente trabajaba y disfrutaba de lo
que hacía".

Acerca de la década del ´60, el Lic. Perdomo dijo que "hubo tres eventos
trascendentes de alcance internacional. Sahade tuvo protagonismo en ellos: 
hubo aquí un simposio sobre evolución estelar muy importante al que 
asistió gente de altísimo nivel, paralelamente hubo dos sobre problemas de 
astrometría y de mecánica celeste.

En 1968 hubo un coloquio también muy importante sobre astrometría del 
momento: problemas de la variación de las coordenadas geográficas en La 
Plata y que se hizo en ocasión de la puesta en marcha del tubo cenital 
fotográfico colocado en Punta Indio; también se recomendó la instalación 
de otro instrumento, tan al sur como fuera posible, para colaborar con 
datos sobre el movimiento del polo y la rotación de la Tierra; iba a 
surgir la Estación Astronómica de Río Grande.

En los años 80 la Estación de Punta Indio fue considerada como la mejor en 
su especialidad en el mundo para la determinación de latitudes, la más 
precisa. Los datos se procesaban en la Facultad de Ciencias Astronómicas 
platense.
 
También aparece una línea de trabajo en fotometría que arranca de la mano 
de Alejandro Feinstein cuyos primeros colaboradores fueron Marraco y 
Muzzio. Dio origen al programa de fotometría y estructura galáctica".

Luego el Lic. Perdomo se refirió a la década del ´70 y hasta nuestros
días. "En esa década hubo un ingreso importante de jóvenes y si repasamos 
sus nombres vemos que son quienes sostuvieron a la institución. También 
fue una década dura, las cosas terribles que pasaron en el país afectaron 
también al Observatorio de La Plata de manera seria; algunos de sus 
integrantes fueron obligados a irse, otros fueron cesanteados y otros se 
fueron del país; fue una sangría de la que costó recuperarse".


--------------------
 
Sobre la Creación de la Escuela Superior de Ciencias Astronómicas y
Conexas

Lic. Sixto Giménez Benítez

El Lic. Sixto Giménez Benítez, Director del Museo de Astronomía y 
Geofísica de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas habló Sobre la 
Creación de la Escuela Superior de Ciencias Astronómicas y Conexas.

 
"Esa Escuela Superior funda, en mi criterio, la astronomía argentina y es 
punto de partida del inicio de esa enseñanza en la Universidad de La 
Plata; hay una serie de discusiones sobre la existencia o no de la Escuela 
antes de 1935, pero hay una ordenanza del Consejo Superior que dice 
organizar en el Observatorio una Escuela, hace referencia a la ley 
convenio de 1905 donde institutos de la Provincia de Buenos Aires pasan a 
la nación cuando en ese año se crea la UNLP.


Giménez Benítez también se refirió a ciertas críticas iniciales hacia el 
Observatorio y recordó un artículo publicado en el diario El Día de La 
Plata que decía: "Cuando el Señor Beuf mira el cielo, el presupuesto de la
provincia ve las estrellas; era bastante crítico acerca de lo que se
gastaba -agrega Jiménez Benítez- y es que hasta el paso del Observatorio 
a manos de la Universidad se había hecho muy poco".

El entonces director del Observatorio, Ing. Félix Aguilar, presentó en 
1934 un plan de estudios para la futura Escuela. Aguilar señalaba que "el
Observatorio ha cumplido aunque en escala reducida, su función docente".

El Lic. Giménez Benítez agregó que "cuando uno va a armar algo que no
existe lo crea, sin embargo, la ordenanza de 1934 dice ´organícese´; es
decir que la enseñanza docente estaba presente. La idea de organizar una
Escuela era sencilla porque el Observatorio existía". 

 
--------------------

2009,  Año Internacional de La Astronomía: Antecedentes y Perspectivas.
Nodo Nacional Argentino

Lic. Roberto Venero
 

El Lic. Roberto Venero señaló: "Agradezco esta oportunidad que da la
Asociación para hablar de la astronomía que viene. Hay una parte que no
se escuchó aquí porque no existe, que es la historia de la difusión de
la astronomía, vemos que varias instituciones eran bastante cerradas
hacia una proyección a la sociedad y tal vez buena parte de los problemas
suscitados hayan surgido por ese motivo. Es una opinión personal, no de
la gente que como yo, integra el Nodo argentino.

¿De qué se trata ese Año Internacional? Es un año para salir a la 
sociedad, para volver a mostrar, a retribuir de alguna manera todo lo que 
la sociedad hace y que nos permite hacer nuestros proyectos e 
investigaciones.

Entre los objetivos planteados por los organizadores se menciona promover 
el interés hacia las observaciones astronómicas, algo que de por sí ya 
existe en el ser humano. También se señala dar apoyo a la educación formal 
y no formal de la astronomía, que tanta falta hace, debido a las enormes 
carencias en nuestro sistema educativo en cuanto a contenidos en ciencia; 
es nuestro deber fortalecer y dar apoyo a la educación de la astronomía en 
cualquier nivel educativo".

Otro punto que señaló el Lic. Venero sobre los objetivos del Año 2009, es 
la actualización de la visión que tiene la gente sobre la astronomía, "ha
cambiado ligeramente pero la actuación de los medios de comunicación es 
tan explosiva en este tema que hay que analizarlo, aclarar algunas 
noticias que son erróneas. Quién va a corregir eso si no somos nosotros y 
tenemos una oportunidad para reforzar eso".

En cuanto a la organización del Año Internacional de la Astronomía, Venero 
dijo que "la responsable es la Unión Astronómica Internacional (IAU) y ha 
tenido apoyo de la UNESCO y Naciones Unidas; existen 115 nodos nacionales 
de los 199 países reconocidos en el mundo, algunos están organizándose 
para sumarse".

Entre las actividades que se están realizando en la Argentina el Lic. 
Venero contó que ya hay treinta colegios anotados para el Proyecto 
Eratóstenes - Medición del Diámetro de la Tierra. Esta actividad reproduce 
lo que hizo aquel astrónomo de Alejandría quien midió las dimensiones de 
la Tierra utilizando una varilla y la sombra que ella proyectaba.

También está prevista la instalación de péndulos en varios puntos del
país, así como la realización de una estampilla conmemorativa.

En cuanto a actividades previstas en la Facultad platense, el Lic. Venero 
dijo que continuarán los talleres sobre astronomía con niños del Hospital 
de Niños de La Plata; con niños y adultos sordomudos y otros.

Finalmente Venero dijo que "todos debemos comprometernos porque somos 
pocos en el Nodo y se necesita la participación de la mayor cantidad de
astrónomos argentinos".


--------------------

Palabras finales 
 

El Dr. Romero dijo que "este es uno de los workshops que más he
disfrutado; he escuchado charlas realmente emocionantes, pero sobre todo
me he sentido estimulado; cuando en la charla del Dr. Bajaja, veía
imágenes de la instalación de la antena radioastronómica en lo que sería
el Instituto de Radioastronomía Argentina o cuando veo a lo largo de estos 
años la presencia del Dr. Jorge Sahade en las más diversas actividades, 
haciendo reuniones internacionales de primer nivel, fomentando la 
astronomía satelital en la década del ´60, todo esto me estimula. Aprender 
cómo llegamos hasta acá es lo que nos lleva a hacer cosas, a continuar con 
la astronomía argentina. Por otro lado tengo sentimientos encontrados; vi 
asistir al Dr. Sahade a todas las charlas durante los dos días de estas 
jornadas y a sólo 40 metros de aquí hay cinco, seis profesores titulares, 
unos veinte investigadores que no cruzaron esta puerta. Es un diagnóstico 
del estado actual y es triste porque éste es un centro de astronomía 
argentina importante. Pero por otro lado veo mucha gente joven que 
participa.

Tenemos un presente con problemas y mirando hacia el pasado debemos 
empezar a pensar en el futuro. La astronomía que tenemos no es tan buena 
como que la que supimos tener. Finalmente quiero agradecer a la Facultad
en la figura de Pablo Cincotta que dio su apoyo y el ámbito científico".

Por su parte el Dr. Cincotta destacó la labor hecha por la actual Comisión 
de la Asociación Argentina de Astronomía, encabezada por El Dr. Romero, 
por todos los logros realizados en estos tres años de gestión.

Imágenes:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/243/Workshop/

--------------------------------------------------------------------------

ACTO EN HOMENAJE AL ING. SIMON GERSHANIK
 
El Decano de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de La Plata,
Dr. Pablo Cincotta dijo unas palabras sobre ese distinguido profesor al 
incorporar su fotografía en la galería de los Directores y Decanos ya 
fallecidos. "Es oportuno enmarcar este acto en el Workshop porque la
historia de la astronomía está vinculada con la historia de las
instituciones y su gente".

Imágenes:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/243/acto/

En cuanto a los antecedentes académicos y científicos del Ing. Gershanik,
Cincotta dijo que "es más fácil mencionar lo que NO hizo que lo que sí
logró".

El Dr. Cincotta  mencionó algunos hitos en la vida de Gershanik. "Nació el
1 de agosto de 1907 en Basavilbaso; Entre Ríos, se graduó primero como
agrimensor y luego de ingeniero civil y en 1929 ingresa en este 
Observatorio; entre 1936 y 1979 se desempeñó como profesor ordinario. 
Fueron 50 años de actividad plena; fue profesor de varias materias, luego 
se dedicó plenamente a la cátedra de sismología y en los años 1935 y 1936 
fue becado a Alemania para perfeccionarse. También diseñó el primer plan 
de estudios del doctorado en geofísica y fundó la Asociación Argentina de 
Geofísicos y Geodestas en 1959.Publicó numerosos trabajos científicos y 
fue declarado ciudadano ilustre de La Plata. Dirigió el Observatorio 
platense entre 1964 y 1967.

Luego, Carlota Gershanik, graduada de esta Facultad e hija del homenajeado 
agradeció este reconocimiento póstumo a su padre y agregó que "fui no sólo 
su hija sino que trabajé con él y sé lo que decía sobre salir al exterior 
y formarse con otros científicos para luego volcar esa experiencia al 
regresar al país".

-------------------------------------------------------------------------

SISMO EN LA ISLA MACQUARIE

Geofísica María Laura Rosa

Departamento de Sismología e Información Meteorológica

En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de 
las 11:43:32 horas, del día 1 de junio de 2008, ocurrido una distancia
epicentral de 9254 km, al oeste de la Isla Macquarie, Australia. El 
registro tuvo una duración aproximada de 1 hora y 30 minutos.

Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del 
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 11:31:03, hora 
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.5. El 
fenómeno tuvo epicentro a los 59.40º de latitud sur y 149.72º de longitud 
este, a 770 km al sudoeste de la Isla Macquarie, Australia. La
profundidad estimada del foco es 10 km.

 
SISMO EN FILIPINAS


En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de 
las 23:17:28 horas, del 31 de mayo de 2008, ocurrido una distancia 
epicentral de 18362.6 km, en la región de las Islas Batan, Filipinas. El 
registro tuvo una duración aproximada de 1 hora y 50 minutos.

Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del 
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 22:57:24, hora 
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.3. El 
fenómeno tuvo epicentro a los 20.115º de latitud norte y 121.369º de
longitud este, a 75 km en dirección oeste sudoeste de la ciudad de Basco, 
Islas Batan, Filipinas. La profundidad estimada del foco es 31.4 km.

 
SISMO EN ISLANDIA

En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 13:04:18 horas, del 29 de mayo de 2008, ocurrido una distancia
epicentral de 11423 km, en la región de Islandia. El registro tuvo una
duración aproximada de 1 hora.

Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 12:46:00, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.3. El
fenómeno tuvo epicentro a los 63.99º de latitud norte y 21.01º de
longitud oeste, a 50 Km en dirección este sudeste de la ciudad de
Reykjavik, Islandia . La profundidad estimada del foco es 10 km.



SISMO EN EL OCÉANO ATLÁNTICO
 

En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de 
las 16:44:11 horas del día 23 de mayo de 2008, ocurrido una distancia
epicentral de 5257 km, en la región central de la dorsal media del
Océano Atlántico. El registro tuvo una duración aproximada de 1 hora y 30
minutos.

Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 16:35:35, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.5. El
fenómeno tuvo epicentro a los 7.336º de latitud norte y 34.909º de
longitud oeste, a 1365 km al noreste de Parnaiba, Piaui, Brazil. La
profundidad estimada del foco es 10 km.



SISMO EN LA PROVINCIA DE CHUBUT

 
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de 
las 23:46:50 horas del día 23 de mayo del 2008, ocurrido a una distancia
epicentral de 1443.5 km, en la provincia de Chubut. El registro tuvo una
duración aproximada de 30 minutos.

Según informara el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), a 
las 23:43:47, hora oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud 5.3 
en la escala de Richter. El fenómeno tuvo epicentro a los 41.945º de 
latitud sur y 71.884º de longitud oeste, a 100 km en dirección noroeste
de la ciudad de Esquel, provincia de Chubut, en las cercanías del Volcán
Chaiten de la República de Chile. La intensidad del sismo en la escala de
Mercalli Modificada alcanzó el grado II a III en la ciudad de Esquel y
localidades cercanas. La profundidad estimada del foco es de 79 km.

En este departamento no se recibieron reportes de la percepción del
mismo.

-------------------------------------------------------------------------

CHARLAS PARA TODO PÚBLICO EN EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE LA UNLP


Entrada libre y gratuita. Viernes a las 19.00


13 de Junio: "Vida y obra de las estrellas".
A cargo del Lic. Marcelo Miller.

20 de Junio: "Una atracción fatal. Sistemas binarios interactuantes".
A cargo de la Dra. Alejandra De Vito.

 
Las estrellas suelen buscar compañía. Aproximadamente la mitad de ellas
se encuentra en sistemas binarios. En algunos casos, la presencia de una
compañera cambia completamente la evolución del otro miembro del par. En 
este encuentro repasaremos brevemente los conceptos de la evolución de 
estrellas aisladas. Hablaremos de la clasificación de estrellas binarias, 
y nos concentraremos en los sistemas binarios cercanos, aquellos capaces 
de experimentar episodios de pérdida/transferencia de masa a lo largo de 
su existencia.

 
27 de Junio:  "El arco iris de las estrellas".
A cargo de la Lic. Lía García.

Lo único que tenemos los astrónomos para conocer los objetos celestes es 
la luz que de ellos nos llega. Para conocer el mensaje que viene en esa 
luz se utilizan diferentes técnicas, una de ellas es la espectroscopía. Un 
espectro es como un arco iris de la luz de la estrella. Cada estrella 
tiene su propio espectro o arco iris y a partir de su análisis podemos 
conocer las propiedades de esa estrella en particular.

-------------------------------------------------------------------------

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA DURANTE EL FIN DE SEMANA

Los viernes, sábados y domingos el Observatorio Astronómico abre sus 
puertas para observaciones astronómicas, si las condiciones atmosféricas 
lo permiten.

Horario:

20:00 hs. Entrada General: $3

Menores de 8 años gratis


Paseo del Bosque s/n

Te: 221- 4236593

http://www.fcaglp.unlp.edu.ar

--------------------------------------------------------------------------

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS

-Las horas de salida y puesta de los astros han sido calculadas
para la ciudad de La Plata.


LUNA:

Día     Salida  Acimut  Puesta  Acimut  Fase

Jun 05	10:00	57	19:45	302
Jun 06	10:51	61	20:59	297
Jun 07	11:32	67	22:10	290
Jun 08	12:05	74	23:17	283
Jun 09	12:34	81	-- --	-- --
Jun 10	13:00	88	0:20	276	C.C. 12:04
Jun 11	13:25	95	1:21	268
Jun 12	13:50	102	2:19	261
Jun 13	14:17	109	3:18	254
Jun 14	14:46	114	4:16	248
Jun 15	15:20	119	5:15	243
Jun 16	15:59	122	6:14	239
Jun 17	16:44	124	7:11	237
Jun 18	17:35	124	8:04	236	L.Ll. 14:30

SOL:

Día    Salida  Acimut   Puesta  Acimut

Jun 05	7:53	63	17:47	297
Jun 06	7:54	63	17:47	297
Jun 07	7:54	62	17:47	298
Jun 08	7:55	62	17:47	298
Jun 09	7:55	62	17:47	298
Jun 10	7:56	62	17:47	298
Jun 11	7:56	62	17:47	298
Jun 12	7:57	62	17:47	298
Jun 13	7:57	62	17:47	298
Jun 14	7:57	62	17:47	298
Jun 15	7:58	62	17:47	298
Jun 16	7:58	62	17:47	298
Jun 17	7:58	62	17:47	298
Jun 18	7:59	62	17:47	298


PLANETAS:

-MERCURIO

   Constelación: Taurus
   Hora de salida: 07:54
   Hora de puesta: 18:00
   Conjunción inferior: 7 de junio


-VENUS

   Constelación: Taurus
   Hora de salida: 07:52
   Hora de puesta: 17:41
   Magnitud: -3.8

-MARTE

   Constelación: Cancer
   Hora de salida: 11:51
   Hora de puesta: 22:13
   Magnitud: 1.5

-JÚPITER

   Constelación: Sagittarius
   Hora de salida: 20:11
   Hora de puesta: 10:30
   Magnitud: -2.5

-SATURNO

   Constelación: Leo
   Hora de salida: 12:42
   Hora de puesta: 23:36
   Magnitud: 0.7

-URANO

   Constelación: Aquarius
   Hora de salida: 01:08
   Hora de puesta: 13:36
   Magnitud: 5.9


-NEPTUNO

   Constelación: Capricornus
   Hora de salida: 22:52
   Hora de puesta: 12:18
   Magnitud: 7.9


http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/efemerides/

-------------------------------------------------------------------------

Charlas, cursos, noticias de instituciones afines

 
Proyecto Eratóstenes 2008

 

El Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
de la Universidad de Buenos Aires, El Nodo Nacional Argentino del Año
Internacional de la Astronomía 2009 y la Asociación Física Argentina
invitan a los docentes de escuelas medias de todo el país, a cargo de
cursos con estudiantes de entre catorce y dieciocho años de edad, a
participar de un proyecto cuyo objetivo principal es medir el radio o el
perímetro de la Tierra, de manera similar a la que utilizó Eratóstenes
hace mas de dos mil años. Cada escuela trabajará a distancia con docentes
y estudiantes de otras escuelas ubicadas, preferentemente, en un mismo 
meridiano. Las mediciones se realizarán un mediodía solar, a elección por 
el par de escuelas, entre el 21 y el 27 de Junio de 2008. La coordinación 
de la información generada por los pares de escuelas estará a cargo del 
Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas de la 
Universidad de Buenos Aires.

El objetivo principal del Proyecto Eratóstenes 2008 es lograr que
estudiantes argentinos y sus docentes calculen el valor del radio o el 
perímetro de la Tierra por el método del célebre matemático, astrónomo y 
geógrafo griego, de origen probablemente caldeo, Eratóstenes (Cirene, 276 
adC - Alejandría, 194 adC) hace más de dos mil años.

Para ello, cada grupo de alumnos y sus docentes medirán la altura y
sombra de una varilla (o gnomón) al mediodía de algún día previo o
posterior al sábado 21 de junio. Si el cielo está nublado se puede medir
en el primer día despejado subsiguiente. Cada escuela compartirá los
valores de su medición con los medidos por alumnos de otra escuela (su
"escuela compañera o asociada") ubicada, en lo posible (no es
excluyente), en el mismo meridiano. Conociendo las mediciones propias y 
las de la escuela compañera, a través de la web, podrán calcular muy 
fácilmente el valor del radio o el perímetro de la Tierra.

Esta actividad:

- permitirá a los estudiantes hacer un uso concreto de la matemática,
poner en práctica a la experimentación como medio de obtener información
sobre la Naturaleza y sentirse partícipes de un proyecto conjunto que
involucra estudiantes de muchos lugares diferentes.

- será una inmejorable oportunidad para un encuentro directo entre la
Escuela Media y la Universidad Pública, los centros de investigación
científica y las asociaciones profesionales de científicos.

Objetivos particulares del Proyecto

 -Describir la geometría de cómo los rayos del Sol inciden sobre la Tierra
a distintas latitudes.

  -Describir cómo el perímetro de la Tierra fue medido por primera vez
miles de años atrás.

  -Describir cómo determinar cuándo es el mediodía en el lugar donde uno
vive.

  -Medir el ángulo que forman los rayos del sol con la vertical en un dado
lugar al mediodía.

  - Formar parte de un proyecto colectivo, en el cual, con el aporte de
varios grupos se puede alcanzar un objetivo (en este caso, medir el radio
de la Tierra).

Comité organizador:

Dra. Victoria Bekeris (DF, FCEyN, UBA)
Dra. Beatriz García (AIA 2009)
Dr. Guillermo Mattei (DF, FCEyN, UBA)
Dr. Diego Mazzitelli (DF, FCEyN, UBA)
Dra. Silvina Ponce Dawson (DF, FCEyN, UBA)
Dr. Francisco Tamarit (AFA)
Dr. Jorge Zgrablich (AFA)
Comisión Directiva AFA
Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de 
la Universidad de Buenos Aires

http://www.df.uba.ar

difusion en df.uba.ar

Nodo Nacional Argentino del Año Internacional de la Astronomía 2009

http://www.astronomia2009.org.ar

aia2009.argentina en gmail.com

Asociación Física Argentina

http://www.fisica.org.ar

afa en df.uba.ar

 

¿Cómo participar?

Los docentes de los cursos interesados en participar deberán ingresar al
sitio web:

http://www.difusion.df.uba.ar y seguir las instrucciones que les 
permitirán disponer de instructivos, registrarse, coordinar las 
asociaciones de escuelas, enviar los resultados de la medición y conocer 
la estadística final.

Consultas

eratostenes en df.uba.ar

--------------------------------------------------------------------------

Asociación Abuelas de Plaza de Mayo candidata al Premio Nobel de la Paz.
 

La Dirección de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata 
invita a adherir a la candidatura de la Asociación Abuelas de Plaza
de Mayo al Premio Nobel de la Paz. Las adhesiones resultan de suma
importancia para que se reconozca la incansable labor de las Abuelas en
pos de la recuperación y vigencia del derecho a la identidad en el plano
nacional e internacional.

La misma podrá efectuarse enviando un correo electrónico a: 
nobelabuelas en gmail.com detallando nombre, apellido, D.N.I y cargo -en su 
caso-.

------------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias
-------------------------------------------------------------------------
   O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
-------------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A  D E  E X T E N S I O N  U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d  d e  C i e n c i a s  A s t r o n ó m i c a s  y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l  d e  L a  P l a t a

Observatorio Astronómico  Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA     La Plata, Argentina

extension en fcaglp.unlp.edu.ar

http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
  _______________________________________________________________________