[Noticias desde el Observatorio] Boletin 248

Noticias del Observatorio de La Plata listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Jue Ago 7 19:15:18 ART 2008


---------------------------------------------------------------------- 
----------------------------------------------------------------------

                  N  O  T  I  C  I  A  S

                        desde el

O b s e r v a t o r i o  A s t r o n ó m i c o   d e   L a   P l a t a 

                   Año 7    Número 248 
 
              Miércoles 6 de agosto de 2008

----------------------------------------------------------------------
Redacción textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
----------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:

-Observaciones astronómicas durante las vacaciones de invierno
-Agua que no has de beber, tampoco has de derrochar y contaminar
  Entrevista al Dr. Luis Guarracino
-Efemérides astronómicas
----------------------------------------------------------------------

VACACIONES DE INVIERNO EN EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE LA PLATA

Continúan las actividades para todo público durante las dos semanas de
receso invernal. El planeta Júpiter es el protagonista de las
observaciones durante ese período y quienes asistan al Observatorio
Astronómico podrán aprovechar su excepcional ubicación en el cielo de
invierno.

Esta actividad se suspende por malas condiciones meteorológicas.


La Semana de Júpiter

Durante las dos semanas de vacaciones, excepto sábados y domingos, el
Observatorio Astronómico de la UNLP abre sus puertas a las 19.00 para
realizar observaciones astronómicas del planeta Júpiter, el planeta más
grande del Sistema Solar. Los telescopios del Observatorio mostrarán su
disco surcado de bandas nubosas y las cuatro lunas que descubrió Galileo
Galilei hace 400 años.

Los viernes habrá también una charla sobre ese planeta. 

Entrada general: $3, menores de 8 años gratis.

No se requieren reservas previas.

----------------------------------------------------------------------

AGUA QUE NO HAS DE BEBER, TAMPOCO HAS DE DERROCHAR Y CONTAMINAR

Por Alejandra Sofía

Luis Guarracino es Doctor en geofísica egresado de la Facultad de Cs.
Astronómicas y Geofísicas de la UNLP, investigador del CONICET y profesor
de la cátedra de Geofísica General. "Cuando me recibí hice el doctorado
dirigido por Juan Santos y un postdoctorado en el Centro Atómico de
Bariloche, dirigido por Fernando Quintana. Allí trabajé en la simulación
del flujo de agua en rocas fracturadas en las proximidades de
respositorios de residuos nucleares; era el único geofísico del grupo."

Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/248/

Así presentado, el Dr. Guarracino se desliza en datos y cuestiones
relativas a su actividad, "mi tarea principal consiste en hacer modelados 
numéricos para describir distintos fenómenos siempre relacionados con 
aguas subterráneas". Este elemento vital es un bien preciado cuya escasez 
asoma oscureciendo el futuro de la humanidad. Sin ser alarmista -como se 
califica Luis Guarracino- este investigador apuntala la idea de hacer 
educación para un consumo adecuado del agua y evitar su contaminación.

 
-Son muchos focos los que pueden atentar contra la pureza del agua y da la 
sensación de que no hay casi defensas ante eso.

Para que tengas una idea: el 99% del agua dulce, el agua potable del 
planeta, se encuentra bajo tierra. Si sumas todos los arroyos, lagos, ríos 
que están en superficie no alcanzan al 1 %.

La gran fuente de agua para la humanidad está bajo tierra, lo cual es una 
ventaja porque el contaminante tiene que atravesar una barrera natural
como es el suelo; eso hace que la contaminación sea más lenta pero no
significa que no exista. De hecho el Consejo Mundial del Agua hizo un
análisis global y estimó que al ritmo actual de consumo en América
Latina, el agua se puede garantizar hasta el año 2040. A partir de ahí 
sería un problema.

-¡Año 2040 es casi mañana!

Sí, así es, ya existe una conciencia a nivel mundial, muchos organismos 
como la UNESCO o personalidades como el Papa hablan al respecto. Se dice
que las futuras guerras no serán por el petróleo sino por el agua.

La humanidad puede vivir sin petróleo, no va a ser la misma vida pero 
puede hacerlo, pero no puede subsistir sin agua.

Se calcula que hay entre cuatro mil y seis mil muertes anuales de niños
por enfermedades relacionadas con el agua no potable.  

-¿Y desalinizar los océanos puede ser una alternativa para el consumo?

Se puede desalinizar pero es muy costoso y se necesita mucha energía lo 
cual es una solución de compromiso. Hay que tomar conciencia de que el 
agua es un recurso que hay que cuidar, hoy lo usamos para lavar el auto, 
regar, etc. En otros lugares la forma que encontraron de limitar el 
consumo exagerado es cobrándola y también suministrando dos tipos de agua: 
una de calidad apta para el consumo humano y otra apta para regar,
lavar, etc.

Se puede discriminar la calidad de las aguas, de hecho en Alemania se la 
discrimina pero el costo de una y otra agua es el mismo; en España este 
tema está muy legislado, los campos de golf, por ejemplo, están obligados 
a regar con aguas residuales; son aguas que ya han sido utilizadas y que 
reciben un tratamiento que las hace aptas para usos secundarios.

No hay que ser alarmista, hay que tomar conciencia del problema y regular
el uso del agua y su derroche.

Algunos organismos piensan que el agua es un bien de consumo y otros que 
es un derecho que tiene que ser garantizado. La humanidad necesita el agua 
para vivir entonces no puede ser considerado un bien de consumo como
cualquier otro.

Un tesoro bajo tierra: el acuífero Guaraní

-Los acuíferos son una gran fuente de aguas subterráneas

Latinoamérica tiene uno de los acuíferos más importantes del mundo: el 
Sistema Acuífero Guaraní que fue declarado reserva para la humanidad por 
la UNESCO, es tan grande que abarca parte de Brasil, Argentina, Uruguay y 
Paraguay. En nuestro país se encuentra en la Mesopotamia aunque no está 
bien definido el límite oeste. En general contiene agua de muy buena 
calidad, en algún momento se lo llamó acuífero del MERCOSUR pero ahora 
lleva el nombre de los aborígenes que poblaron la zona del acuífero.

La edad de las arenas de acuífero Guaraní se estima entre 130 y 200
millones de años y tienen una extensión de 1.200.000 kilómetros cuadrados.

Se piensa que esta reserva de agua podría llegar a proveer de agua a la 
población mundial actual por doscientos años, aunque se trata de un 
cálculo bastante simplificado. Uno no puede vaciar un acuífero, por eso se 
lo está protegiendo y creando nueva legislación, como la que ya existe 
para aguas superficiales y divisorias de aguas entre países. Faltaban 
leyes específicas para las aguas subterráneas como las que existen en 
países como los de Medio Oriente donde el agua escasea muchísimo y se
contemplan distintas situaciones para que la explotación y contaminación
que se realiza en un país no afecte al otro.


-La idea de ríos corriendo por debajo del suelo, una red subterránea es
algo incorrecto

Está muy asociada la imagen de un río y eso confunde. Para tener una idea 
real sobre aguas subterráneas uno tiene que pensar en una arena: Los 
mejores acuíferos son arenas que han quedado a cierta profundidad y que 
han sido cubiertas por otro tipo de sedimentos producto de la erosión. En 
los pequeños espacios que quedan en la arena es donde se acumula el agua 
subterránea. Si se calcula la porosidad, en algunos casos se obtienen 
valores de 0,4 o más, esto significa que el 40 % del volumen de arena está 
vacío y allí está el agua que se puede extraer. Cuando vas a la playa y 
tiras agua enseguida se absorbe, eso te da una idea de la gran capacidad 
para contener agua que tiene la arena.

Básicamente, en los pequeños poros que hay en los granitos de arena es 
donde está el agua subterránea.

Los grandes acuíferos en general han sido grandes desiertos que han
quedado "enterrados", tal como es el caso del acuífero Guaraní.


En este acuífero trabajamos junto a investigadores del Instituto de 
Hidrología de Llanuras de la provincia de Buenos Aires y de la Universidad 
Nacional del Litoral, somos el grupo argentino dentro de un grupo mayor 
que lo está estudiando. Recientemente incorporamos datos gravimétricos de 
satélite para estudiar ese acuífero y estamos armando un grupo local de 
trabajo junto a la Dra. Claudia Tocho y al Dr. Pablo Antico para avanzar 
en esta línea.

Los datos de satélite brindan información sobre las variaciones temporales 
de gravedad en todo el planeta. Si se observa una variación en la gravedad 
es por un cambio en la distribución de masa. Suponemos que parte de esa 
masa que se está moviendo corresponde a la masa de agua del acuífero. Esto 
nos permitirá determinar las zonas de recarga y descarga del acuífero a 
partir de las variaciones de gravedad que detecta el satélite, este 
análisis era impensable hace pocos años.


-El acuífero Guaraní es un recurso que genera intereses varios

Hay proyectos muy importantes, el Banco Mundial, la UNESCO y otros 
organismos multinacionales, aportan dinero para estudiar y evaluar esta 
reserva, hay grupos internacionales tomando datos que luego van a ser 
utilizados para realizar modelos numéricos de funcionamiento del acuífero.

La simulación numérica es importante por varios motivos, primero para 
conocer el comportamiento global del sistema y segundo para generar una 
herramienta de gestión y evaluación del recurso.

Una vez que uno tiene el modelo ajustado con datos reales se puede empezar 
a explotar ese acuífero en forma sustentable en el tiempo. Así sabremos 
qué volumen de agua podemos extraer para que ese recurso se renueve: la 
gran fuente de realimentación, de recarga de los acuíferos, son las 
lluvias y si se extrae de más, en poco tiempo podemos quedarnos sin ese 
recurso. Estos modelos numéricos terminan siendo herramientas de gestión.


-¿A qué profundidad están?

Depende, hay algunos acuíferos superficiales a pocos metros como el 
acuífero Puelche que está en la provincia de Buenos Aires; el Guaraní está 
mucho más profundo y se encuentra cubierto por una capa de basalto que lo 
hace menos vulnerable a la contaminación.


-¿Por lo compacto?

 
Exacto, si las arenas están por debajo del basalto que es una roca 
cristalina casi sin porosidad, uno puede decir que funciona bien como 
aislante para proteger el acuífero.

El acuífero Guaraní está a unos mil metros en la zona de Entre Ríos; las 
aguas termales de esa provincia son de ese acuífero. En la zona de San 
Pablo y en parte del Uruguay, este acuífero aflora en superficie.

El acuífero tiene que recargarse y en esas zonas de afloramiento está
ingresando agua.


Más estudios sobre aguas subterráneas

-Al pedirte que te presentes mencionaste a los reservorios nucleares y el
agua

Cuando se construya un reservorio de estas características se lo haría en 
una roca granítica a 400 metros de profundidad. Si algo fallara, la única 
vía de escape que tendrían estos residuos serían las aguas subterráneas. 
La última barrera que queda es la barrera natural que en estos casos son 
el granito y el agua.

Se hacen barreras ingenieriles para que dichos residuos no lleguen al 
agua, pero si todo lo que construyó el hombre falla, queda la barrera 
natural.

-Entre tus trabajos aparece uno relacionado con el acuífero Maresme de 
Barcelona y contaminantes como el glifosato, un herbicida muy utilizado en 
varios cultivos.

Comencé analizando no sólo el flujo del agua sino también el transporte de 
contaminantes en forma teórica. En un congreso en Uruguay presenté mi 
trabajo y una profesora española me dijo que tenía datos sobre la 
contaminación de ese acuífero, los puso a mi disposición -algo poco 
frecuente- e hicimos ese trabajo en 1999. Actualmente el glifosato es
uno de los fertilizantes más usados para la soja.

Recién ahora se está tomando conciencia de lo que es este herbicida, en 
principio no sería tan nocivo pero si uno tiene en cuenta que se lo usa en 
miles de hectáreas de soja, tarde o temprano va a llegar a algún
acuífero.

Las posibilidades de que esto suceda no son nulas.

-Y ahí vamos a estar en problemas

Sí

-¿Tuviste conocimiento de alguna reacción de los grupos que lo
comercializan?

No, de hecho este trabajo está en la Internet, me han invitado a dar 
varias charlas aunque les aclaro que no soy experto en el tema. 
Recientemente, me contactó un ecologista que dice que en nuestro país se 
usan millones de litros de glifosato, que realiza trabajos conjuntos con 
médicos y se sorprendió que hubiera un trabajo como el de Barcelona 
realizado en nuestro país. Le expliqué que era un trabajo matemático.

-Un trabajo matemático con utilidades varias

Lo mío consiste en resolver ecuaciones diferenciales y hacer modelos 
numéricos, pero el último fin es la resolución de un problema real. Por 
ejemplo, estando en Bariloche hicimos una simulación del flujo en un 
repositorio de residuos urbanos (basurero) de San Martín de los Andes. El 
agua de lluvia en esos basurales termina infiltrando contaminantes que 
luego se mueven por las napas; en ese caso la contaminación terminó 
aflorando en un arroyo varios kilómetros más adelante y contaminó un
barrio.

Las plantas pueden ayudar a evitar inundaciones

-¿Te dedicas a otros temas relacionados con las aguas subterráneas?

Estudiamos otros temas como el de las inundaciones en la provincia de 
Buenos Aires. Con el geofísico Andrés Cesanelli, quién está haciendo su 
Tesis doctoral, estamos trabajando desde hace dos años en el tema de 
evapotraspiración, tema íntimamente relacionado con las aguas subterráneas 
y las inundaciones en la provincia. Las inundaciones se producen porque el 
nivel freático es cada vez más superficial.

-Es un problema cada vez más corriente

Por diversos factores el nivel freático aflora, es un problema bastante 
difícil de resolver porque en la Provincia, al no tener mucha pendiente, 
el agua se va estancando y se van formando espejos de agua. Una forma de 
atacar este problema es analizar el proceso de evapotraspiración que es 
un proceso combinado de la evaporación desde el suelo, la transformación
del agua en vapor, y la transpiración de las plantas que están consumiendo 
aguas subterráneas. Ese consumo puede ser muy grande, un eucalipto, por 
ejemplo, se estima que consume entre treinta y sesenta litros de agua del 
subsuelo. En la provincia de Buenos Aires aproximadamente el 80% de lo que 
llueve lo consumen las plantas o se evapora desde el suelo, el 20% 
restante recarga las aguas subterráneas.

¿Qué pasa si tenemos un tipo de vegetación y la cambiamos por otro que 
consume mucha más agua? Los niveles freáticos se deprimen. Esto hecho es
conocido, nosotros lo que estamos tratando es de cuantificar cuánta agua
consumen las plantas para ver si se pueden plantear estrategias de 
rotación de cultivos y mitigar las inundaciones. Si uno sabe que va a 
tener un año muy húmedo deberían proponerse cultivos de gran consumo de 
agua y así deprimir el nivel freático.

La soja consume menos agua que el girasol y el maíz, y eso favorecería el 
ascenso de los niveles freáticos y en consecuencia aumentaría el riesgo de 
inundaciones.

En las zonas donde se depositan residuos urbanos lo ideal es que el nivel 
freático se encuentre por debajo de los residuos para minimizar la 
contaminación. En estos casos se pueden plantar eucaliptos para deprimir 
los niveles como hacen en algunas regiones de España.

Lo que no se había hecho era integrar plantas, suelo, agua y atmósfera en 
un único modelo. Nosotros lo hicimos y publicamos recientemente un 
trabajo, ahora hay que usar el modelo para resolver problemas concretos. 
Estamos en contacto con gente del Instituto de Hidrología de Llanuras de 
la Provincia de Buenos Aires que están interesados en el tema de 
evapotranspiración y tienen parcelas experimentales. Nos van a proveer 
los datos y haremos la simulación.

Hace unos meses se publicó en la revista Nature un trabajo que señala que 
las inundaciones están aumentando a nivel mundial debido a que las plantas 
consumen menos agua como consecuencia del aumento de dióxido de carbono en 
la atmósfera. Nosotros ya veníamos trabajando estas ideas y vimos que 
estábamos bien orientados en incorporar el consumo de agua de las plantas 
en el análisis de las inundaciones. Ya no quedan temas que no se conecten, 
hay que empezar a construir vínculos para realizar trabajos en forma 
interdisciplinaria.

Andrés Cesanelli se contactó con un grupo experimental perteneciente a la 
Universidad de San Pablo que nos proporcionó datos de muy buena calidad 
sobre las plantaciones de café. Estos datos los incorporamos a nuestro 
modelo y cuantificamos la evapotranspiración del café que resulta de 
utilidad para optimizar el riego de las plantaciones.

- Hay otro becario a tu cargo ¿en qué trabajan?

Con Leonardo Monachesi estamos analizando el flujo en rocas fracturadas, 
un estudio más bien teórico utilizando la teoría de fractales.

-¿Qué las fractura?

Las rocas como los granitos y basaltos se fracturan por el propio 
movimiento que ocurre en la Tierra y por el proceso de enfriamiento cuando 
se forma la roca. El agua viaja por las fracturas; a estos medios porosos 
conformados por rocas fracturadas no se les había prestado demasiada 
atención pues como acuíferos no contenían mucho volumen de agua. Pero por 
temas como los residuos geológicos o por la recarga de acuíferos como el 
Guaraní, se los empezó a estudiar con mayor detenimiento.

No hay muchos modelos para este tipo de rocas y por ello los estamos
desarrollando. Si la fractura es muy grande el agua va directo, es una
vía preferencial de flujo y de contaminación.


-¿Qué te llevó a elegir el tema del agua al recibirte?

Es un tema más de la Geofísica, hay un concepto equivocado en cuanto a la 
carrera, se cree que está pensada para formar buscadores de petróleo y en 
realidad hay muchas áreas potenciales de trabajo. Sucede que se dio una 
gran salida laboral en la rama del petróleo y eso "tapó" otras 
incumbencias.

Yo me di cuenta que como geofísico podía elegir otras áreas y en el tema 
del agua veía opciones más útiles para la sociedad. De hecho el petróleo, 
como las aguas subterráneas, también se encuentra en un medio poroso bajo 
tierra y el análisis de los problemas es muy parecido. Mucho de lo 
aprendido en exploración de petróleo se puede utilizar en aguas 
subterráneas. Son temas del futuro que están relacionados con problemas 
ambientales.

-¿Qué perspectivas tenés como investigador y profesor de estos temas?

Me gustaría que se consolide un grupo de hidrogeofísica en la Facultad ya 
que somos varios los que trabajamos en aguas subterráneas y hay cada vez 
más estudiantes que se acercan. Tenemos la masa crítica.

------------------------------------------------------------------------

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS

-Las horas de salida y puesta de los astros han sido calculadas
para la ciudad de La Plata.

LUNA:

Día     Salida  Acimut  Puesta  Acimut  Fase

Ago 06  10:19    104      23:56 252
Ago 07  10:47    110      -- -- -- 
Ago 08  11:18    116       0:56 246     C.C. 17:20
Ago 09  11:54    120       1:56 242
Ago 10  12:34    123       2:55 238
Ago 11  13:21    124       3:51 236
Ago 12  14:15    124       4:43 236
Ago 13  15:12    122       5:30 237
Ago 14  16:14    118       6:11 241
Ago 15  17:16    112       6:47 245
Ago 16  18:19    106       7:18 251     L.Ll. 18:16
Ago 17  19:22     98       7:47 258
Ago 18  20:25     91       8:14 266
Ago 19  21:29     83       8:41 273
 
SOL:

Día    Salida  Acimut   Puesta Acimut

Ago 06   7:41   70       18:14 290
Ago 07   7:40   71       18:15 289
Ago 08   7:39   71       18:16 289
Ago 09   7:38   71       18:17 288
Ago 10   7:37   72       18:17 288
Ago 11   7:36   72       18:18 288
Ago 12   7:35   72       18:19 287
Ago 13   7:34   73       18:20 287
Ago 14   7:33   73       18:20 287
Ago 15   7:32   74       18:21 286
Ago 16   7:30   74       18:22 286
Ago 17   7:29   74       18:22 285
Ago 18   7:28   75       18:23 285
Ago 19   7:27   75       18:24 285

PLANETAS:

-MERCURIO

    Constelación: Leo
    Hora de salida: 08:19
    Hora de puesta: 19:03
    Magnitud: -1.0


-VENUS

    Constelación: Leo
    Hora de salida: 08:35
    Hora de puesta: 19:30
    Magnitud: -3.8

-MARTE

    Constelación: Leo
    Hora de salida: 09:27
    Hora de puesta: 21:10
    Magnitud: 1.7

-JÚPITER

    Constelación: Sagittarius
    Hora de salida: 15:34
    Hora de puesta: 05:55
    Magnitud: -2.5

-SATURNO

    Constelación: Leo
    Hora de salida: 08:54
    Hora de puesta: 20:01
    Magnitud: 0.8

-URANO

    Constelación: Aquarius
    Hora de salida: 21:01
    Hora de puesta: 09:31
    Magnitud: 5.8

-NEPTUNO

    Constelación: Capricornus
    Hora de salida: 18:42
    Hora de puesta: 08:07
    Magnitud: 7.8

------------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias
----------------------------------------------------------------------
   O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A  D E  E X T E N S I O N  U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d  d e  C i e n c i a s  A s t r o n ó m i c a s  y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l  d e  L a  P l a t a

Observatorio Astronómico  Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA     La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
___________________________________________________________________