[Noticias desde el Observatorio] Boletin 160

Noticias del Observatorio de La Plata listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Jue Mar 23 13:13:46 ART 2006


---------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------

                           N  O  T  I  C  I  A  S

                                 desde el

O b s e r v a t o r i o   A s t r o n ó m i c o   d e   L a   P l a t a


                           Año 5    Número 160

                       Miércoles 22 de marzo de 2006



-------------------------------------------------------------------------
Redacción textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
-------------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:

-Editorial: Alguien Voló Sobre el Nido del Ecuatorial
-En La Plata ¿Llueve más o menos que antes?
-Día Mundial del Agua
-Aniversario del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR): 40 años
  pioneros de la radioastronomía en el país
-Correo de lectores
-Viernes 24 de marzo sin observación astronómica
-Charlas, cursos en otras instituciones

--------------------------------------------------------------------------

EDITORIAL:

Alguien Voló Sobre el Nido del Ecuatorial

Quizás a ustedes pueda parecerles poético ver a una pequeña paloma posada 
sobre el tejado de sus casas y hasta podrían creer que es un augurio de 
paz para sus hogares. Sin embargo, la situación cambia cuando la paloma de 
la paz trae a su familia, vecinas y nutrida banda de congéneres y se 
instalan en lugares inaccesibles de su techo, convirtiéndo a su casa en un 
auténtico palomar. En tal caso, los poemas dirigidos a ellas adquieren un 
matiz ultramoderno, abundando en palabras con pocas sugerencias y 
contundente resonancia.

Tal fue el caso de la cúpula de nuestro histórico Telescopio Gran 
Ecuatorial Gautier, un telescopio traido de Francia a fines del siglo XIX, 
un telescopio fundacional del Observatorio.

La primer paloma que arribó al Gran Ecuatorial causó admiración al 
sobrevolar las cabezas de los asistentes en una visita guiada, 
consiguiendo un efecto teatral que muchos sospecharon que teníamos 
preparado. Sin embargo, las palomas comenzaron a llegar y a afincarse, 
aprovechando para sus nidos el espacio que separa a la cúpula externa de 
metal de la estructura interna de paneles de telgopor. Resultaba imposible 
espantarlas, ya que la cúpula tiene más de 15 metros de altura y aunque se 
rotara la misma, se hiciera ruido o se profirieran oscuras amenazas, las 
palomas miraban con su natural indiferencia.

Intentamos todas las alternativas para erradicarlas, preocupados por el 
estado de creciente suciedad, las plumas en los engranajes, las piezas 
ópticas en continuo riesgo y la actividad bullanguera que dispersaba la 
atención a nuestros visitantes. Se pensó en equipos de ultrasonido, 
aficionados a la cetrería, crianza de lechuzas, movilización y alboroto y 
en especialistas en plagas (todas excepto las palomas). Se pensó 
febrilmente en todos los medios, evitando con convicción la violencia 
directa, pero el tiempo pasaba y la población de columbas crecía.

Finalmente, logramos dar con la solución, que fue realizar un cerramiento 
con secciones de malla metálica cortadas a medida y colocadas por manos 
expertas en los laterales de la cúpula, impidiendo a las aves el acceso a 
estos lugares recónditos. De esta manera, iniciamos el año 2006 felices 
de contar con el telescopio histórico todo para nosotros.

Les podrá parecer que el tema que tratamos hoy en este editorial es un 
tanto vulgar, sin embargo, creemos que recuperar el patrimonio y proteger 
del abandono la herencia de quienes soñaron y trabajaron para que hoy 
tengamos lugares como el Observatorio, es tanto o más importante que 
construir cosas nuevas. Su valor está más allá del hierro fundido, está 
en las ideas y en la mirada visionaria de quienes forjaron nuestra 
historia.

Porque al fin y al cabo, nosotros también somos el pasado.

Lic. Roberto Venero
Secretario de Extensión
FCAG - UNLP

--------------------------------------------------------------------------

EN LA PLATA ¿LLUEVE MÁS O MENOS QUE ANTES?

Ese antes tiene una fecha precisa: 1938-2001. Pablo Luis Antico y Nora 
Cristina Sabbione del Departamento de Sismología e Información 
Meteorológica de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas 
responden a través del análisis estadístico de series de datos.

Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/160/entrevista/

Rebotan las gotas como peces de mercurio
y un árbol anda solo descubriendo
nuevas edades en el laberinto
del agua repetida...

Roberto Themis Speroni, poeta platense.
versos de "la Piedra más Rota"


El Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de La Plata, tiene 
en su haber una Estación Sismológica y una Estación Meteorológica, además 
de una serie de cúpulas e instrumental astronómico. A través de la 
"Estación Meteorológica La Plata Observatorio" se recolectan y preservan 
los datos meteorológicos de superficie tales como viento, humedad, presión 
y lluvia en la zona de La Plata. Por cierto, una actividad que se mantiene 
desde hace más de 100 años y que permite tener una buena base de datos 
meteorológicos que son manejados por el Departamento de Sismología e 
Información Meteorológica de la citada institución.

Recientemente se ha publicado en la Revista GEOACTA, el trabajo 
"Comportamiento de la Precipitación en La Plata durante el período 
1938-2001", cuyos autores son la Dra. en Geofísica Nora C. Sabbione y el 
Dr. en Ciencias de la atmósfera Pablo L. Antico. Los datos utilizados 
consisten en totales anuales, mensuales y diarios y el número de días con 
precipitación.

¿Qué resultados arroja el análisis estadístico de esos años?

Aquí algunas pautas: En los totales anuales de precipitación se observa 
una tendencia creciente durante todo el período, y dos oscilaciones con 
períodos de 4,5 y 2,1 años. Al analizar los totales mensuales se nota que 
el aumento de la precipitación (*) anual responde a un aumento de la 
precipitación entre octubre y marzo.

Cuando se analizan los máximos anuales de precipitación diaria también 
aparece un incremento en los valores registrados, como así también en su 
frecuencia de ocurrencia, a partir de la década del '70. Los resultados 
sugieren un aumento en la magnitud y frecuencia de las precipitaciones 
intensas en La Plata, especialmente en los últimos 30 años.

Dicho de otra forma, desde 1938, la curva estadística de precipitaciones 
en nuestra ciudad, ha ido aumentando con una marca más evidente entre la 
primavera y el otoño y todo esto ha sido más notorio a partir de la década 
del ´70 hasta las puertas del siglo XXI. Hay más: la Dra. Nora Sabbione 
explica que en el últimos años, si bien aumentó la media anual de la 
precipitación (caída de lluvia), la tendencia en el número de días con 
precipitación por año tuvo una leve disminución, o sea, llueve más en 
menos días.

Ambos investigadores trabajaron con los datos y los compararon en forma 
diaria, mensual, anual, por décadas y en dos series de 30 años cada una. 
Al decir que hubo un incremento de la media de lluvias pueden determinar 
cuándo ocurrió, si aumentó todos los meses en forma homogénea... y 
Sabbione explica que lo que está ocurriendo en los últimos años es que la 
mayor cantidad de precipitación se da entre la primavera y el comienzo 
del otoño.

A contrapelo de la creencia popular, los registros pluviométricos del 
período estudiado indican que en invierno llueve menos. La existencia de 
tendencias y cambios en la precipitación, tiene impactos sobre las 
actividades humanas que afectan al desarrollo económico, los programas 
sociales y la gestión de los recursos hídricos. En el caso que exista un 
cambio en la precipitación debido a una alteración de la circulación 
general de la atmósfera, éste debería manifestarse en otras estaciones 
cercanas. Por eso los autores del trabajo compararon los registros 
platenses con las medias decádicas de la precipitación anual de la 
estación Buenos Aires, perteneciente al Servicio Meteorológico Nacional. 
Esta última se escogió por tratarse de la estación disponible con 
registros completos más cercana a la estación meteorológica del 
Observatorio platense. Se observa que en Buenos Aires también existe una 
tendencia creciente y además que las precipitaciones anuales son 
levemente superiores a las de La Plata (una tendencia de +54,4 mm para La 
Plata y de 59,6 mm para Buenos Aires). La diferencia relativa entre ambas 
tendencias es de 3,8%.

Como metodología, los autores estudiaron la distribución media anual de la 
precipitación y construyeron histogramas en base al período 1938-2001. 
Para cada uno de los años comprendidos en ese período fue seleccionado el 
valor máximo de precipitación diaria. Además se calculó la frecuencia de 
ocurrencia para cada mes del año, lo cual da una noción de la distribución 
anual de los máximos diarios de precipitación.

Ver gráficos en:
   http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/160/lluvia/

Otra evidencia de un aumento en la precipitación en el sudeste de América 
del Sur a partir de la década del '60, viene dada por el aumento de los 
caudales de los principales ríos de la región. Hay otros autores que 
también detectaron una tendencia creciente de la precipitación registrada 
durante la mayor parte del siglo XX en la Argentina y encuentran un 
aumento de los promedios decádicos, en particular sobre estaciones del 
centro y este de nuestro país.

DÉCADAS, AÑOS, MESES CON MÁS Y MENOS LLUVIAS

¿Cuál fue el día que más llovió en la ciudad de La Plata entre 1938 y 
2001? ....................... 8 de febrero de 1993.
Otro dato que surge del trabajo citado: En ese mismo periodo, nunca hubo 
un agosto que registrara máximos de lluvia y en junio sólo una vez.

El Dr. Antico señaló que "las estadísticas que surgen de este trabajo 
indican que entre los años 1941 y 1975 se define un período con una 
precipitación media de 1.157 mm que supera a los 919 mm del período 1958 
y 1967. En 1976 se inicia un período que se prolonga hasta 1989 con un 
valor de 1.091 mm, seguido por un quinto período con una media aún mayor 
de 1.182 mm. En cuanto a la precipitación media para cada mes del año 
durante el período 1938-2001 se observa que si bien no existe una 
estación seca, se distingue una época que abarca el invierno, en la que 
se registran los valores más bajos del año, con un mínimo absoluto de 
65,3 mm en junio. En la época de mayor precipitación que abarca el resto 
del año, los dos máximos más importantes corresponden a los meses de 
marzo y enero con 109,1 mm y 106,5 mm, respectivamente."

En octubre -agregó Antico- ocurre un máximo relativo de 103,5 mm que 
precede al mínimo de diciembre de 86,8 mm. La distribución observada de la 
precipitación anual está gobernada entonces por una doble onda anual con 
un máximo en primavera y otro en otoño, típico del régimen pluviométrico 
del litoral argentino y la provincia de Buenos Aires.

Sabbione comentó que no existe un mes privilegiado para la ocurrencia del 
máximo anual de la precipitación diaria. Sin embargo, es más común que 
éste ocurra durante los meses comprendidos entre enero y mayo. Por otro 
lado, el máximo anual de precipitación diaria jamás se ha observado 
durante el mes de agosto, y tan sólo un caso tuvo lugar en julio, 
siguiendo el mes de junio.

Todos los resultados obtenidos en este estudio indican que la 
precipitación anual en La Plata Observatorio ha sufrido un aumento durante 
el período 1938-2001. También se encontró que el aumento de la 
precipitación anual responde fundamentalmente a un aumento de la 
precipitación durante los meses comprendidos entre octubre y marzo. Este 
resultado indica que, al mismo tiempo que aumenta la precipitación anual, 
también ocurre un cambio en la distribución de la misma durante el año.

El análisis de los máximos anuales de la precipitación diaria indica un 
aumento tanto en la magnitud como en la frecuencia de ocurrencia de los 
mismos, especialmente a partir de la década del '70. Por otro lado, la 
distribución de los máximos anuales de la precipitación diaria muestra que 
éstos ocurren en su mayoría entre los meses de enero y mayo.

La precipitación anual en La Plata está modulada por una oscilación de 4,5 
años, y en menor medida por otra de 2,1 años, fenómeno que puede ser un 
indicio de la relación entre la precipitación y el fenómeno de el 
Niño-Oscilación del sur.

Más datos sobre el trabajo

30 años es una medida standard que se utiliza en análisis meteorológico. 
Se considera que en un día dado ocurre precipitación cuando se registra un 
total de al menos 0,2 mm.

Previamente a su utilización en este estudio los datos han sido sometidos 
a un control de calidad, de manera tal que cumplen con las condiciones 
necesarias para ser utilizados en estudios climatológicos.

En la Estación meteorológica de La Plata se realizan tres observaciones de 
campo por día; actualmente hay registros cada 5 minutos y se utiliza 
instrumental digital y analógico. La estación meteorológica La Plata 
Observatorio está emplazada en la ciudad de La Plata, situada al noreste 
de la Provincia de Buenos Aires a los 34º 55' S y 57º 56' O.

El trabajo fue aceptado para su publicación en GEOACTA 30, 13-25, 2005 
c)2005 Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas ISSN 0326-7237

(*)La precipitación caída en un determinado lugar se puede expresar en mm, 
que es el espesor de la capa de agua que cubriría una superficie 
horizontal de 1 m2, sin que el agua se filtrase ni evaporase. Se denomina 
intensidad a la cantidad de precipitación caída en un dado intervalo de 
tiempo.

Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/160/entrevista/

Gráficos en:
   http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/160/lluvia/

--------------------------------------------------------------------------

22 DE MARZO: DÍA MUNDIAL DEL AGUA 2006. AGUA Y CULTURA

http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/160/agua/

La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 
1993 la resolución A/RES/47/193 por la que el 22 de marzo de cada año fue 
declarado Día Mundial del Agua, a celebrarse a partir de 1993, en 
conformidad con las recomendaciones de la Conferencia de la Naciones 
Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo contenidas en el Capítulo 18 
(Recursos de Agua Dulce) de la Agenda 21. Se invitó entonces a los 
diferentes Estados a consagrar este día, en el marco del contexto 
nacional, a la celebración de actividades concretas como el fomento de la 
conciencia publica a través de la producción y difusión de documentales y 
la organización de conferencias, mesas redondas, seminarios y 
exposiciones relacionadas con la conservación y desarrollo de los recursos 
hídricos así como con la puesta en práctica de las recomendaciones de la 
Agenda 21. El Día Mundial del Agua del 22 de marzo de 2006 será coordinado 
por la UNESCO en torno al tema: "Agua y cultura".

Además La Asameblea de Naciones Unidas estableció 2005-2015 como Decenio 
Internacional para la Acción " El agua, fuente de vida". La Resolución 
indica que el Decenio ha de tener como objetivo principal ocuparse más a 
fondo de las cuestiones relativas al agua y de la ejecución de programas 
y proyectos sobre agua, con el fin de ayudar a alcanzar los objetivos 
relativos al agua acordados a nivel internacional y contenidos en el 
Programa 21, los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio y el 
Plan de Aplicación de Johannesburgo

Fuente: http://www.unesco.org/water/index_es.shtml

Breves sobre el Agua Fuente: Centro Internacional de Investigaciones para 
el Desarrollo (IDRC) de Canadá

-Aunque el agua cubre cerca de las tres cuartas partes de la superficie 
terrestre, sólo una fracción es agua dulce si no se cuentan los campos de 
hielo. Cerca de la mitad de las fuentes de agua dulce del planeta se 
encuentran en América del Sur, casi una cuarta parte en Asia y el cuarto 
restante se lo reparten los habitantes de América del Norte, América 
Central, Europa, Australia, África y el Oriente Medio.

-En la actualidad hay más de mil millones de personas que carecen de 
acceso a agua potable segura y tres mil millones que no tienen acceso a 
sistemas básicos de alcantarillado. La experiencia en todo el mundo 
muestra que el manejo local del agua es parte esencial de la solución

-Desde el Sahel hasta América Latina e Indonesia, los acuíferos sufren los 
devastadores efectos del mal manejo (o falta de manejo). En muchas 
regiones el agua dulce proveniente de acuíferos ha descendido a niveles 
catastróficos y en algunos casos ha cesado por completo, al menos durante 
la estación seca. La calidad de los acuíferos también se ha degradado, ya 
sea debido a la salinización o a la infiltración de fertilizantes, 
desechos químicos y otros contaminantes.

-Desde los tiempos bíblicos o incluso desde antes, tanto hombres como 
mujeres han sacado agua del subsuelo. Durante la mayoría de esos siglos, 
la profundidad de los pozos estuvo limitada al resultado de la excavación 
manual (muy pocas veces más de diez metros), o a la perforación usando 
gente o animales (unas decenas de metros). La tecnología moderna permite 
una perforación mucho más profunda, que puede llevar a un agotamiento 
catastrófico de los recursos hídricos, por lo que es imperativo cambiar 
los enfoques de manejo.

-La mayor parte del agua que usamos se emplea en el cultivo de alimentos: 
el riego se lleva unos dos tercios del total del agua que consumimos. Las 
actividades industriales y económicas ocupan menos de un tercio y lo que 
queda va para usos domésticos comunes, la mayoría de baja calidad, como 
regar el césped o tirar la cadena del baño. Los hombres y las mujeres usan 
el agua de manera diferente: el hombre tiende a usarla para riego y otras 
empresas y la mujer para fines domésticos.

-La distribución del agua a menudo no es equitativa y varía según la 
clase, género e incluso grupo étnico. Para empeorar las cosas, 
generalmente los pobres pagan más por el agua que los ricos.

-En la actualidad se están usando todas las mejores y más baratas fuentes 
de agua. En algunas regiones ya nos estamos acercando a los límites: en el 
Medio Oriente, por ejemplo, ya se ha extraído el 58% del total del agua 
dulce razonablemente disponible. En Europa del Este la cifra alcanza a un 
41%.

-Las opciones futuras. La manera más barata y eficiente de aumentar la 
oferta de agua dulce es manejando la demanda: reduciendo el despilfarro y 
dándole más usos a cada gota para aumentar su eficacia.


Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá

http://www.idrc.ca/waterdemand/idrcprojects_e.html
http://www.idrc.ca 
http://www.idrc.ca/water


Según el 2° Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los 
Recursos Hídricos en el Mundo, nuestro planeta dispone de abundante agua 
dulce, pero se encuentra desigualmente repartida. Una deficiente gestión, 
la escasez de recursos y los cambios medioambientales hacen que uno de 
cada cinco habitantes del planeta no tenga acceso al agua potable y que 
40% de la población mundial no disponga de sistemas básicos de 
saneamiento.

El Informe coordinado por el Programa Mundial de Evaluación de los 
Recursos Hídricos (WWAP) con sede en la UNESCO, es fruto de la labor 
conjunta de 24 organismos y entidades del sistema de las Naciones Unidas 
que participan en la gestión de los recursos hídricos. Cada uno de los 
quince capítulos del informe ha sido elaborado por varios de los 
organismos participantes y presenta un panorama detallado de los recursos 
hídricos en todas las regiones del mundo.

Dicho análisis está respaldado con los últimos datos disponibles, mapas, 
gráficos, 17 estudios de casos y múltiples ejemplos de prácticas idóneas o 
incorrectas en la gestión de los recursos hídricos. El Informe "El agua, 
una responsabilidad compartida" será presentado oficialmente el 22 de 
marzo por el Director General de UNESCO, en nombre de las Naciones Unidas, 
durante la jornada de clausura del 4° Foro Mundial del Agua.

----------------------------------------------------------------------------

ANIVERSARIO DEL INSTITUTO ARGENTINO DE RADIOASTRONOMÍA (IAR): 40 AÑOS 
PIONEROS DE LA RADIOASTRONOMÍA EN EL PAÍS

La inauguración del radiotelescopio en el Parque Pereyra Iraola fue el 26 
de marzo de 1966. Unos años antes se habían iniciado las gestiones para 
que la Argentina tuviera un radiotelescopio y un sitio de investigaciones 
afines. Este Instituto radioastronómico tiene muchos objetivos cumplidos y 
por realizar; dialogamos con el Dr. Ricardo Morras, Director del IAR.

Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/160/iar/

-Un nuevo aniversario del Instituto Argentino de Radioastronomía...¿Bajo 
qué premisas pueden condensarse tantos años de investigación y 
observaciones radioastronómicas?

Este nuevo aniversario, el cuadragésimo, nos encuentra haciendo balances, 
con éxitos y sinsabores. Contentos con la producción científica del 
Instituto (mas de 750 contribuciones); formación de recursos humanos 
(decenas de tesis y tesinas de astronomía, física, ingeniería e 
informática); transferencia tecnológica (volcada especialmente a la 
actividad espacial); etc. Sinsabores de no haber podido desarrollar nuevos 
objetivos estratégicos, por ejemplo, un nuevo instrumento.

-¿Cuáles son los principales temas, ejes, que tomará el IAR durante este 
año?

Se empezó a discutir hacia dónde dirigiremos nuestros esfuerzos: nuevo 
instrumento, búsqueda de sitios astronómicos de interés para instalar los 
mismos, y continuar con la Transferencia tecnológica, apuntando a la 
formación de nuevos recursos humanos.

-Tener el telescopio radioastronómico más grande de Sur América ¿Qué 
compromiso implica y cuánto es requerido por países que no poseen dichas 
facilidades instrumentales?

Esa frase contenida en la pregunta es un poco ampulosa: los 
radiotelescopios del IAR han cumplido una etapa importante en su 
producción, particularmente con la conclusión de los grandes relevamientos 
de continuo de radio en 1420 MHz y el de Hidrógeno Neutro. Aunque tenemos 
proyectos nuevos de observación somos concientes que dichos instrumentos 
pueden ser valiosos a corto/mediano plazo. No más. Por eso es que estamos 
discutiendo qué instrumento de nuevo tipo necesita el IAR para los 
próximos 10-15 años.

-¿Cuál cree, a grandes rasgos, que es la perspectiva en astronomía
radioastronómica, puntualmente en nuestro país?

El IAR ha apostado fuertemente al megaproyecto SKA (**). También está 
invirtiendo esfuerzos en caracterizar la opacidad de la atmósfera para 
encontrar sitios de interés radioastronómico. Por ejemplo, tiene un 
instrumento funcionando a 4600 m de altura, en plena Puna Salteña,
a 400 km al oeste de la ciudad de Salta. El desarrollo de la 
radioastronomía no es ajeno al desarrollo del país. Las crisis que aquejó 
a la Argentina en las últimas décadas ha dejado sus huellas también en la 
radioastronomía. De ahí parte de nuestras frustraciones que mencionaba al 
comienzo.

-¿Qué nombres se destacan en la historia de la radioastronomía argentina?

Carlos Varsavski (fundador del Instituto), Esteban Bajaja y Wolfgang 
Poppel (ambos recientemente jubilados) que han contribuido a la formación 
de la actual generación de relevo.

-¿Qué sucede con el interés de los jóvenes graduados?

En el IAR han ingresado, en calidad de becarios y pasantes, alrededor de 
30 jóvenes profesionales y estudiantes de diferentes áreas (investigación 
y tecnología), lo cual nos hace mirar con profundo optimismo el futuro. 
Ellos son la generación de relevo.

Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/160/iar/

---------------------------------

El día de la inauguración del radiotelescopio, el 26 de marzo de 1966, 
hubo personalidades de instituciones nacionales y extranjeras, con la 
presencia inclusive de H. Van de Hulst, el padre de la radioastronomía en 
la línea de 21 cm. del HI, que sería el objetivo del IAR por mucho 
tiempo.

---------------------------------

(**)Square Kilometre Array (SKA):
http://www.iar.unlp.edu.ar/SKA/

Más información en: http://www.iar.unlp.edu.ar/

-Correo electrónico:
   difusion en iar.unlp.edu.ar

-Dirección:
   Camino Gral. Belgrano Km. 40 (Parque Pereyra Iraola)
   Berazategui - Prov. de Buenos Aires - ARGENTINA

-Dirección Postal
   Casilla de Correo No. 5
   1894 -Villa Elisa
   Prov. de Buenos Aires - ARGENTINA TEL: (0221) 482-4903

  TEL/Fax: (0221) 425-4909


---------------------------------------------------------------------------

CORREO DE LECTORES


-Daniel de La Plata

Recibo el boletin desde el número 1. Pero es en los ultimos que
incorporaron una seccion bárbara, que no está en este boletin 159,
que informaba sobre ubicacion de planetas.

Les sugiero que, por favor, den la ubicacion en el cielo de forma
tal que pueda ser entendido por cualquier aficionado ( por ejemplo: Venus, 
a las 22.00 , el Este, 45º, etc ). Daban unas coordenadas o algo asi, 
imposible de entender.

Sigan adelante
Gracias, Daniel de La Plata

-Respuesta:

  Estimado Daniel, estamos trabajando para volver a emitir las efemérides 
del Sol, Luna y planetas en el Boletín. Hasta entonces te sugerimos que 
visites nuestra página web:

http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/efemerides/

Allí encontrarás los horarios de salida, tránsito (hora en que alcanza el 
punto más alto en el cielo) y puesta de estos astros, día tras día, para 
todo el año 2006. Las abreviaturas son:

SAL: horario de salida
AcSAL: acimut de salida (ángulo sobre el horizonte desde el punto
cardinal Norte, hacia el Este, hasta el astro).
TRAN: horario en que el astro alcanza su punto más alto en el cielo.
ALT: Altura (ángulo sobre el horizonte de la altura máxima alcanzada)
PUE: horario de puesta
AcPUE: acimut de puesta


******

-Daniel de Santa Fé

Gracias por enviar nuevamente el boletin.
En virtud de fomentar un vinculo entre el observatorio y la gente
propongo en sintesis lo siguiente:

1- La charla de los viernes si es posible presentar un resumen del
mismo a traves del boletin con la direccion electronica del profesional
para efectuar preguntas

2- Fomentar un vinculo entre astronomos y aficionados y ver en que manera 
estos pueden colaborar con sus investigaciones de acuerdo a las 
posiblidades personales de cada uno y que podamos presentar proyectos 
avalados y supervisados por ellos. (En mi caso utilizo por inernet en 
tiempo real el telescopio de las Campanas Observatory en Chile donde 
realizo astrometria y fotomeria CCD  entre otros)

3- que pueda existir en el boletín un espacio para preguntas en general y 
respondidas por aslgun astronomo profesional de su area. Saludos y espero 
su respuesta

Hasta pronto

Daniel J. Mendicini (MPC I05)
Las Campanas Observatory. (Chile)
Santa Fe, Argentina
http://ar.geocities.com/daniel_mendicini/index.html

-Respuesta:

  Estimado Daniel,

1. Estamos preparando un ciclo de charlas de los viernes para todo el año 
que comenzará en abril. Dentro de poco tendremos un cronograma de los 
primeros meses que difundiremos por este mismo Boletín.

2. Siempre estamos abiertos a ser de nexo a todos los aficionados que 
quieran vincularse con grupos de investigación de nuestra Facultad. Pueden 
escribir a extensión en fcaglp.unlp.edu.ar contando sus intereses y 
capacidades.

Está en nuestros planes construir una red de contacto de astrónomos 
profesionales, aficionados y de asociaciones amateurs, nucleados en el 
Observatorio.

3. En este momento se están contestando las "Preguntas al Investigador" 
que llegan a nuestra página web:

http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/preguntas/

Hay consultas que se responden rápidamente mientras que otras tardan más, 
dependiendo de los tiempos, siempre tiranos, de los investigadores. No 
estamos actualizando la sección de preguntas en nuestra página web (otras 
secciones tampoco se actualizan) ya que dentro de poco se pondrá en marcha 
la reforma general de la misma. Por supuesto, todas las consultas son 
bienvenidas. Es posible que incorporemos una sección de preguntas en el 
Boletín.

--------------------------------------------------------------------------

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA DE LOS VIERNES

Este viernes 24 de marzo no se realizarán observaciones astronómicas 
debido al asueto que recuerda el inicio de la última dictadura militar 
argentina hace 30 años.

--------------------------------------------------------------------------

Charlas, cursos en otras instituciones

En la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad 
Nacional de La Plata, ubicada en la calle 60 y 119, se dictarán 
próximamente los siguientes cursos abiertos a toda la comunidad: 
Apicultura y Nociones Básicas de Jardinería ( comienzan el 25 y el 31 de 
marzo respectivamente)

Informes : http://www.agro.unlp.edu.ar  en el link Extension/ Cursos o en 
la Secretaria de Extension de la Facultad de Ciencias Agrarias y 
Forestales de la UNLP al tel: 0221-4236758 Interno 453 o e mail :
extension en ceres.agro.unlp.edu.ar

--------------------
Semana Santa en el Museo de La Plata

-Visitas guiadas gratuitas cada una hora.
-Taller  espectáculo "Buscando Huellas"
Basado en la mitología aborigen argentina entrelaza recursos didácticos, 
teatrales y plásticos. Los participantes deben resolver un conflicto 
realizando actividades en diferentes espacios del Museo: escuchar relatos 
de la tradición oral de los pueblos aborígenes, construir un objeto, armar 
rompecabezas y seguir huellas.

Viernes y sábado dos funciones: 14 y 16 hs. $5 por persona

-Taller "Fósiles e historia de la vida"
Charla participativa con proyección de audiovisual y material fósil que 
circula entre los participantes. Jueves, viernes, sábado y domingo 
dosfunciones: 15 y 16.30 hs.
$3 por persona. $10 grupo familiar (4 personas) Reservas: 423-4925

Museo de La Plata, Paseo del Bosque s/n, La Plata
Tel: (0221) 425-7744 / 9161 int. 143
E-mail: servguia en fcnym.unlp.edu.ar
http://www.fcnym.unlp.edu.ar/museo

--------------------------

Ciclo de conferencias: Luis Federico Leloir

Este jueves 23 de Marzo, el Dr. Armando Parodi ofrecerá una conferencia 
titulada: *Luis Federico Leloir y los descubrimientos en el Instituto de 
investigaciones bioquímicas "Fundación Campomar"*.
Como siempre, a las 19 hs.
Coordinación: Dr. Alejandro Gangui (Conicet y FCEyN-UBA) y Lic. Luciano 
Levin

Centro Cultural Borges, Galerías Pacífico, Viamonte esq. San Martín, 
Buenos Aires. Sala Norah Borges.

-------------------------------------------------------------------------
Está permitida la reproducción total o parcial del material publicado en
el Boletín de Noticias de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas 
sólo si se cita la fuente.
-------------------------------------------------------------------------

Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias

-------------------------------------------------------------------------
       O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
-------------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A  D E  E X T E N S I O N  U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d  d e  C i e n c i a s  A s t r o n ó m i c a s  y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l  d e  L a  P l a t a
Observatorio Astronómico  Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA     La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
----------------------------------------------------------------