[Noticias desde el Observatorio] Boletin 157

listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Vie Dic 9 12:30:03 ART 2005


-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
                             N  O  T  I  C  I  A  S

                                   desde el

O b s e r v a t o r i o   A s t r o n ó m i c o   d e   L a   P l a t a

                              Año 4     Número 157

                         Miércoles 7 de diciembre de 2005


    "En el año del Centenario de la Universidad Nacional de La Plata"

-------------------------------------------------------------------------
Redacción textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
-------------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:

-Editorial: Pequeño balance del 2005
-Gemínidas 2005
-Una composición de imágenes de la Nebulosa del Cangrejo
-Efemérides y noticias breves
-Sismo en Congo-Tanzania
-La Trama del Observatorio: En un mundo de espejos y vidrios, Luis
  Martorelli
-Imágenes fragmentadas
-Observación astronómica de los viernes

---------------------------------------------------------------------------

Editorial:
Pequeño balance del 2005

2005 ha sido un año de festejos: el centenario de nuestra Universidad, el 
Año Mundial de la Física y el 122 Aniversario de la creación de nuestro 
Observatorio. Fue necesario redoblar el esfuerzo para estar a tono con 
cada celebración.

Nuestro ciclo de charlas "La Perspectiva del Universo (desde Einstein 
hasta hoy)" contó con renombrados oradores y tuvo una gran repercusión por 
parte del público. También el curso "Introducción a la Astronomía" que 
brindamos en el marco de la ExpoUniversidad tuvo una afluencia enorme. 
Ambos eventos muestran el gran interés del público hacia la astronomía y 
una regocijante avidez por saber un poco más sobre el universo.

Por otro lado, hubo notables avances en el Proyecto Planetario, con la 
firma de un acuerdo con el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires para 
la financiación de la obra civil y un considerable adelanto en la 
diagramación del proyecto mismo.

Lo importante es que el proyecto continúa creciendo y que, antes de que 
nos demos cuenta, seguramente comenzaremos a ver su construcción.

Este año, el Museo de Astronomía y Geofísica encaró con éxito el desafío 
de restaurar un mapa celeste histórico de gran tamaño y de ubicarlo 
definitivamente para su conservación, protección y mayor facilidad de ser 
apreciado por los visitantes. También se repuso la placa en honor al Dr. 
Dawson en el edificio que lleva su nombre, el que alberga el Telescopio 
Gran Ecuatorial, una deuda que teníamos desde hace varios años.

Hubo también un mayor interés por parte del turismo, que descubre en el 
Observatorio a una joya conservada desde su fundación, con sus edificios 
históricos de fines del 1800, cuidados con gran cariño por su comunidad.

Además, el Boletín de Noticias creció enormemente con nuevas secciones, 
incorporando las magníficas fotografías de Guillermo Sierra a los 
reportajes y relatos espléndidos de Alejandra Sofía.

Tuvimos arduas vacaciones de invierno con muchas actividades para chicos, 
talleres que ganaron el interés de muchos colegios y "Los Latidos del 
Tiempo", coronándose como una de las propuestas más pedidas por los grupos 
escolares.

Pero también, 2005 fue un año de problemas. Los telescopios mostraron sus 
años, obligándonos a cancelar el ciclo "La Celebración del Sol" y otras 
tantas observaciones nocturnas. El clima por su parte, se devoró a dos de 
las "Tres noches de Luna". No pudimos completar el curso de observación 
para el público tan pedido por todos.

A pesar de estos problemas, consideramos que el saldo es positivo, porque 
pudimos avanzar y alcanzar algunas de las metas propuestas. Quedan muchas 
cosas por hacer: remozar nuestra página web, finalizar las reparaciones a 
los telescopios y sus cúpulas (que ya está en marcha), brindar 
observaciones nocturnas los días sábados y domingos... y así una extensa 
lista llena de deseos.

Ojalá que todos nuestros visitantes, reales o virtuales, hayan pasado un 
buen año junto a nosotros. Esperamos haberles acercado la astronomía y la 
geofísica con claridad y con toda la dedicación que se merecen.


Lic. Roberto Venero
Secretario de Extensión
FCAG - UNLP
---------------------------------------------------------------------------

LUEGO DE LAS LEONIDAS LLEGAN LAS GEMÍNIDAS

La noche del 14 de diciembre será el punto más activo de esta conocida 
lluvia anual de meteoros; el problema será la luz de la luna llena que 
impedirá disfrutar de este acontecimiento que debe su nombre porque los 
meteoros parecen provenir de la constelación de Géminis.

Esta "lluvia de estrellas", en realidad meteoros, está asociada a los 
restos dejados por un asteroide en lugar de un cometa, como sucede con 
otras "lluvias". Descubiertas hace un siglo y medio, las Gemínidas son 
atribuidas a 3200 Phaeton (o Faeton), aparentemente un rocoso asteroide 
que  tiene una órbita que se ajusta a la de esos meteoros; éstos son 
mucho más densos que los que crean los cometas, aunque no tanto como los 
procedentes de los asteroides típicos. Hay particularidades de 3200 
Phaeton que lo asemejan a un cometa y no existe un acuerdo en determinar 
qué tipo de objeto celeste es: por un lado tiene un aspecto de un 
asteroide pero su órbita es similar a la de un cometa, si bien cuando 
pasa cerca del Sol no forma una cola pero sí se le desprenden pedazos que 
forman los meteoros de las Gemínidas. Podría ser un cometa extinguido o 
"dormido" que ha acumulado una gruesa capa de granos de polvo, lo que lo 
asemeja a un asteroide. Falta una misión que nos acerque a 3200 Phaeton y 
se despejen las actuales dudas. Entre el 6 y el 19 de diciembre es 
probable que se observen algunos meteoros.

-------------------------------------------------------------------------

UNA COMPOSICIÓN DE IMÁGENES DE LA NEBULOSA DEL CANGREJO

24 exposiciones fotográficas de esta nebulosa, conforman un resultado 
asombroso logrado por cámaras de gran campo y la cámara planetaria 
"Camera 2 WPFC2" del telescopio espacial Hubble. La nebulosa del Cangrejo 
está relacionada con la explosión de una supernova; astrónomos japoneses 
y chinos atestiguaron este acontecimiento en 1054. Los filamentos que se 
observan son restos de aquella estrella que explotó hace 6.500 años y 
consisten sobre todo en hidrógeno. La estrella de neutrón que está en el 
centro de la nebulosa, es el dínamo que acciona el resplandor azulado 
interno de la nebulosa. La luz azul proviene de los electrones que giran 
casi a la velocidad de la luz alrededor de líneas del campo magnético de 
la estrella de neutrón. Las imágenes de esta nebulosa fueron tomadas por 
las cámaras del "Hubble" en octubre de 1999, enero de 2000, y diciembre 
de 2000. Los colores en la imagen indican los diversos elementos que 
fueron expulsados durante la explosión: el azul indica el oxígeno neutro, 
el verde, el sulfuro ionizado y el rojo, el oxígeno ionizado  Dichas 
imágenes se superpusieron con las obtenidas mediante el telescopio VLT del 
Observatorio Austral Europeo (ESO) en Paranal, Chile.

Información e imágenes en:
http://www.spacetelescope.org

http://www.spacetelescope.org/news/html/heic0515.html
(Hay 11 imágenes y 2 videos)
-------------------------------------------------------------------------

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS Y NOTICIAS BREVES
Por Lautaro Simontachi

LUNA:

Día	Salida Acimut 	Puesta Acimut     Fase
 	       Salida	       Puesta
Dic 8	12:53	97	01:10	259	 Cuarto Crec.
Dic 9	14:00	88	01:38	268
Dic 10	15:06	80	02:05	276
Dic 11	16:12	72	02:32	284
Dic 12	17:19	66	03:02	291
Dic 13	18:26	60	03:36	297
Dic 14	19:31	56	04:15	302

SOL:

Día     Crep 	Hora     Acimut  Hora 	 Acimut	 Crepúsculo
 	Mat. 	Salida   Salida  Puesta	 Puesta	 Vespertino
Dic 8	05:02	05:31	 119	 19:57	 241	  20:26
Dic 9	05:02	05:31	 119	 19:58	 241	  20:27
Dic 10	05:02	05:31	 119	 19:58	 241	  20:28
Dic 11	05:02	05:31	 119	 19:59	 241	  20:29
Dic 12	05:02	05:32	 119	 20:00	 241	  20:29
Dic 13	05:02	05:32	 119	 20:01	 241	  20:30
Dic 14	05:03	05:32	 119	 20:01	 241	  20:31

Mercurio:
Podrá observarse en la constelación de Libra durante el crepúsculo matutino.
Magnitud: -0.26 Tamaño: 6.7"

Venus:
Podrá observarse en la constelación de Sagitario al anochecer. Como siempre
Venus el objeto más brillante de la noche.
Magnitud:-4.45 Tamaño: 43.4"

Marte:
Podrá observarse en la constelación de Aries. Marte se ve rojo y aparece 
cuando se oculta el Sol.
Magnitud: -1.22 Tamaño: 15.1"

Júpiter:
Podrá observarse en la constelación de Libra durante el crepúsculo matutino.
Magnitud: -1.59 Tamaño: 32"

Saturno:
Se lo podrá ver al final de la noche en la constelación de Cáncer.
Magnitud: 0.10 Tamaño: 19.6"

Urano:
Podrá observarse en la constelación de Acuario hasta media noche.
Magnitud: 5.87 Tamaño: 3.2"

Neptuno:
Podrá observarse en la constelación de Capricornio hasta media noche.
Magnitud: 7.95 Tamaño: 2.0"

-Tanto Urano como Neptuno no son visibles a simple vista, y se encuentran 
muy juntos. No se dan las coordenadas de Plutón debido a que éste es un 
objeto muy débil, por lo tanto se necesita un telescopio muy potente
para ser observado.

-Cómo identificar un planeta: Si se mira fijamente a una estrella se 
observa un parpadeo, éste es un efecto producido por dos factores, uno es 
la atmósfera terrestre y otro es la lejanía de las estrellas, como los 
planetas de nuestro sistema solar están, con respecto a las estrellas, muy 
cerca, este efecto de parpadeo no se observa.

Noticias breves:

-Descubren nuevos anillos de Einstein:
Las nuevas imágenes tomadas por el telescopio espacial Hubble muestran 
cerca de 19 cuásares, actuando como lentes gravitacionales, de los cuales 
8 están alineados con una galaxia, de tal manera que por efecto 
gravitatorio se forman los denominados Anillos de Einstein. 
http://hubblesite.org/newscenter/newsdesk/archive/releases/2005/32/


-Los meteoritos y el origen del sistema solar:
"Estudiar los meteoritos nos ayuda a entender la evolución inicial del 
sistema solar, el entorno durante su infancia, y de qué está hecho el 
material interestelar", dice uno de los investigadores del Imperial 
College de Londres, que se encuentra estudiando este tipo de objetos. Esto 
es posible ya que muchos de los meteoritos son mas viejos que nuestra 
Tierra por lo tanto brindan información de como estaba compuesto el 
Universo épocas pasadas.
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/251105c.html

-Formación Estelar:
Una de las teorías más aceptadas acerca de la formación estelar está 
siendo desafiada por un grupo de astrofísicos de la Universidad de 
California, Berkeley y del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore. Estos 
han desarrollado una simulación por computadora que falla al aplicar el 
modelo de acreción. En este modelo, las nubes de hidrógeno se agrupan y 
colapsan para formar las estrellas, las cuales compiten con las otras 
estrellas en formación, por la materia circundante.
http://www.berkeley.edu/news/media/releases/2005/11/16_collapse.shtml

------------------------------------------------------------------------

SISMO EN CONGO-TANZANIA

En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de 
las 09:32:27 horas de la mañana del 5 de Diciembre del 2005, a una 
distancia epicentral de 9384 km, proveniente de la región del Lago 
Tanganyika, en Congo-Tanzania. El registro tuvo una duración aproximada de 
1 hora y 50 minutos. Según informara el Centro Nacional de Información de 
Terremotos del Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a
las 09:19:57, hora local, se produjo un sismo de magnitud 6.8 en la 
escala de Richter. El fenómeno tuvo epicentro a los 6.189º de latitud sur 
y 29.621º de longitud este, a 55 km en dirección este sudeste de la 
ciudad de Kalemie, República Democrática del Congo y a 145 km en 
dirección sur de la ciudad de Kigoma, Tanzania. La profundidad estimada 
del foco es 22 km.

---------------------------------------------------------------------------

LA TRAMA DEL OBSERVATORIO
EN UN MUNDO DE ESPEJOS Y VIDRIOS, LUIS MARTORELLI

Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/157/trama/

Luis Martorelli es astrónomo dedicado a la óptica astronómica. Desde hace 
años dirige el Laboratorio de Óptica, Calibraciones y Ensayos del 
Observatorio Astronómico y desde mucho antes eligió a la astronomía como 
su pasión vocacional.

-¿Cuándo ingresaste al Observatorio?

En 1974, como estudiante luego de hacer ingeniería durante un año. Me 
gustaba la aeronáutica por mi papá que había venido de Córdoba donde 
estuvo en la Fuerza Aérea; él volaba y yo hacía aeromodelismo.

-Una época singular del país y de la vida en las Universidades...

Sí, fue muy particular; era una época muy politizada, con cátedras que se 
levantaban, calles que cortaban; en el ´74 la UNLP cerró desde septiembre 
y hasta marzo de 1975. Las cursadas fueron aprobadas por decreto y luego 
había que rendir los finales.

Yo era amigo de Teresa Ana Diego, estudiamos algunas materias juntos. El 
día que la desaparecieron, estuvimos juntos en la biblioteca, yo me quedé 
y ella se fue y la raptaron en la puerta el Museo. Araceli, de la 
biblioteca me llamó para que le devolviera unos libros que le debía y eso 
me demoró. Al otro día fue un caos aquí adentro y salimos a buscarla. Era 
una chica con familiares en el sur, fue un golpe.

Ingresamos luego de hacer un curso eliminatorio, entramos 65 estudiantes. 
De mi grupo de compañeros estaban Rubén Martínez, que está en este 
Observatorio, Silvia Waldhausen que lamentablemente falleció y Hugo 
Dessaunet, quien se recibió y luego de unos años se fue a trabajar en 
otros temas.

Después, con Guillermo Crotti, Rosa Orellana, Raúl Perdomo y Felicitas 
Arias, que eran ayudantes de materias, nos fuimos haciendo amigos. A los 
varones nos unió el fútbol, éramos un grupo chico. Lo mejor de esos años 
fue la amistad forjada porque fueron épocas muy duras.

-¿Siempre tuviste clara tu elección por la astronomía?

La astronomía, los telescopios, me gustaron desde muy chico, siempre 
recuerdo que en 1962 mi viejo me llevó por primera vez a la cancha del 
“Lobo” durante lhistórica campaña y yo, desde la tribuna que está de 
espaldas al Observatorio, miraba la cúpula a través de los tablones, me 
intrigaba qué habría allí dentro.

En la secundaria, un aficionado a la astronomía, amigo de mi papá, me 
consiguió unos vidrios para hacerme mi primer telescopio que terminé en 
1972. Un día me trajo a ver al Ing. Chavasse, jefe del Laboratorio de 
Óptica en ese entonces y ya estudiando me fui metiendo en el Laboratorio.

Mi infancia fue en Los Porteños, en una quinta de City Bell de mi abuelo, 
él sembraba, le encantaba vivir allí y yo ya de chico observaba las noches 
estrelladas, imaginate hace 40 años atrás, era un cielo magnífico. De 
chico, ahí en Los Porteños descubrí los primeros satélites que aparecían.
En década del ´60 hubo una proliferación de temas vinculados con 
astronomía, cuando el hombre llegó a la Luna yo estaba con mis padres en 
Mar del Plata, y mi viejo me llevó a un lugar que vendían televisores y 
varios mirábamos ese acontecimiento desde la vidriera.

-¿Y qué profesores te influyeron, dejaron su huella en tu carrera?

Yo tuve la suerte de cursar con el Dr. Platzeck, un científico de primer 
nivel, en la cátedra de Óptica Astronómica. Durante unos años tuve el lujo 
de escuchar sus charlas, sus crónicas sobre la historia del telescopio de 
2,15m que tan bien conocía; también estaba el Dr. en física Agudin, y la 
agrimensora Ana Griegorieff, un personaje fantástico que creo amaba al 
Observatorio más que a ella misma. Trabajaba en el laboratorio y se 
encargaba del inventario y materiales para el Laboratorio; ayudaba en los 
diseños de trabajos.

Recuerdo especialmente del Dr. Platzeck que él pensaba mucho en la óptica 
y sostenía que debía existir una cátedra de óptica en ingeniería, en la 
Universidad de La Plata, porque vio el futuro de la óptica desde ese punto 
de vista. Platzeck murió en febrero de 1979 y en 1978 ingresé como 
ayudante ad honorem en esta materia de óptica astronómica, pasando por 
diferentes cargos, hasta la fecha.

-El día que te recibiste, una nueva etapa...

La última materia fue Estructura Galáctica, me saqué 8 y me tomó el Dr. 
Juan Carlos Muzzio, un ¡26 de diciembre! Al recibirme sentí una 
preocupación porque uno tiene el título pero a la vez está medio perdido.
Tuve dos ofertas de trabajo, una de parte del Dr. Garavaglia del CIOP, fui 
su becario en CONICET durante 8 años, y otra de Mercader, un conocido 
profesor, que era primo hermano de mi papá, e Isnardi, quienes me ofrecen 
ir a Campiñas, Brasil, a trabajar en una empresa de abrasivos que abrían 
allá. Necesitaban gente de confianza que conociera física y matemática 
pero preferí quedarme.

En esos años surgió la idea de reflotar la historia del telescopio de 2,15m 
y tuve la suerte de ayudar al Dr. Platzeck en las últimas medidas que hizo 
del espejo cuando estaba colgado en el parque del Observatorio. El espejo 
primario estuvo muchos años, detrás de la estación meteorológica, aún 
quedan los cimientos donde estuvo apoyado. Al principio estuvo acostado 
pero luego hubo que pararlo y ponerlo en un suncho para que no se 
deforme.

El telescopio llegó desde Estados Unidos a la Argentina en 1964, la óptica 
no se hizo allá porque con el Dr. Platzeck aquí no era necesario. Por eso 
se construye el Laboratorio de Óptica, pero como el bloque de vidrio 
estuvo allí durante años, porque el Laboratorio no se terminaba y no se 
compraba la máquina necesaria.  Entonces Platzeck lo reenvía a Estados 
Unidos.

Recuerdo la crónica del diario El Día relatando el ingreso del telescopio 
en unos carretones por la Avenida 7, con la policía y la gente que 
aplaudía. Yo salí del colegio y le pedí a mi viejo que me llevara a verlo; 
años más tarde, en 1984 y 1986 estuve en el montaje de ese telescopio en 
San Juan.

El espejo volvió con la figura terminada, primario y secundario. Estaba en 
una casilla de chapa, protegido. En el momento de montarlo, allá en San 
Juan, viajaba cada 15 días junto al Dr. Chavasse. También había gente de 
Córdoba, el Ing. Casagrande y otros del área de electromecánica y gente de 
mecánica de la Universidad de San Juan. Asimismo, habían contratado al Dr. 
Backmann, un óptico de prestigio internacional, pero que sólo estuvo tres 
meses.

También estuve en el traslado de la óptica. Por el ´60 se había estudiado 
el lugar ya que en aquella zona estaba el Observatorio de Yale, Columbia. 
Quien tomó la decisión del lugar, fue el entonces director del 
Observatorio, Ing. Mateo en 1977.

San Juan hizo la cúpula, Córdoba la electrónica y mecanica, y la 
Universidad de La Plata el telescopio. Una vez terminada la cúpula comenzó 
el transporte del telescopio, un paso muy complejo.

Recuerdo que entramos por Uspallata, primero se trasladaron las piezas 
pesadas de la horquilla, el pie y los motores. Una vez montado, y después 
de seis meses, se toma la decisión de transportar el espejo. ¡Ahí fui yo 
en el camión y con el espejo!

Tomamos la ruta nacional 7 a, 70 km por hora. Subimos por El Barreal, el 
camión tenía una estructura de amortiguación especial por la cual el cajón 
siempre estaba vertical. Ante cada puente bajábamos y medíamos para ver 
si pasaba; tengo recuerdos fantásticos de la gente de Córdoba y San Juan, 
pasamos situaciones arriesgadas porque los vehículos eran seguros pero 
los caminos no.

El montaje fue muy complicado, veías los planos y era complejo, para 
nosotros era nuevo, y los norteamericanos que habían venido se fueron a 
los tres meses. El espejo se aluminizó allá, una vez colocado hubo que 
medirlo, centrarlo y ver los problemas que presentaba. Tengo las primeras 
luces del telescopio, tuve la suerte de ver el cometa Halley.

El telescopio tenía fallas, y subsisten; hay que ir, analizar y medir el 
espejo. La última medida que hizo Platzeck es la única que tenemos del 
espejo solo. El seeing del lugar también molesta, la zona del Bureck es 
mejor. Pero para llegar allí en esa época había que invertir lo mismo que 
hoy está investido en el telescopio. Fue una decisión sabia ponerlo pero 
ahora hay que revisar sus problemas, parar su actividad y revisarlo.

-La extensión es un tema al que siempre le dedicaste parte e tu tiempo

Es cierto, es algo que siempre me gustó, empecé por iniciativa del 
Director Don Carlos Rogatti, en esa época llegaban contingentes de chicos 
y él los atendía, entonces me pidió si le daba una mano. Así empecé y 
durante años atendí a chicos de Jardín de Infantes cuando no estaban 
incluidos en el circuito de las visitas. Luego armamos el GOV (Grupo 
Organizador de Visitas) con otros amigos, y fuimos sistematizando esta 
actividad, de manera totalmente gratuita y a pulmón. En el área de 
extensión tengo anécdotas maravillosas. Fui consejero académico en varias 
oportunidades y estuve a cargo de la comisión de Extensión.

También estuve como prosecretario académico unos 5 años. Luego que 
finalizó el periodo del Prof. Mondinalli que me había designado, estuve 8 
meses en el cargo durante el inicio de gestión del Dr. Forte como Decano; 
en ese momento el Dr. Forte me invitó a trabajar en el proyecto de un 
Planetario en el Observatorio, ya en esa época, pero no prosperó.


¿Cómo vivís la relación con los medios de comunicación que parecen tenerte 
en agenda?

Tal vez recurrían más a mí por una cuestión de que en general he tratado 
de responder y sobre todo en sus ¡tan especiales horarios! Aprendí que 
necesitan cubrir algo de manera casi inmediata, ciertos temas que 
requerirían más tiempo de procesamiento, ellos los quieren ya, pero creo 
que igual sirve aclarar algunas cosas y más si hay algún error 
circulando.

-¿Qué proyectos del Laboratorio han sido o son de mayor relevancia?

Ha habido varios, uno de ellos es el que surgió en 1997 cuando el Lic. 
Raúl Perdomo que en ese momento era consejero académico me comenta que 
gente de Trelew quería encarar un proyecto para poner un observatorio 
allá. Me contactó con el geofísico Pelichiguoli quien me contó que la 
intendencia quería eso más un planetario. Así se hizo un proyecto que hoy 
ya está construido, tiene 1200 metros cuadrados y está casi terminado, 
falta solamente el instrumental. La idea es que sea un Centro de Ciencias 
de la Tierra y del Espacio, hay espacios dedicados a la geofísica, a la 
astronomía. Es una lástima que no se tome la decisión de finalizarlo. 
Incluso hay gente formada, un grupo de 40 docentes y profesionales. Es un 
proyecto muy grande que tiene que ver con la Facultad.

Otro proyecto estuvo relacionado con la empresa Techint en el año 1998; 
hacia años que trabajábamos con microscopios, es decir calibración de 
sistemas ópticos en microscopía y la gente del Centro de Investigaciones 
Ópticas le informó a ese grupo que los únicos que podíamos reparar un 
microscopio metalográfico éramos nosotros. Y ahí vimos que era necesario 
ingresar a las Normas ISO, incorporar la metrología a la óptica. Allí 
nació el proyecto de reorganizar el Laboratorio de Óptica , hoy 
Laboratorio de Óptica, Calibraciones y Ensayos, aplicados a la 
microscopia y en general a instrumentos de medición.

Esto derivó en un planteo educativo y armamos una materia nueva para la 
carrera de Óptica en la Facultad de Cs. Exactas: Óptica Instrumental, que 
es una materia de tercer año y se dicta desde hace tres años. En el 
ultimo año tuvimos 25 alumnos.

También presentamos un proyecto al Ministerio de Educación de la Nación 
para la enseñanza de metrología óptica en escuelas industriales, el cual 
resultó aprobado; este año trabajamos en cinco escuelas de la Provincia de 
Buenos Aires que funcionan como base de una red metrológica de 
laboratorios cuya sede es este Laboratorio y el CEMECA, laboratorio de la 
Comisión de Investigaciones Científicas (CIC). Nuestra idea es armar una 
red de laboratorios que tengan trazabilidad en sus instrumentos dentro de 
las escuelas y que éstas trabajen en relación con el agro e industrias de 
su región.

Es una primera parte porque la idea es ampliarlo a las 250 escuelas 
industriales de Buenos Aires. Es un proyecto que fue muy bien recepcionado 
en Educación y pertenece a esta Facultad.

Hace unos días vino una profesora de Estados Unidos y se mostró muy 
sorprendida por este Laboratorio, si bien tenemos instrumentos de muchos 
años, ella me decía que sus alumnos aprenden todo en un computadora, 
diseñan allí, pero no se ensucian los dedos, no saben realmente tallar una 
pieza óptica. Aquí hay maquinaria que debería ser más moderna pero aún 
tenemos nuestras manos, los abrasivos y el vidrio, fundamental para que 
un alumno aprenda.

-El lugar que más te gusta del Observatorio...

Creo que moriré aquí adentro, es un lugar especial y además aquí tuve la 
oportunidad de estar con tres, cuatro personas que me marcaron mucho. 
Escucharlo al Dr. Agudín en física cuántica, lo que mencioné del Dr. 
Platzeck, de Ana Griegorieff que vino de Ucrania, vivió en Añatuya y 
luego llegó a La Plata a estudiar, era calculista del Dr. Dawson. Mucho 
de la historia de este laboratorio se lo debemos a ella. ¡Prefería no 
comer para poder comprar libros!

-------------------------------------------------------------------------

IMÁGENES FRAGMENTADAS
Por Guillermo E. Sierra

http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/157/fragmentadas/

Una casilla especial.

En estas Imágenes Fragmentadas reflotamos la vieja casilla que hasta la 
década del 80 albergó instrumental para la adquisición de datos 
meteorológicos. Con el paso del tiempo se fue destruyendo y tanto animales 
sueltos como pájaros lo tomaron como "dormitories".

Felizmente, mediante un trabajo en equipo, con informes técnicos de la 
Arq. Mabel Peiró, gestiones para conseguir fondos del Lic. Raúl Perdomo y 
mi documentación fotográfica que atestiguaba su estado, se consiguieron 
importantes aportes para trabajos de restauración y recuperación de una 
parte de nuestro patrimonio edilicio. También pusieron toda su 
predisposición y colaboración en diferentes instancias, Roberto Pinciroli 
y Eduardo Fernández Lajús.

http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/157/fragmentadas/
--------------------------------------------------------------------------

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA DE LOS VIERNES

Este viernes 9 de diciembre a las 20.30, se realizarán observaciones 
astronómicas, si las condiciones meteorológicas lo permiten.

--------------------------------------------------------------------------
Está permitida la reproducción total o parcial del material publicado en
el Boletín de Noticias de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas
sólo si se cita la fuente.
--------------------------------------------------------------------------

Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias

-----------------------------------------------------------------------
       O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
-----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A  D E  E X T E N S I O N  U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d  d e  C i e n c i a s  A s t r o n ó m i c a s  y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l  d e  L a  P l a t a
Observatorio Astronómico  Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA     La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
www.fcaglp.unlp.edu.ar
----------------------------------------------------------------