[Noticias desde el Observatorio] Boletin 247

Noticias del Observatorio de La Plata listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Jue Jul 17 15:26:41 ART 2008


---------------------------------------------------------------------- 
----------------------------------------------------------------------

                  N  O  T  I  C  I  A  S


                        desde el


O b s e r v a t o r i o  A s t r o n ó m i c o   d e   L a   P l a t a 

 
                   Año 7    Número 247 

              Miércoles 16 de julio de 2008

----------------------------------------------------------------------
Redacción textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
----------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:

-Vacaciones de invierno en el Observatorio Astronómico. Actividades
  para niños y adultos
-Workshop sobre historia de la astronomía argentina. Más crónicas
-Sismo
-Charlas para todo público en el Observatorio Astronómico de la UNLP
-Observación astronómica durante el fin de semana
-Efemérides astronómicas

----------------------------------------------------------------------

VACACIONES DE INVIERNO EN EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE LA PLATA


https://www.fcaglp.unlp.edu.ar/Vacaciones/index.html


Como todos los años, los niños entre 6 y 12 años podrán asistir a
talleres temáticos relacionados con la astronomía durante la primera
semana de vacaciones invernales, del 28 de julio al 1 de agosto.

 También habrá actividades para todo público durante las dos semanas de 
receso invernal. El planeta Júpiter será el protagonista de las
observaciones durante ese período y quienes asistan al Observatorio
Astronómico podrán aprovechar su excepcional ubicación en el cielo de
invierno.

Los más chiquitos (6 a 8 años) podrán participar en los talleres que se 
dictarán a la mañana, de 10 a12hs.

Los chicos que tienen entre 9 y 12 años, tendrán talleres entre 14 y las
16hs.

El valor de los mismos es:

Un taller  = $6

Toda la semana = $25

Los talleres dictados por guías especializados de la Facultad de Ciencias
Astronómicas y Geofísicas son:


-Lunes 28 de julio

Mañana: "Nuestros vecinos del Sistema Solar"
Tarde: "La Tierra se mueve"

-Martes 29 de julio

Mañana: "Las caras de la Luna"
Tarde: "Las caras de la Luna"


-Miércoles 30 de julio

Mañana: "Nosotros y el Sol"
Tarde: "El Sol en acción"


-Jueves 31 de julio

Mañana: "Figuras en el cielo"
Tarde: "Como nos orientamos"

Viernes 1 de agosto

Mañana: "Viajeros del espacio"
Tarde: "Viajeros del espacio"

 
Nuestros Vecinos del Sistema Solar

Te invitamos a un viaje por nuestro barrio espacial. Usando la
imaginación recorreremos los ocho planetas del Sistema Solar, para luego
regresar a la Tierra y comprender por qué es un planeta tan especial.

 
Las Caras de la Luna

Noche tras noche, notamos que la Luna luce de diferente. Te proponemos
que aprendas a qué se deben esos cambios, por medio de juegos y
experimentos.

¡Hasta sabrás cuánto pesas en la Luna!

 
Nosotros y el Sol

¿Qué sabemos acerca del Sol? Vení al Observatorio a explorar nuestra
estrella más cercana y a entender por qué es tan importante para la vida
en nuestro planeta.

 
Figuras en el Cielo

El cielo nocturno está lleno de estrellas. Desde la antigüedad, los 
hombres imaginaron que representaban figuras de dioses, animales u 
objetos.

Vení a conocer esas figuras en el cielo: las constelaciones.

 
Viajeros del Espacio

Vení a jugar y divertirte conociendo un poco más acerca de los cometas,
asteroides y meteoros, movedizos viajeros que recorren nuestro Sistema
Solar.

 
La Tierra se Mueve

¿Puede ser de día y de noche al mismo tiempo en nuestro planeta? ¿Qué
hora es en Japón en este momento? ¿Por qué en Navidad es verano si en
Europa es invierno? ¿Querés saber cómo se mueve el planeta en que
habitamos?


El Sol en Acción

¿De dónde proviene la luz del Sol? ¿Cómo nos llega su energía? En este
taller descubrirás sus colosales dimensiones y juntos observaremos la
turbulenta actividad de su superficie.


¿Cómo nos Orientamos?

Desde la antigüedad las estrellas se usaron como guía en la Tierra. Hoy
también nos guiamos mirando al cielo, usando los satélites del sistema
GPS. Sumate a una búsqueda del tesoro por el parque del Observatorio
usando navegadores de última tecnología.

 
Viajeros del Espacio

¿Querés saber de qué están hechos los cometas? ¡Vení a fabricar uno con
nosotros y a aprender sobre sus componentes y cambios! Podrás tener un
auténtico cometa al alcance de la mano.

------------------------

Actividades para todo público

La Semana de Júpiter

Durante las dos semanas de vacaciones, excepto sábados y domingos, el 
Observatorio Astronómico de la UNLP abre sus puertas a las 19.00 para 
realizar observaciones astronómicas del planeta Júpiter, el planeta más 
grande del Sistema Solar. Los telescopios del Observatorio mostrarán su 
disco surcado de bandas nubosas y las cuatro lunas que descubrió Galileo
Galilei hace 400 años.

Los viernes habrá también una charla sobre ese planeta. 

Entrada general: $3, menores de 8 años gratis.

No se requieren reservas previas.

Se suspende por mal tiempo.

----------------------------------------------------------------------

WORKSHOP SOBRE HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA ARGENTINA. MAS CRÓNICAS

Historia del Observatorio Astronómico de Córdoba

Ing. Santiago Paolantonio, investigador en el área de Astrofísica del
Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC).

Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/247/Paolantonio/

"Contar lo ocurrido en una institución centenaria como el Observatorio
Nacional Argentino, hoy conocido como el Observatorio de Córdoba, es una
gran empresa; tomaré algunos detalles. La idea es la siguiente: si no se
puede abarcar todo entonces haré referencia a las cosas poco conocidas o
conocidas pero serán interpretadas de manera distinta a la que hay hasta
ahora.

La idea de la existencia de este Observatorio, sin dudas, se remonta a
Sarmiento y sin dudas, desde que él fue a Santiago de Chile ya concebía
la idea sobre qué cosas necesitaba un país. Luego viaja a Europa, conoce
a un educador de Concord, cerca de Boston, Horace Mann de quien toma el
sistema educativo que luego usaría siendo presidente. Lo importante es el
contacto que tiene con la mujer de Mann, Mary Peabody con quien establece
una amistad; hay más de doscientas cartas entre ambos a lo largo de la
vida de Sarmiento.

De regreso a Chile conoce al teniente Schilling que estaba allí llevando 
adelante una expedición astronómica para la determinación de la paralaje
solar, que en la época era fundamental para luego elaborar la escala del
universo. Sarmiento se hace amigo de dicho teniente y seguramente -no hay
nada escrito- habrán discutido la importancia de la astronomía, para que
luego Sarmiento la destacara entre otras ciencias.

 
De regreso a la Argentina es designado embajador argentino en Estados
Unidos; se establece en Nueva York, muy cerca del centro cultural
norteamericano, Boston. Mary Peabody de Mann, ya viuda, lo contacta con
personalidades de la cultura y ciencia de los Estados Unidos. En la
Universidad de Harvard hay una reunión en la cual Sarmiento conoce a
mucha gente y le presentan a un astrónomo norteamericano, Benjamin
Apthorp Gould. No aparece por arte de magia sino que fue quien realizó
los cálculos necesarios para determinar la paralaje con las observaciones
que Schilling había realizado y era amigo de Mary Peabody a la que pidió
que lo contacte con Sarmiento.

Ahí se cierra un círculo donde se entiende cómo se conocen ambos y cómo
esa mujer tuvo una importancia muy grande en este puntapié inicial.

Gould le propone a Sarmiento una expedición similar a la que había hecho
Schilling. Acuerdan que el gobierno nacional le diera protección a Gould,
sostenía la expedición, no le cobraba aduana para el ingreso de
instrumentos y finalizado el trabajo luego de tres años, el gobierno
nacional iba a comprar esos instrumentos y generar una institución
permanente. Así también sucedió en Chile con su Observatorio Nacional.


Sarmiento acepta todo eso pero, en contra de lo que la mayoría cree,
acepta en forma condicionada: crea una institución permanente en la que
se harían las observaciones pero con la condición de que la institución
tuviera continuidad cuando Gould regresara a Estados Unidos.

De esta manera la iniciativa personal y extranjera se convierte en una
iniciativa nacional y pública. Y la idea fue de Sarmiento.


¿Por qué Sarmiento acepta tan rápidamente la propuesta de Gould?

Porque Gould era una persona muy importante, tenía grandes amistades en
el mundo científico, por ejemplo, era amigo de Humboldt y tenía contactos
con Arago. Se doctoró con Gauss, algunos historiadores indican que éste
le ofrece la dirección del observatorio que él dirigía. No se sabe si es
cierto porque no hay nada escrito, pero muestra la calidad del astrónomo
norteamericano.

Gould fue un integrante de la Academia Nacional de Ciencias de Estados
Unidos, fue el primer director del Observatorio de la ciudad de Albany.

Luego de recibido estudió en varios centros astronómicos europeos, allí
tomó la estrategia de uso del círculo meridiano, al igual que lo que se
hacía en Inglaterra. Sabía de la necesidad de hacer una uranometría y una
serie de catálogos.

Además estaba casado con quien venía de una familia muy poderosa en lo
político y económico. Gould pertenecía a una Logia, detalle que muy
difícilmente Sarmiento pudo dejar pasar por alto. Todo esto lo llevó a
elegirlo como candidato para el futuro Observatorio Nacional.


Una cuestión que no se habló ¿Por qué se elige Córdoba? La propone el
mismo Gould? por la salubridad de su clima? porque esta provincia tenía 
250días sin lluvia, pero confunde ésto con que hay 250 días despejados y
sabemos que no es así. Luego Gould se va a lamentar y dice que estuvo
influenciado por dos personas pero no se sabe exactamente quiénes; tal
vez uno sería Sarmiento que quería hacer un polo similar a Boston y
Córdoba tenía universidad. A mitad del siglo XX el Observatorio se
incorpora a la Universidad.

Gould quería alejarse de la cordillera por los temblores y también quería 
alejarse de la humedad de los océanos, así es que Córdoba era el sitio
ideal.

Además llegaba el telégrafo y la línea férrea que unía a Córdoba con
Rosario

El problema fue el alejamiento del poder central que trajo consecuencias
bastante graves y sobre todo hubo periodos de una falta absoluta de
dinero y apoyo a las instituciones científicas para llevar adelante las
cosas.

¿Cuáles eran los objetivos fundacionales del Observatorio Nacional? Al
principio los trabajos eran, sin ninguna duda, en relación con la
astrometría pero en sus objetivos fundacionales se ven claramente los
objetivos relacionados con cuestiones astrofísicas, lo cual no debe
asombrar porque en la época empezaba a aparecer la idea.

Un tema también muy importante es la realización de fotografías con
objetivos de medición de posiciones, no eran objetivos astrofísicos pero
fue fundamental para el desarrollo posterior de la astrofísica.

Hay muchísimo material fotográfico fuera de Córdoba y fuera del país. No
se sabe bien por qué. La única foto que existe del conjunto del
Observatorio está en Estados Unidos.

Los planos originales del edificio se perdieron pero en base a fotografías 
que se digitalizaron y con fragmentos del plano original se pudo rehacer 
cómo era el edifico original; el edificio actual es de la década del ´20.

El edificio era en forma de cruz con dos grandes cúpulas. La parte
metálica se trajo desde Estados Unidos y la mampostería fue hecha en
Córdoba; las cúpulas -se quejaba el mismo Gould- eran desastrosas pero
funcionaron hasta 1929.


Aún no estaba fundado formalmente el Observatorio y los trabajos ya se
habían iniciado, es lo diferente con lo sucedido con otros observatorios.
El primer trabajo "Uranometría Argentina" estaba listo desde 1871 pero 
por falta de presupuesto se publica en 1877-79.

Fue un antes y un después, algunos señalan que realmente ahí se abrieron
los cielos del sur que eran bastante desconocidos.

Tuvo una importancia muy grande al igual que los trabajos realizados con
el círculo meridiano: los catálogos de posición. El círculo meridiano aún
está donde siempre estuvo, en el hall del Observatorio.


Otro instrumento importante fue el gran refractor comprado simultáneamente 
con el círculo meridiano. Aquí se hizo el primer trabajo fotográfico en 
escala, se hizo un plan y se lo desarrolló; eso está casi ausente en la 
bibliografía.

El Observatorio además de cumplir funciones de astronomía concretó
funciones que tuvieron un impacto muy grande en la Argentina, como la
creación de una oficina meteorológica, a propuesta de Gould. El fue
director ad honorem hasta 1885 cuando regresa a Estados Unidos; en ese
momento se le hace un edificio aparte del Observatorio.

Nuestro país era netamente agro ganadero y la Oficina era clave para el 
desarrollo; la cuestión de la hora en cada ciudad era un objetivo clave
para unificar. Se daban casos como que un telegrama se recibía antes de
haber sido emitido. En el Observatorio se realizaron las primeras
mediciones de latitudes geográficas precisas lo cual permitió hacer los
primeros mapas de nuestro territorio y marcar límites.

 
Esto es clave para entender cuando lo echan a Perrine (uno de los
directores posteriores) que fue jubilado medio forzadamente y se lo acusa
de que el Observatorio nunca había hecho nada, excepto investigación
astronómica ¡cómo si ése no hubiera sido el objetivo!

Los primeros ayudantes fueron cuatro, no eran astrónomos sino ingenieros,
el único que perduró fue Thorme quien luego fue director.

Un comentario que no quiero dejar de hacer y que muestra la afinidad
ideológica de Gould con Sarmiento. Gould dijo que si no hubiera sido
astrónomo hubiera sido botánico. En Córdoba recorría esos páramos
buscando flores y lo hacía en el caballo que había pertenecido al Chacho
Peñaloza. No sé si sigue la discusión sobre si Sarmiento mandó a matar a
Peñaloza pero parece que Gould estaba convencido de que sí.

 
Gould había venido por tres años pero se quedó quince y hubiera muerto
aquí sino fuera por el hecho de fallecimiento de sus dos hijas mayores
que se ahogaron en el río Suquía de Córdoba. Luego de esto Gould se va a
Estados Unidos y está ausente un año: como toda la actividad estaba muy
pegada a la figura del director, su ausencia marcó muchísimos atrasos.
Además muere su mujer y Steven, el primer astrónomo muerto en el
Observatorio de Córdoba -le cayó un rayo en 1884- que para Gould era como
un hijo. Todo esto derivó en algunos rasgos depresivos que se le
observaba a Gould.

Quedó Thorme y bajo su dirección se hizo un trabajo muy importante 
"Córdoba Durchmusterung". Su mujer lo ayudó de manera efectiva y parece 
que lo ayudó mucho con esa obra. En ese periodo se compran muchos 
instrumentos. Thorme muere en 1908 y queda un vacío en el Observatorio.  

En ese momento llega a la Argentina una expedición austral que se
instalaría en San Luis, a cargo de un ayudante de Thorme.

Se eligió otro director norteamericano, fue una decisión nacionalista ya
que ellos querían un director de esa nacionalidad. El nuevo Director
Perrine no tuvo un estudio formal pero sí tenía un amplio curriculum
principalmente en la parte observacional y había trabajado con grandes
telescopios de 90 cm uno de los más grandes de la época, trabajó con
objetos nebulosos, cometas y eclipses solares. Todo esto lo va a
reproducir en Córdoba.

Entre las direcciones de Thorme y Perrine hubo un director interino que
se perdió en los papeles y tiene importancia porque fue el primer
director argentino, era un ingeniero. Sólo se sabe su nombre: Eleodoro
Sarmiento. Mantuvo la continuidad de los trabajos hasta que llegó
Perrine. Es un director perdido.

En el periodo de Perrine empieza la transición de trabajos astrométricos
a los astrofísicos y con Gaviola será la época de la astrofísica.

Se hicieron los primeros intentos de verificar la teoría de relatividad;
la primera mujer astrónoma contratada en el Observatorio se dedicó al
estudio de los cometas.

A iniciativa de Perrine, se creó Bosque Alegre; en 1918 en el
Observatorio se talla un espejo de 75 centímetros en forma exitosa y se
fabrica completamente un telescopio, que para la época era el más grande;
el espejo de este telescopio hoy está en la Estación de altura Félix
Aguilar. Perrine buscó recursos para Bosque Alegre, compró la cúpula, el
montaje, los discos.

Hasta acá he podido llegar".

---------------------------------

"Las Fotografías Cordobesas y la Carte du Ciel: Trabajos Fotográficos
Pioneros realizados en Argentina".

Santiago Paolantonio

"A lo largo de la historia hay muchas cosas que se olvidan, el caso que 
voy a relatar es un caso específico de éstos y se refiere a un programa
completo de varios años, fue pionero en su momento y pasó a la historia,
en el sentido de que se olvidó completamente.

Entre los objetivos que existían cuando se creó el Observatorio Nacional
Argentino, estaba el de fotografiar cúmulos abiertos para determinar las
posiciones precisas de las estrellas de esos cúmulos. Esto no fue un
invento de su director fundador sino que era una experiencia previa de
Gould, por haber trabajado en dos cúmulos abiertos fotografiados por
Rutherfurd, un adinerado aficionado a la astronomía, inventor, quien
había ideado una forma de objetivo corregido para la región azul donde
las placas fotográficas de la época eran muy sensibles y así obtuvo las
primeras fotografías de muy buena calidad, con un telescopio refractor.
Fotografió Las Pléyades y el Pesebre. Junto a Gould midieron y realizaron
los cálculos necesarios y ese trabajo fue publicado. Fue el primer
trabajo de ese tipo publicado.

El primer fotógrafo que se contrata fue un prusiano, se lo capacita en
Nueva York y trae elementos necesarios, pero los gastos para un edificio
son mayores que lo previsto y el presupuesto del Observatorio no daba
para más, entonces Gould le propone al gobierno hacerse cargo del sueldo
de este fotógrafo: Como Gould iba a permanecer sólo tres años, se
llevaría esas placas a Estados Unidos pero luego se quedó muchos años
más.

Cuando llega el objetivo la lente estaba quebrada y no se pudo arreglar.
En el ínterin, ese fotógrafo fue nombrado miembro de la Academia nacional
de ciencias de Estados Unidos e hizo una publicación de las fotografías
sin hacer mención de que fueron realizadas en el Observatorio de Córdoba
y el pecado aún mayor es que tampoco menciona a Gould. Esto generó un
verdadero combate y el perdedor fue el prusiano porque Gould tenía mayor
peso.

También tomó fotos de la Luna, se publicaron dos fotos que serían las
únicas tomadas en Córdoba pero no hay una referencia.

Cuando Gould regresa a Estados Unidos contrata a otros fotógrafos, se
obtuvieron 1400 placas húmedas de cúmulos abiertos, estrellas, planetas,
cometas y la luna. Sacar fotos con placa húmeda era realmente muy
difícil.

En 1876, en una exposición en Filadelfia las fotos de la Luna obtuvieron
un premio. 

Cuando Gould vuelve a Estados Unidos pide permiso al gobierno argentino
para medir, le dan autorización y el gobierno nacional paga a una persona
que realizará las mediciones en Estados Unidos.

Gould escribe un trabajo que se constituyó como las "Fotografías 
Cordobesas"; es el primer trabajo en todo el mundo y es sin dudas un 
antecedente inmediato del catálogo astrográfico y la "Carte du Ciel".

Las 1400 placas tienen una importancia muy grande no sólo histórica sino
también científica por el largo periodo de tiempo que abarcan pero
quedaron en Estados Unidos...

Tras la muerte del sabio Gould -se cayó en su casa desde una escalera y
se desnucó- esas placas quedaron en su casa; la hija las deposita en
Harvard y se olvidaron hasta ahora de devolverlas aunque sabían que eran 
de acá. No lo desconocían ya que al año de la muerte de Gould se publicó 
el trabajo de "Fotografías Cordobesas" que fue pagado completamente por el
gobierno nacional a través del Observatorio de Córdoba.


Este es el primer punto que quería destacar del tema: son 1400 placas 
valiosísimas, tanto es así que cuando se las ubicó ?debo decir que fue 
casi por casualidad- revisando libros en Córdoba, adentro de uno había 
una fotocopia dirigida a Sercic que decía "he aquí el problema resuelto" 
y había una copia de una referencia de un artículo chiquito sobre la 
persona que estaba resguardando esas placas en Harvard. Ubiqué a esta 
persona, primero no quiso darme las fotos del archivo pero sí me envió las 
fotos premiadas de la Luna. Pero una de las cosas primeras que me indicó
cuando empecé a indagar qué es lo que sabía de esas placas, es que
faltaban todas las placas sobre Eta Carina. Esto fue hace unos diez años
y si uno asocia lo que pasaba con Eta Carina en esa época, es muy
significativo.

O sea, están resguardadas pero algunas placas parece que se están
perdiendo, por lo cual es realmente preocupante debido a su valor
histórico.

Finalmente algo que quiero destacar y por eso puse la "Carte du ciel" de 
por medio, es que las Fotografías Cordobesas no son tomadas como 
referencia para la Carte du Ciel. No está bien explicada la causa de esto; 
muy probablemente era porque no había buena relación ni con Gould ni con
Beuf. Y también porque en Córdoba había muchísimos alemanes en el personal 
del Observatorio y su director era norteamericano, justamente son las dos 
naciones que no participaron en la Carte du ciel.

No podía faltar en un lugar como esta Reunión una referencia a una de las 
cosas importantes a lo largo del tiempo, como es tratar de evitar que todo 
este patrimonio de tanta relevancia se pierda.

--------------------------------------------------------------------------

SISMO EN TAIWAN

Geofísica María Laura Rosa

Departamento de Sismología e Información Meteorológica

En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de 
las 12:18:40 horas, del día 13 de Julio del 2008, ocurrido una distancia
epicentral de 18460.4 km, en Taiwan. El registro tuvo una duración
aproximada de 2 horas.

Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del 
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 11:58:32, hora 
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.2. El 
fenómeno tuvo epicentro a los 21.017º de latitud norte y 121.098º de 
longitud este, a 115 km al noroeste de Basco, Islas Batan, Filipinas y
190 km al sur de T'ai-tung, Taiwan. La profundidad estimada del foco es
10 km.

-----------------------------------------------------------------------

CHARLAS PARA TODO PÚBLICO EN EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE LA UNLP

Entrada libre y gratuita. Viernes a las 19.00


viernes 18 de julio: Dra. Claudia Tocho.

"Gravedad y sus variaciones temporales"

El campo de gravedad terrestre y sus variaciones temporales pueden
revelar muchas cosas acerca de los océanos y del interior terrestre. La
misión de gravedad GRACE se encuentra mapeando las pequeñas variaciones
del campo gravitacional de la Tierra y permite a los científicos rastrear
los movimientos de masas alrededor y en el interior del globo terrestre.

 
viernes 25 de julio: Suspendido por refacciones.


-------------------------------------------------------------------------

OBSERVACION ASTRONÓMICA DURANTE EL FIN DE SEMANA

Los viernes, sábados y domingos el Observatorio Astronómico abre sus
puertas para observaciones astronómicas, si las condiciones atmosféricas
lo permiten.

Horario:

20:00 hs. Entrada General: $3
Menores de 8 años gratis

Paseo del Bosque s/n

Te: 221- 4236593

http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
------------------------------------------------------------------------

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS

-Las horas de salida y puesta de los astros han sido calculadas
para la ciudad de La Plata.


LUNA:

Día     Salida  Acimut  Puesta  Acimut  Fase

Jul 17	17:23	120	7:34	238
Jul 18	18:25	116	8:12	242	L.Ll. 4:59
Jul 19	19:27	110	8:46	247
Jul 20	20:29	103	9:16	254
Jul 21	21:30	96	9:44	261
Jul 22	22:33	88	10:10	268
Jul 23	23:37	80	10:37	276
Jul 24	-- --	-- --	11:05	283
Jul 25	0:43	73	11:36	290	C.M. 15:42
Jul 26	1:53	66	12:13	297
Jul 27	3:05	60	12:58	301
Jul 28	4:17	57	13:53	304
Jul 29	5:25	55	14:57	304
Jul 30	6:24	57	16:09	302

SOL:

Día    Salida  Acimut   Puesta  Acimut

Jul 17	7:56	65	18:00	295
Jul 18	7:55	65	18:01	295
Jul 19	7:55	65	18:02	295
Jul 20	7:54	65	18:02	295
Jul 21	7:54	66	18:03	294
Jul 22	7:53	66	18:04	294
Jul 23	7:52	66	18:04	294
Jul 24	7:52	66	18:05	294
Jul 25	7:51	67	18:06	293
Jul 26	7:50	67	18:06	293
Jul 27	7:50	67	18:07	293
Jul 28	7:49	67	18:08	292
Jul 29	7:48	68	18:09	292
Jul 30	7:47	68	18:09	292

PLANETAS:

-MERCURIO

   Constelación: Gemini
   Hora de salida: 07:06
   Hora de puesta: 16:52
   Magnitud: -1.1


-VENUS

   Constelación: Cancer
   Hora de salida: 08:39
   Hora de puesta: 18:46
   Magnitud: -3.8

-MARTE

   Constelación: Leo
   Hora de salida: 10:47
   Hora de puesta: 21:30
   Magnitud: 1.7

-JÚPITER

   Constelación: Sagittarius
   Hora de salida: 17:07
   Hora de puesta: 07:31
   Magnitud: -2.6

-SATURNO

   Constelación: Leo
   Hora de salida: 10:10
   Hora de puesta: 21:12
   Magnitud: 0.8

-URANO

   Constelación: Aquarius
   Hora de salida: 22:26
   Hora de puesta: 10:55
   Magnitud: 5.8

-NEPTUNO

   Constelación: Capricornus
   Hora de salida: 20:07
   Hora de puesta: 09:35
   Magnitud: 7.8


http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/efemerides/
 
----------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias
----------------------------------------------------------------------
   O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A  D E  E X T E N S I O N  U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d  d e  C i e n c i a s  A s t r o n ó m i c a s  y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l  d e  L a  P l a t a

Observatorio Astronómico  Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA     La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar

http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
________________________________________________________________________________