[Noticias desde el Observatorio] Boletín 199

Noticias del Observatorio de La Plata listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Vie Mar 16 15:42:40 ART 2007


---------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------

                    N  O  T  I  C  I  A  S

                          desde el

O b s e r v a t o r i o   A s t r o n ó m i c o   d e   L a   P l a t a


                    Año 6    Número 199

              Miércoles 14 de marzo de 2007

-------------------------------------------------------------------------
Redacción textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
-------------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:

-Editorial: Un cielo para redescubrir
-Qué observan los astrónomos desde la Argentina.
  Primera parte: Entrevista al Dr. Carlos Feinstein
-Ingresar, entrar. Mucho más que una acción
-Ciencia, tecnología y belleza desde la Antártida
-Observación Astronómica y visitas del fin de semana
-Charlas, cursos en instituciones afines
-------------------------------------------------------------------------

Editorial: Un Cielo para Redescubrir

Con este Boletín comenzamos nuestro nuevo ciclo anual de comunicación,
agradeciéndoles a todos por la espera y por los cálidos mensajes,
preguntándonos ansiosos cuándo ibamos a volver a editar este medio.

Este año se inició con una de las sorpresas más agradables de los últimos 
tiempos: a mediados del mes de enero, el cometa McNaught nos maravilló con 
su impactante cola de polvo, desplegada sobre el horizonte suroeste. Una 
visión hermosa que cambiaba los paisajes, dándole a los atardeceres un 
acento de luz y un abanico de tenues columnas brumosas.

Apenados por la imposibilidad de observar este prodigio con los 
telescopios del Observatorio debido a los árboles del Bosque, pero llenos 
de excitación por verlo cambiar noche tras noche, nos dedicamos a la caza 
del cometa. Así corrimos a admirarlo en distintos escenarios: inesperado 
entre los vetustos edificios platenses, en todo su esplendor en el 
horizonte abierto del campo, asomando entre las fuentes de la Plaza 
Moreno, dando un brillo mágico a un caserío en las afueras...
Se nos hacía muy difícil no invitar a los transeuntes casuales a disfrutar 
del espectáculo.

Así pasó el cometa más brillante en cuatro décadas.
Las imágenes captadas por la mano maestra de Guillermo E. Sierra nos dan 
una muestra de la belleza astronómica del cometa McNaught, que transformó 
a nuestros paisajes más cotidianos:

http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/Fotos/McNaught/index.html

Los avatares del verano esta vez nos permitieron implementar el (tantas
veces prometido y demorado) "Curso Inicial de Observación" para el
público. Hubieramos quedado muy contentos con haber logrado formar un
grupo de veinte entusiastas aprendices de Observador... sin embargo, la
realidad nos dejó asombrados: tuvimos que improvisar una extensa lista
de espera para tener en cuenta a los más de ciento cincuenta interesados
que nos llamaron en tan sólo dos días.

Ya se han completado tres cursos a lo largo de las últimas seis semanas y
la lista sigue creciendo y la gente continúa acercándose a preguntar por
el curso. Trataremos de repetirlo cuanto sea necesario, porque hay algo
que nos interesa más que la astronomía, y es que la gente se interese por
ella. Con el curso podemos compartir con la gente la visión del cielo, los
nombres y la historia de las estrellas, sus giros interminables, la
practicidad de los mapas del cielo y el uso de instrumentos simples pero
poderosos como son los pequeños telescopios. Nos es particularmente grato
encontrar a padres e hijos ingresando al Observatorio con sus propios
telescopios para aprender a usarlos y a sacarles provecho.

Algunas imágenes de nuestros instructores y aprendices en acción pueden
verse en esta dirección:

http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/199/curso

Si el impacto de estos dos acontecimientos, cometa y curso, sobre la
gente nos causó asombro, hubo un tercero que nos dejó perplejos.

El 3 de marzo pasado, oculto detrás de una vigorosa capa de nubes y
llovizna, aconteció un eclipse total de Luna. Por la ventaja que
tenemos los astrónomos (sobre otros saberes más inciertos) de poder
preveer los eventos con naturalidad y altísima precisión, ya sabíamos
de antemano que iba a ocurrir. De hecho, habíamos convocado días antes
al público, abriendo las puertas del Observatorio, de manera gratuita, a
todos los interesados en disfrutar del fenómeno.

Como dijimos, el atardecer del sábado 3 de marzo se presentó completamente 
nublado y hasta alguna llovizna caía sobre La Plata. Descorazonados por 
perdernos el espectáculo, nos asomamos a la vereda del Observatorio, para 
encontrarnos con alrededor de ciento cincuenta personas que hacían cola,
esperando la hora del eclipse.

Hasta sintiéndonos inexplicablemente culpables por el clima que nos 
tocaba, aclaramos varias veces a las personas de la cola que 
desgraciadamente no iba a poder verse el fenómeno en esas condiciones. Sin 
embargo, notamos tanta desazón y miradas de pena que allí nomás 
improvisamos, gracias a la pericia y buena predisposición de nuestros
guías, cuatro grupos simultáneos y les brindamos un recorrido completo por 
el Observatorio, para que ellos mismos pudieran caminar, tocar y sentirse 
parte de este, nuestro hogar. Les brindamos cuanto teníamos por 
brindarles, mientras la lluvia empapaba intensamente el parque.

¿Cual es la clave de este interés genuino y perseverante de la gente por
la Astronomía? ¿Dónde nace?

A nosotros nos gusta pensar que la gente desea redescubrir el cielo.
Volver al tiempo en el que el saber del cosmos era para todos y en el
que la noche los hacía protagonistas del drama universal, de secretos
y descubrimientos. Poco ayuda al espíritu una vida aferrada a las 
comodidades actuales si no sabemos apreciar el cielo que nos rodea. A 
vibrar con el relato de los astros.

A reconocer que un paisaje puede parecernos muy bonito pero que, sin
cielo, seguramente perdería toda su belleza.

Lic. Roberto Venero
Secretario de Extensión
FCAG- UNLP

----------------------------------------------------------------------

Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO)
QUE OBSERVAN LOS ASTRONOMOS DESDE LA ARGENTINA
Por Alejandra Sofía

--------------------------------------------------------------------
Durante el mes de marzo compartiremos algunos trabajos de astrónomos 
argentinos y extranjeros que utilizan aquel Complejo para hacer 
observaciones e investigar.
--------------------------------------------------------------------

"Juegas todos los días con la luz del universo"

Lo escribió Pablo Neruda y eso hacen los astrónomos con la fuente que da 
vida a sus observaciones: la luz, en cualquier "formato" 
electromagnético, que proviene de los objetos celestes y que, desde la 
Tierra, "atrapan" con los telescopios.

El Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO) es el observatorio más 
importante de nuestro país;  desde el 12 de septiembre de 1986 abrió la 
posibilidad de hacer observaciones astronómicas de mayor alcance en suelo 
argentino. El "antes" no es una tabla rasa sino que se utilizaban 
telescopios de menor tamaño. Y cuanto mayor es el tamaño, más es la 
información astronómica que se obtiene. Dos metros, quince centímetros: 
ése es el diámetro del espejo reflector del telescopio  "Jorge Sahade", 
el más grande de la Argentina.

Actualmente, los mayores telescopios del mundo tienen diámetros de hasta 
diez metros; algunos interactúan entre sí logrando mayor capacidad de 
captar luz. Los europeos van por más: 100 metros de diámetro  ¿Qué sucede 
en estos sitios elegidos siempre a grandes alturas? El astrónomo ya no 
"pone el ojo" sino modernos dispositivos tecnológicos; ópticas activas, 
cámaras CCD; espectrógrafos y polarímetros, etc. "Cargan" sus 
observaciones en computadoras  y tienen materia prima para muchos meses.

-------------------------------------------------------------------------

Una charla con el Dr. Carlos Feinstein
MODELOS DE LA SOMBRA

Estar en el lugar adecuado en el momento indicado. Así se logró una 
excelente observación que develó cuestiones importantes de una luna del 
Sistema Solar: Caronte.

Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/199/carlos/

En enero de 2006 la revista Nature publicó el resultado de la mejor 
determinación del tamaño y propiedades de la atmósfera de Caronte, la luna 
de Plutón, dos aspectos que  permanecían imprecisos. La oportunidad se 
dio cuando Caronte eclipsó a una estrella -UCAC2 26257135- el 11 de julio 
de 2005. El hemisferio Sur fue el mejor sitio del planeta para observar 
el eclipse y los observatorios más importantes de la región apuntaron sus 
instrumentos en esa dirección.
¿Mejor observación de todas? La que realizaron en CASLEO.

El Dr. Carlos Feinstein, investigador del CONICET, integrante del 
Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP) y profesor de la Facultad de 
Cs. Astronómicas y  Geofísicas de la UNLP, cuenta que "en esos días tenía 
asignado un turno en CASLEO y recibí un pedido de un astrónomo, Bruno 
Sicardy, del Observatorio de París y de la Universidad Pierre y Marie 
Curie, para utilizar el telescopio durante unas horas; dije que sí y vino 
un integrante del numeroso equipo internacional".

"Desde CASLEO vimos el eclipse bien centrado, duró poco menos de 50 
segundos. El error de cálculo del radio de Caronte fue sólo de 1 km. 
Terminó una larga discusión de más de veinte años sobre dicho tamaño; 
resultado: un radio de 602 km con un error en la medida de 1 km.

En primer lugar, la estrella fue ocultada por la atmósfera de Caronte. "Si 
no hay atmósfera, cuando un objeto tapa a otro violentamente, la luz 
decae enseguida, pero si existe atmósfera, la luz decrecerá lentamente y 
se verán efectos químicos provocados por elementos como el nitrógeno o el 
metano. En el caso de Caronte el resultado fue el esperado, el satélite 
de Plutón no tiene atmósfera apreciable".

Los observatorios -mejor o peor ubicados para captar el eclipse- 
ofrecieron material para que los astrónomos hicieran un modelo de la 
sombra que dejó Caronte. "Se observó que la caída de luz fue muy abrupta, 
por lo cual, si hay atmósfera, es muy débil".

"La sombra producida por el eclipse se mueve de la misma manera que cuando 
uno camina y su sombra lo acompaña sobre la superficie de la tierra; se 
hace un modelo geométrico de cómo se mueve la sombra y de ahí se obtiene 
un resultado. Cada observatorio vio diferentes partes de aquella sombra. 
Se unificaron los registros y quedó armado un gráfico del eclipse".

Feinstein recuerda que el enviado francés traía consigo una cámara rápida, 
que puede tomar datos en períodos muy cortos de tiempo, cosa que en 
astronomía no es habitual; "nuestros tiempos de exposición son largos 
para poder observar toda la luz, pero como acá el fenómeno variaría 
velozmente, se necesitó una resolución temporal muy corta y tomar muchos 
datos de manera rápida".

El Dr. Feinstein se encargó de planear junto al estudiante francés, cómo 
hacer las observaciones, "la parte de adaptación  la hicieron los 
ingenieros de CASLEO; si bien Caronte y Plutón se veían "pegados" desde 
aquí obtuvimos las mejores mediciones".

Unos días antes estuvimos probando ese instrumento en el telescopio y 
ajustamos algunos parámetros -agrega Feinstein- observamos la estrella 
original y también fuimos viendo a Plutón que estaba en camino a ocultar 
la estrella".

----------------------------------------------------------------------

UN ORDEN EXTRAÑO

Muchos pueden suponer que algo existe, pero las cosas cambian cuando los 
datos se confirman. Casi por casualidad astrónomos platenses se 
"metieron" en el ambiente de una agrupación de estrellas jóvenes y 
brillantes de nuestro Hemisferio Sur y observaron que la luz proveniente 
de ellas tomaba una forma no habitual en algunos lugares. ¿Por qué? 
Suponen que por la explosión de una supernova, una estrella que al 
estallar expulsa casi toda su masa con una enorme energía.

Un orden extraño es lo que llamó la atención al grupo de astrónomos que 
analizó  polarimétricamente 36 estrellas del cúmulo abierto NGC 6231; 
demarcaron tres grupos de estrellas, dos tienen un ordenamiento esperable 
según la teoría, el otro, "dibuja" un semicírculo que  indica que algo 
muy energético ocurrió allí y acomodó los vectores de polarización en esa 
forma. "Buscábamos cosas por el estilo y encontramos este efecto que es 
muy inusual", señala el Dr. Carlos Feinstein, uno de los autores del 
trabajo junto a los Dres. Marcela Vergne, Rubén Martínez, Gustavo Baume y 
Rubén Vázquez, de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas platense. 
El mismo fue publicado en  "The Astrophysical Journal".

¿Pero, qué es la polarización de la luz? La luz es una onda longitudinal y 
por lo tanto vibra en plano transversal a su movimiento. Normalmente 
tiene igual cantidad de ondas en todas las direcciones posibles. Pero en 
algunos casos muy especiales, por ejemplo la luz reflejada en algún 
objeto, posee estas características y algunos planos son favorecidos con 
mayor intensidad de radiación. El ojo humano no es capaz de distinguir 
estos planos de polarización y por lo tanto se debe usar instrumentación 
adecuada para medirlos. Un ejemplo muy común de la vida diaria, es que 
utilizando anteojos especiales es posible eliminar los reflejos molestos 
en las rutas, ya que estos lentes "polarizados" eliminan la luz 
reflejada, que en realidad está polarizada en otra dirección.

Los cúmulos estelares abiertos - de variada forma y con estrellas jóvenes- 
se ubican en los brazos de la Vía Láctea. Hay alrededor de mil conocidos 
en nuestra galaxia. "Los cúmulos abiertos  -explica Feinstein- son muy 
buenos candidatos para hacer observaciones polarimétricas", una forma de 
"alinear" la luz que viene vibrando en todos los sentidos.

NGC 6231 - las letras corresponden a una catalogación de objetos como 
nebulosas, galaxias, cúmulos- es conocido por ser uno de los cúmulos 
abiertos más jóvenes de nuestra galaxia y el más brillante del Hemisferio 
sur; tiene estrellas O y B, esto es, de tipo muy caliente.

Mediante cuatro turnos de observación, de entre cinco y tres noches en los 
años 1995, 2001 y 2002, los astrónomos utilizaron el fotopolarímetro de 
la Universidad de Torino, ubicado en CASLEO. Le colocaron cinco filtros, 
(vidrios especiales que pueden analizar bandas del espectro como el 
ultravioleta, el  azul, la luz visible, el rojo e infrarrojo (UVBRI)). Ese 
instrumento está adosado al telescopio Jorge Sahade.

"En NGC 6231 agrupamos las estrellas en tres grupos según el ángulo 
polarización: en las de la región norte sus vectores van en sentido 
correcto del disco galáctico. En el sur también van en ese sentido. El 
segundo grupo, en cambio, -explica Carlos Feinstein-  está en el centro 
del cúmulo y pertenecen a una estructura semicircular que no está 
alineado con el disco galáctico, algo
muy raro".

¿Qué suponen por las evidencias estos astrónomos? Que algo muy energético, 
como la explosión de una supernova, empujó el material y el campo 
magnético lo detuvo como si estuviese congelado; lo estiró y deformó 
quedando la forma que lograron ver. Un verdadero "shock" en el ambiente 
interestelar. "El semicírculo es muy regular, los vectores claramente van 
al centro, es un fenómeno local".

¿Vectores para aquí o para allá?  "Cuando pasa muchísimo tiempo los 
vectores se van alineando con la galaxia, es porque la galaxia empieza a 
dominar. Cuando hay formación estelar los vectores se alinean en varios 
sentidos; con el tiempo se van poniendo en dirección a la galaxia, es un 
tiempo de relajamiento.

Y en toda esta historia nos encontramos con "esta cosa extraña" del 
semicírculo; además nos queda una pregunta sin responder: ¿por qué 
podemos ver la estructura semicircular detrás de dos capas de polvo 
existentes entre nosotros y el cúmulo?  Tal vez ambas capas de polvo se 
anulen entre sí y nos permiten ver ese interior; en otros casos no 
podemos verlo porque el material delante, que ya se orientó bien, nos lo 
deforma".

Carlos Feinstein es claro: "lo que estamos diciendo es que fue casi de 
casualidad que logramos ver eso. Estas cosas existen, todo el mundo 
suponía que existían, pero nadie las había visto. Nosotros buscábamos 
algo del estilo pero fue todo una sorpresa hallar esta disposición".
El grupo sigue observando en otros cúmulos, tras la huella de eventos 
como éste u otras "sorpresas" observacionales.

----------------------------------------------------------------

HACIENDO FOCO EN LOS GRANOS DE POLVO DEL CUMULO ABIERTO NGC 5749
Gas y polvo son las materias primas del espacio existente entre las 
estrellas; este medio interestelar provee mucha información y en este 
caso, un grupo de astrónomos concentró la atención en cuánta luz estelar 
deja de llegarnos por estas partículas "obstructoras" que se agrupan 
¿antojadizamente?


Próximo a publicarse en "Astronomy and Astrophysics", este trabajo centra 
su interés científico en los granos de polvo, esos componentes tan 
abundantes en el medio interestelar. Los Dres. Marcela Vergne, Carlos 
Feinstein y Rubén Martínez, del  Instituto de Astrofísica de La Plata, 
hablan allí de la extinción... "La extinción es la luz se debe que 
existen granos de polvo interestelares. El asunto es así: dada  una 
estrella de un tipo conocido, se sabe por cálculos muy precisos y tablas 
de otras estrellas similares, que emite determinada energía, pero nos 
llega menos de ésta. Eso es la extinción y, al mismo tiempo, también se 
mide la polarización, que también es producto de esos granitos de polvo".

"A veces encontramos granitos de polvo que son mejores que otros "sacando" 
luz, o que, por ejemplo, a la misma polarización dejan pasar más luz. 
Estamos juntando dos propiedades de los granos de polvo y tratamos de 
hacerlo en cada lugar de la galaxia: vamos caracterizando qué tan bueno o 
malo son los granos de polvo para hacer una cosa u otra".

El trabajo está más apuntado hacia los granos de polvo que a las 
estrellas, "las estrellas, que ya son conocidas de otros trabajos, nos 
sirven como patrones de luz que iluminan a los granos de polvo. Buscamos 
cúmulos abiertos, como NGC 5749, porque son lugares donde hay mucho 
polvo. De esa manera vamos marcando cómo es el campo magnético en nuestra 
galaxia".

El polvo no está uniformemente distribuido en la galaxia. "De golpe hay 
polvo, luego no hay más y de nuevo aparece otra capa ... tratamos de ver, 
con estrellas que están en el camino, dónde empieza y termina cada capa, 
por qué hay agujeros".

¿Por qué están esas capas? "Puede ser por la forma de nuestra galaxia que 
es espiral, entonces la mayor parte de polvo está en los brazos y entre 
medio de ellos hay poco. También hay fenómenos de algún tipo que saca el 
polvo y lo "amontona" a los costados (supernovas, formación estelar, 
etc.). Hay zonas donde la temperatura baja entonces el gas se vuelve 
polvo; en otras la temperatura aumenta entonces 
la presión aumenta y lo expulsa".

Las observaciones fueron hechas con el fotopolarímetro ubicado en CASLEO

-------------------------------------------------------------------------

INGRESAR, ENTRAR. MUCHO MÁS QUE UNA ACCIÓN

Cada año, miles de estudiantes ingresan a las universidades públicas de 
nuestro país. La oferta de carreras es una paleta de opciones donde 
elegir es una decisión que moviliza, estimula y genera muchísima 
expectativa en los estudiantes; esos "chicos" que ya no lo son.
¿Cómo ha sido la experiencia en la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas 
(FCAyG) de la UNLP? Nos acercamos a ella a través de las miradas y 
vivencias de  los distintos actores en este proceso de ingreso.

Dr. Felipe Wachlin. Secretario Académico de la FCAyG

-El sistema de curso de nivelación tiene años de implementación en la 
Facultad  ¿se ha llegado a una "madurez" sobre temas, pedagogías, 
recursos y prácticas que lo enriquecen en favor de los alumnos?

Considero que el curso ha madurado considerablemente puesto que ya 
prácticamente no se hace necesario discutir la incorporación o extracción 
de temas incluidos en el mismo, se tiene plena convicción de que los temas 
abordados son tan básicos que se haría prácticamente imposible comprender 
la matemática de la carrera elegida sin su cabal conocimiento. Los 
recursos humanos puestos a disposición se han ido incrementando con los 
años y han permitido que actualmente la relación docente-alumno sea 
óptima.

Pedagógicamente el curso tiene en su contra lo intensivo del mismo, pero 
la calidad de los docentes y ayudantes sumado a la dedicación y empeño 
que ponen en su dictado proporcionan las condiciones ideales para 
sobrellevar con éxito la intensidad del curso.

-¿Por qué cree que los medios han hecho una especie de tradición, el hecho 
de publicar los "bochazos"? ¿Eso va en desmedro de alguno de los 
protagonistas, por ejemplo el alumno que se identifica como un "burro"?

Hay un descontento generalizado con el nivel de enseñanza media que 
reciben los jóvenes, y considero que los medios periodísticos aprovechan 
la oportunidad para cargar las tintas sobre este punto. Lamentablemente a 
ese tipo de periodismo no le interesa conocer posteriormente acerca de 
los logros/progresos, muchas veces espectaculares, de aquellos aspirantes 
que fueran catalogados como "burros" en un comienzo. Esto ha provocado en 
nuestra institución la eliminación de la prueba diagnóstica pública 
realizada en los últimos años, por ser tan sólo utilizada en forma 
mediática contando parcialmente la verdad sobre el tema y prestándose a 
manipulaciones políticas.

Lamento profundamente que la sociedad argentina no sea capaz a través de 
sus instituciones de llevar adelante un análisis maduro y serio sobre el 
problema a fin de dejar de postergar su solución con discusiones inútiles 
e improcedentes.


De estudiante a estudiante

Los diferencian las edades y los circuitos ya recorridos; los auxiliares 
docentes en el Curso de Nivelación son estudiantes avanzados de astronomía y 
geofísica y comparten con los recién llegados, edades próximas, gustos y 
conflictos. Trabajan con mucho entusiasmo para que transcurrido el Curso, 
puedan tener más compañeros de carrera.

Ignacio Ranea Sandoval; Octavio Guilera; Federico García. Auxiliares docentes 
2007.

-¿Qué opinan sobre la "madurez" de la modalidad que hoy tiene el Curso de 
Nivelación?

OG: Los contenidos y la modalidad del curso son lo más consensuado y 
madurado que ha surgido entre claustros. El curso evolucionó a lo que es 
hoy día, pasó de ser eliminatorio a tener opciones, como que si no 
aprueban, pueden cursar Matemática Elemental e ingresar en forma 
condicional hasta aprobar esa instancia. Eso es un logro que pedíamos 
desde el claustro estudiantil.

En cuanto a exigencias y corrección de parciales es algo propio de los 
profesores que dictan el curso. Si bien son los contenidos son los 
mismos, la visión de cómo enseñar las cosas y la rigurosidad  en cuanto a 
los saberes de cada estudiante, depende de ellos.

IRS: El desarrollo del ejercicio puede tener ciertas cosas mal escritas 
pero uno se da cuenta de que el estudiante está orientado. El tema es que 
se pretende que haya rigurosidad en la forma de escribir el lenguaje 
matemático; un paréntesis incorrecto te anula todo el ejercicio. El 
resultado correcto es importante pero a veces la "ortografía matemática" 
no es correcta.

FG: Destacamos el tiempo de maduración de los conceptos curso; el curso 
dura 45 días y quizás algunos chicos necesitan más tiempo. Desde hace 
seis años a la fecha desde los institucional el curso maduró muchísimo. 
Existe el curso de Matemática Elemental.

OG: Lo último deseable es que fuera nivelatorio y no eliminatorio, más 
allá que entendemos que esa no es la visión de la mayoría de quienes 
integran esta Facultad. En Cs. Exactas no es eliminatorio y pueden cursar 
física.

IRS: Tal vez sean cuestiones filosóficas de enseñanza, una idea de que si 
no exigis el estudiante no estudia...

OG: Los ingresantes te dicen "a mí me sirvió el curso ingreso", es un 
tema para seguir hablando porque el curso es bueno y sirve. Pero el 
debate es si puede ser nivelatorio.

FG: El curso es muy valioso y Matemática Elemental también.

IRS: Los estudiantes que empiezan tienen que conocer bien qué significa 
estudiar astronomía, que les guste la matemática y que no sea tan solo 
por aprobar. Acá veo cada día cómo llegan contentos, entusiasmados, 
charlamos, etc. y el día del examen están pálidos, se equivocan en cosas 
que hicieron bien en las prácticas.

-A unas semanas de iniciado el curso ¿cómo van sucediendo estas mañanas 
de encuentro, teoría y prácticas?

IRS: Comenzó como algo más distante y luego todos se fueron soltando. La 
relación es muy buena y se ve que arreglan para estudiar juntos, se quedan 
en el Observatorio.

FG: Me sorprendió que en nuestra Comisión nadie tomaba mate. Son veintidós 
chicos que vienen desde distintos puntos del país, este año es un grupo 
más heterogéneo

Los tres auxiliares coinciden: Se les nota muchas ganas de aprender, de 
aprobar. Se quedan tanto en las prácticas como en la teoría y vienen a 
todas las horas previstas para consultas.

FG: Preguntan cómo es la carrera, en qué año estamos nosotros.
Acerca de las noticias sobre "bochazos", que los estudiantes no saben casi 
nada...

FG: No sé cómo influencia este tema. Hay una muestra que no es tenida en 
cuenta que son aquellos que ni vienen al curso por comentarios externos 
de cuán difícil es el curso. Y tal vez tenga que ver con lo que sale en 
los medios de comunicación.

ICS: El año pasado yo noté que lo tomaban como si fuese algo más jocoso, por lo 
menos lo mostraban así, pero no sé que sienten internamente y cuánto los marca 
esta mirada hacia ellos.

Dr. Daniel Carpintero; Dr. Claudio Quiroga. Astrónomos, investigadores y 
profesores de la FCAyG. Profesores del Curso de Nivelación.

-El sistema de curso de nivelación tiene años de implementación en la 
Facultad  ¿se ha llegado a una "madurez"  sobre temas, pedagogías, 
recursos y prácticas que lo enriquecen en favor de los alumnos?

DC: Sin ninguna duda. El curso de nivelación se dicta desde 1991 y año 
tras año ha ido mejorando en cuanto a contenidos, presentación y 
enseñanza de cada tema. 
Todavía queda lugar para alguna mejora, como por ejemplo el sistema de 
evaluación, aunque en estos temas es el Consejo Académico el que decide y no 
los docentes.

CQ: Creo que se llegó hace tiempo a una madurez, en especial en los 
resultados; uno ve que la  mayor cantidad de gente que pasa por el curso 
termina sabiendo y aprobando. En cuanto a la madurez en pedagogía, uno 
hace lo que mejor puede.

Cada profesor tiene un punto de vista, a veces son cuestiones opinables 
pero intercambiamos ideas. No me sorprendería que algún ayudante o 
profesor del curso durante el 2008, modifique el criterio de corrección o 
exigencia. Y por eso creo que es interesante que haya un grupo de 
ayudantes y un grupo de profesores, para que sumen criterios  y sobretodo 
cuando se está corrigiendo a gente que aún no tiene lenguaje 
universitario. Es importante que se mantenga la 
posibilidad de disparidad de criterios.

El curso tiene una cantidad demasiado grande de temas y me da la impresión 
que se podrían  acortar algunas cosas. Lo mismo sería, en principio, para 
los parciales, aunque con el método de evaluación en  que se aprueba por 
ejercicios no genera problemas.

-A unas semanas de iniciado el curso ¿cómo van sucediendo estas mañanas de 
encuentro, teoría y prácticas?

CQ: Trabajan muchísimo. En la teoría son algo tímidos, preguntan muy poco, 
pero en la práctica se animan más, los ayudantes pasan, los ayudan, 
nosotros hacemos lo mismo.

DC: Al principio, como es natural, la interacción entre estudiantes es 
casi nula, y la de estudiantes con docentes es mínima. Con el correr de 
los días, sin embargo, la situación cambia radicalmente. Ya a esta altura 
hay grupos de estudiantes bien definidos que trabajan en conjunto, y la 
interacción con los Instructores y Ayudantes es en general óptima. En las 
clases teóricas, sin embargo, subsiste un generalizado temor a hacer 
preguntas, lo que no sucedía años atrás. Yendo un poco más a lo profundo, 
se nota en muchos las ganas de superar el escalón del ingreso; muchos, 
además, van encontrando ese sabor especial que se tiene cuando se empieza 
a entender en serio la Matemática, y eso se nota en los comentarios que 
se van escuchando a lo largo del curso. Los hay también quienes creen que 
las Matemáticas les van a entrar por simple ósmosis, sin esfuerzo alguno. 
Pero son los menos.

-¿Qué es lo que perciben como prioritario entre las inquietudes de los 
chicos? ¿Hay temas, dudas, etc. que sean mayoritariamente compartidas por 
los estudiantes?

DC: Lamentablemente, se percibe en la mayoría como meta fundamental el 
"pasar", y no el "saber". Aunque ambos objetivos están ligados 
íntimamente, la lógica para abordar los temas de Matemáticas cambia 
sustancialmente según sea uno ultravioleta otro. Hay un grupo (siempre lo 
hay) que, sin embargo, entiende que lo principal es entender lo que se 
está haciendo, y no la mecánica misma de la resolución, que la puede 
hacer cualquiera aunque no sepa de Matemáticas. Con 
respecto a temas de Matemáticas, en la primera parte del curso la
preocupación mayor siempre es la trigonometría... aunque, en realidad, se 
podría hablar de la "despreocupación" mayor, ya que un significativo 
porcentaje de estudiantes declara abiertamente que la unidad de 
trigonometría no la va a estudiar, aprovechando que en nuestro sistema de 
ingreso se puede aprobar el curso aun desaprobando cuatro de los 16 temas 
del programa. Si se tiene en cuenta que la trigonometría es fundamental 
tanto para astrónomos como para geofísicos, se ve claramente el problema 
que esto genera.

CQ: Trigonometría es dramática, la sensación es que hay una mezcla entre 
que no la dieron o la dieron mal. El típico comentario de los ingresantes 
es de que hay que aprobar una cierta cantidad de temas entonces la dejan 
porque sienten que la van a desaprobar.
El objetivo es enseñar cuál es la importancia del idioma matemático del 
cual estamos hablando. Yo hablo con vos de una manera, pero si soy 
embajador debería hablar de otra manera; lo que se enseña aquí es el 
lenguaje matemático en su totalidad, qué necesita esta carrera.

-¿Por qué creen que los medios han hecho una especie de tradición del 
hecho de publicar los "bochazos"? ¿Eso va en desmedro de alguno de los 
protagonistas, por ejemplo el alumno que se identifica como un "burro"?

DC: En absoluto. La publicidad de los bochazos es beneficiosa para todo el 
sistema educativo argentino. Es una alerta necesaria para las autoridades 
de la enseñanza media. De no existir estas noticias, parecería que todo 
anda bien, y no habría motivos para cambiar. De hecho, los bochazos son 
reales, así que no hay por qué ocultarlos. La mayoría de los estudiantes 
tienen muy clara la situación (y así lo hacen saber cada vez que se les 
pregunta): la enseñanza recibida no es culpa de ellos, y ahora pagan el 
pato de las vacaciones permanentes que tuvieron durante la enseñanza 
media.

Habría que ver que pasa con alumnos una vez que ingresa cómo le va en 
análisis I por  ejemplo pero son materias de otra facultad. Chequear si 
se arreglan bien.

CQ: Es todo un tema; a mí me genera mucha amargura; creo que hay una 
cuestión de que a algunos medios les gusta el título de estos "bochazos", 
tiene impacto periodístico alto. Mi experiencia es que la noticia está 
mal desarrollada en muchos sentidos. Sólo sale el "bochazo" y no que es 
una instancia de evaluación inicial y que a eso le sigue el curso, a 
pesar que se les explicó eso. Creo que esto se hace como una crítica a la 
política educativa, los planes estudios y el cambio reciente de dichos 
planos no resultan de la nada. Pero por un lado esa noticia hizo 
movilizar e interactuar a los interlocutores de la educación 
secundaria con la universidad.

El otro punto es que algunos medios toman esto con un mensaje de: juventud 
perdida, no les importa nada, etc. Hay un aspcto que no analizan y es que 
además de las fallas que tenga el sistema educativo, los chicos son 
reflejo de lo que enseña la sociedad: que un chico vaya a escuela a 
"safar" cuando mucha gente en la sociedad quiere "safar".

Sensaciones de los estudiantes del Curso de Nivelación 2007

Vienen desde distintos puntos del país; algunos de ellos están realizando 
este curso por segunda vez. Hay camaradería entre estos estudiantes que 
están eligiendo dos carreras que no tienen la masividad de las 
humanísticas. Una consulta sobre cómo han vivido estas semanas de verano 
con el Curso de Nivelación como protagonista, ellos dicen:

-La primera parte ya la tengo aprobada y la segunda todavía no; yo ya 
estuve el año pasado. Me quedan tres temas por aprobar, el curso me 
gusta; hay temas que me costaron como vectores.
Vanesa, de la ciudad de La Plata.

-Desde el año 2003 cuando terminé la secundaria quería estudiar astronomía. 
Trabajé un tiempo y ahora me vine. A mí me encanta el grupo de compañeros 
y los ayudantes y profesores son muy buenos, entendí casi todo. Sin el 
curso sería muy complicado. Vas conociendo a profesores y compañeros más 
grandes, te cuentan experiencias. Juan, de Río Gallegos, provincia de 
Santa Cruz.

-Ingreso por primera vez. Estaba entre geofísica y astronomía y elegí 
geofísica. Ahora no me está yendo bien, me faltan rendir bastantes 
ejercicios. Sin e curso se me haría más difícil todavía. En casa estoy 
dos, tres horas practicando ejercicios todos los días. Mariana, de La 
Plata.

-Yo estaba entre elegir ¡astronomía o astronomía! Vine el año pasado y 
ahora me va mucho mejor. Lo que pasa es que hay varios temas que no se 
dan en el colegio. Vectores no los vi en la escuela y de trigonometría se 
ve muy poco. Darío, de La Plata.

-Pensé que me iba a ir muy mal pero me fue bien: saqué 9 de 12 unidades. 
Por suerte tenemos varias oportunidades. Hasta el año pasado no sabia qué 
estudiar pero hice un taller de orientación y elegí geofísica. Emmanuel, 
de Darregueira, provincia de Bs. As.

Cómo y cuándo ingresar a las carreras de astronomía y geofísica

Desde el 22 de enero y hasta este miércoles 14 de marzo, los ingresantes 
2007, atravesaron diferentes instancias de cursado, evaluaciones y varios 
recuperatorios.

Las opciones para ingresar son dos:

-Cursar Matemática Elemental, curso se dicta durante el segundo 
cuatrimestre de cada año, entre los meses de agosto y noviembre. Al 
aprobar este curso, el aspirante queda habilitado para comenzar a cursar 
las carreras de Licenciatura en Astronomía o Geofísica al comienzo del 
año lectivo siguiente al del curso  (marzo).

El curso consta de clases teóricas y prácticas. La asistencia a las clases 
no es obligatoria. El programa del curso se basa exclusivamente en 
Matemáticas del ciclo medio, y consta de dieciséis unidades.
Para aprobar el curso, deberán aprobarse, como mínimo, seis unidades de la 
primera parte y seis de la segunda parte.

-Curso de Nivelación de verano

Este curso se dicta desde fines de enero de cada año hasta mediados de marzo. 
Al aprobar este curso, el aspirante queda habilitado para comenzar a 
cursar las carreras de Licenciatura en Astronomía o Geofísica.
La estructura es la misma que para el curso de Matemática Elemental.

Quienes no hayan aprobado el curso de nivelación de verano, podrán cursar 
-de manera condicional- las materias de primer año, y a la vez, cursar o 
rendir las unidades de  Matemática Elemental. Si aprueban los temas 
pendientes permanecen como alumnos regulares.


Total ingresantes 2007: 64.
36 Estudiantes para la carrera de astronomía.
28 estudiantes para la carrera de geofísica.

-------------------------------------------------------------------------

CIENCIA, TECNOLOGIA Y BELLEZA DESDE LA ANTARTIDA

Milton Plascencia es geofísico egresado de la Universidad Nacional de La 
Plata. Desde hace unos años reside en Trieste e integra un grupo de 
investigación argentino-italiano que desarrolla diversas actividades 
vinculadas con la sismología.

Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/199/milton/

Desde su campaña antártica de verano, Plascencia nos envía información e 
imágenes de  la nueva Estación Sismológica de banda ancha denominada SMAR 
(Lat  68°07' S, Lon 67°.06') ubicada en la base antártica argentina 
permanente San Martín. Además del Geof. Milton Plasencia, participaron 
los Dres. Marino Russi y Claudio Cravos del Istituto Nazionale di 
Oceanografia e di Geofisica Sperimentale - OGS.

"La Base San Martín, fundada por el Ejército Argentino en 1951, en el 
Islote Barry (Bahía Margarita) al sur del círculo polar antártico, se 
encuentra muy cerca de tierra firme (Península Antártica) y está rodeada 
de impresionantes glaciares, que con sus constantes desprendimientos 
durante el verano austral, le dan una belleza muy singular a este lugar.

Apenas instalado el sismógrafo, el 4 de febrero pasado, se pudieron 
apreciar dos terremotos provenientes de la zona del Caribe y del 
Pacífico, ambos de magnitud 6.1, con una diferencia de tiempo de 20 
minutos  aproximadamente.

Además de terremotos se pueden apreciar gran cantidad de icebergs debidos 
a desprendimientos de hielo en los glaciares que rodean la base.
El 14 de febrero se registró perfectamente otro terremoto de magnitud 5.9 
cuyo epicentro fue verificado en la proximidad de la Isla de Pascua.

La estación SMAR transmitirá sus datos en tiempo real al centro Europeo 
ORFEUS de Utrecht Holanda. Análogamente otras dos estaciones ASAIN, 
Esperanza (ESPZ) y Orcadas (ORCD) ya transmiten en tiempo real al ORFEUS, 
OGS e IAA desde el año 2005. La estación sismológica de base Jubany 
(JUBA) apenas disponga de suficiente banda se integrará a la transmisión 
en tiempo real, por ahora sólo envía una cantidad limitada de datos. El 
evento sísmico más relevante registrado por la red ASAIN fue el terremoto 
del 4 de agosto 2003 a 04:30 GMT, 7.5 de magnitud cuyo epicentro fue 
determinado a 70 km de la base Orcadas, 
provocando algunos daños (roturas de vidrios, caídas de estanterías, etc.). 
Todas las estaciones de la red ASAIN, incluidas aquellas de Tierra del 
Fuego (DSPA y TRVA) gestionadas por la Estación Astronómica Río Grande, 
registraron este significativo evento y sus principales réplicas.

La instalación de SMAR anticipa y dará la experiencia para una empresa más 
complicada programada para el 2009, cuando un instrumento análogo venga 
instalado en la Base Belgrano II, (78 S, 33 W aproximadamente).

La realización de la nueva estación asume un rol importante para la 
Argentina, dada la coincidencia temporal con el inicio del "International 
Polar Year" (IPY).

Así, esperamos completar la red sismológica antártica con todas las bases 
científicas permanentes equipadas con sismógrafos de banda ancha, y 
conectadas en tiempo real con las instituciones nacionales e 
internacionales involucradas en el estudio de la antártida y de la 
sismología global".

Detalle de las fotografías:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/199/milton/

Fig. 1 Mapa de ASAIN Network.

Fig. 2 Refugio del sensor.

Fig. 3 Sismógrafo.

Fig. 4 Registro de la componente vertical en SMAR, ESPZ y ORCD del 
terremoto de la Isla De Pascua.

Fig. 5 Personal DNA y OGS afectado en la instalación del sismógrafo.

Fig. 6 Base San Martí­n, Casa principal.

Fig. 7 Icebergs en los alrededores de la base.

------------------------------------------------------------------------

Observación Astronómica y visitas del fin de semana

Los viernes, sábados y domingos, el Observatorio Astronómico abre sus 
puertas para observaciones astronómicas, si las condiciones atmosféricas 
lo permiten.

-Viernes: 20:30 hs.

-Sábados y domingos a las 20:00 hs.

Entrada General: $3
Menores de 8 años gratis

----------------------------------------------------------------------

Charlas, cursos en instituciones afines

Coloquios en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE)
CONICET-UBA

"Estudio de la interacción entre un objeto planetario no magnético y su 
entorno de plasma: los casos de Marte, Venus y Titán". Dr. César 
Bertucci. (Space & Atmospheric Physics Group, Imperial College London, 
Reino Unido)
Martes 20 de marzo 2007, a las 14:00hs
Aula del Edificio IAFE - Ciudad Universitaria. Cap. Fed.

A diferencia de los planetas que poseen un campo magnético intrínseco 
como la Tierra, Júpiter o Saturno, la interacción de los objetos 
planetarios débilmente magnetizados como Marte, Venus o Titán con sus 
respectivos entornos de plasma se lleva a cabo a través del
acoplamiento electromagnético y sin colisiones entre el viento de plasma 
en el que se encuentran inmersos y el plasma originado por la ionización 
de su exósfera y atmósfera.

Recientemente, grandes avances se han dado en la comprensión de este tipo 
de interacciones que traen como consecuencia la erosión de estas atmósferas.
En esta charla presentamos diferentes estructuras observadas en entornos 
planetarios o de satélites como Titán (e.g., regiones de campo magnético 
'apilado' y 'peinado') y los procesos físicos que allí ocurren, mencionando 
tanto resultados previos como dando una puesta al día que incluye recientes 
descubrimientos.
Tel: (54-11) 4789-0179 ( extensión 219) Fax: (54-11) 4786-8114

------------------------------------------------
El Área de Ciencias del Centro Cultural Borges presenta:
Cine y ciencia

Más allá de los géneros, el cine siempre ha reflejado la situación 
sociocultural de una época. Y la ciencia no escapa a esta premisa. El 
mítico "Viaje a la luna" de George Melies inició una larga alianza entre 
ciencia y cine que llega hasta nuestros días en las mejores y más costosas
producciones. Más de cien años de cine atestiguan más de un siglo de 
adelantos científicos. En esa historia de algún modo compartida se pueden 
encontrar aciertos, desaciertos, modos de ver y de no ver, en definitiva 
se puede "mirar" la historia de la ciencia a través de su lente 
particular. * En marzo y abril, 
presentamos cuatro capítulos de pura emoción.
Entrada libre y gratuita. Viamonte esq. San Martin; Sala Norah Borges.

Próximas actividades:
Jueves 22 de marzo; El cine y los científicos: Locos, locos y más locos.
Jueves 29 de marzo; Cine y Astronomía: una odisea especial
Jueves 12 de abril; Cine y computación: programando con el enemigo

Coordinación del Área de Ciencias:
Dr. Alejandro Gangui (Conicet y FCEyN-UBA) y Lic. Luciano Levin (IEC-UNQ)
http://www.ccborges.org.ar/

------------------------------------------------------------------------
Está permitida la reproducción total o parcial del material publicado en
el Boletín de Noticias de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas
sólo si se cita la fuente.
------------------------------------------------------------------------

Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias

------------------------------------------------------------------------
    O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
------------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A  D E  E X T E N S I O N  U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d  d e  C i e n c i a s  A s t r o n ó m i c a s  y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l  d e  L a  P l a t a

Observatorio Astronómico  Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA     La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
-----------------------------------------------------------------

_________________________________________________________________