[Noticias desde el Observatorio] BOLETIN 83

Eduardo Fernandez Lajus eflajus en fcaglp.unlp.edu.ar
Jue Mar 18 19:52:15 ART 2004


-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------

                        N  O  T  I  C  I  A  S

                               desde el

            O b s e r v a t o r i o   d e   L a   P l a t a

                        Año 2      Número 83

                    Miércoles 17 de marzo de 2004

-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
                 Observatorio Astronómico de La Plata
                    1883 - 22 de Noviembre - 2003
               "120 años estudiando el Cielo y la Tierra"
-----------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:
- Sedna se hace visible en nuestro Sistema Solar: ¿Encontraron el tan
buscado planeta X?
- Matemática y Astronomía: una conjunción indispensable
- 100 años que llevan el sello de los "antárticos argentinos"
- Observación astronómica en marzo

------------------------------------------------------------------

SEDNA SE HACE VISIBLE EN NUESTRO SISTEMA SOLAR: ¿ENCONTRARON EL TAN
BUSCADO PLANETA X?
Buscado durante cientos de años, la noticia está poblando las agencias
informativas del mundo y obviamente también genera cierta expectativa
entre los especialistas.

El pasado 14 de Noviembre de 2003, un equipo de astrónomos encontró el
objeto más distante conocido
de nuestro sistema solar, utilizando el Telescopio Samuel Oschin de
1.2m  ubicado en el Observatorio Caltech's Palomar cerca de San Diego.
El telescopio espacial Spitzer, recientemente lanzado, habría observado
este objeto y contribuido a la determinación de su tamaño. El posible
décimo planeta ha sido bautizado por los astrónomos  Sedna, en honor a
la diosa inuit del océano; tiene alrededor de 2.000 kilómetros de
diámetro, pero podría ser incluso más grande que Plutón, el cual tiene
un diámetro de 2.250 kilómetros.

El planeta fue encontrado durante una investigación, encabezada por
Michael Brown, del Instituto de Tecnología de California, que apenas
está a la mitad de un proyecto de tres años. Cálculos preliminares
sugieren que está a 10.000 millones de  kilómetros de la Tierra en el
llamado Cinturón de Kuiper.
La característica de Sedna es que mantiene una órbita más regular que
otros objetos de ese Cinturón.
Aún falta determinar si estamos en presencia del décimo planeta.
Prestigiosos investigadores de todas partes del mundo consideran que el
descubrimiento de  este décimo  planeta sería uno de los  avances más
importantes en las ciencias planetarias de los últimos años, ya que pone
a prueba la teoría de formación planetaria.

Consultado acerca de esta noticia, el  Dr. Adrián  Brunini,  profesor
de  la  Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad
Nacional de La Plata indicó que desde hace un tiempo, se sabe que el
sistema solar debe albergar hasta cientos de objetos de esta naturaleza.
Encontrarlos sólo era cuestión de tiempo. No podemos decir pues, que
estamos ante la presencia del "mítico" planeta X, pero este hallazgo nos
obliga a replantear nuestra visión del sistema solar, y nuestra idea de
lo que es un planeta. El debate sobre este último punto apenas está por
comenzar?.
Brunini agregó que "el debate está en definir qué es un planeta como por
ejemplo preguntarse si tiene 1900 km. de diámetro, es o no un planeta.
En los próximos años  podrían descubrirse de 10 a 1000 objetos  de esa
naturaleza; son más bien planetoides"

"Sin duda -agregó el Dr. Brunini-  es un descubrimiento importante
porque permitirá avanzar en la naturaleza, la  morfología de este
objeto"

Cabe recordar que los Dres. Brunini y Mario Melita, encontraron a fines
de 2002, fuerte evidencia de la existencia de un planeta, que podría ser
tan grande como la Tierra, en los  confines del sistema solar: el
Cinturón de Kuiper, una vasta zona del espacio que se  extiende más allá
de la  órbita de Plutón, y  que  se encuentra poblada por  decenas de
miles de  pequeños objetos, que  se piensa  son los progenitores de la
mayoría de los cometas conocidos. Ambos científicos dieron un argumento
a favor de la existencia de este décimo planeta.

Plutón,  el planeta  más externo  hasta ahora  conocido,  se encuentra
dentro mismo del Cinturón  de Kuiper. Pero  ahora se han  comenzado a
detectar  otros  objetos de tamaño  comparable  a  él.  En  septiembre
pasado, científicos del Instituto  Tecnológico de California detectaron
a Quaoar, de unos 1200 Km de diámetro (diez  veces menos que La Tierra)
lo  que hace  pensar que  Plutón, apenas  el doble  de él, no  es tan
singular  como  se  pensaba,  y  llevó  además  a  revisar  la  propia
definición de lo que es un planeta.

Desde  1992, gracias a  los modernos  telescopios ubicados  en Hawai,
Chile y otros  lugares del planeta donde están  los mejores cielos, se
han descubierto centenares de objetos del Cinturón de  Kuiper, pero a
medida que  se descubren más y  más, aparecen nuevos  desafíos. Es así
que el Cinturón de Kuiper parece tener un abrupto  fin poco más allá de
la  órbita  de Plutón,  que  no  se  lograba reconciliar  con  ninguna
hipótesis.

Es allí donde el trabajo de  Brunini y Melita aportan una solución: Si
su modelo  de  formación del  sistema solar es correcto,  debería haber
por  lo menos  otro  planeta de  un  tamaño comparable  a la  Tierra,
orbitando más allá de Plutón.  Esto además daría una respuesta natural
al enigma del abrupto final del Cinturón de Kuiper.

A pesar de  que el planeta predicho por  los investigadores argentinos
es bastante  brillante, y se  podría detectar con telescopios  como el
ubicado en el Complejo  Astronómico  El Leoncito (San Juan, Argentina)
nadie logro descubrirlo aún,  pues no se  tenían evidencia de  en que
zona, de la vasta inmensidad del espacio, se lo debía buscar.

--------------------
Una breve reseña sobre la búsqueda de un décimo planeta
por Dr. Adrián Brunini

Hacia mediados del siglo IXX, la validez de la ley de la gravitación
universal
propuesta por Sir. Isaac Newton dos siglos antes, parecía confirmarse en
cada
uno de los fenómenos astronómicos capaces de probarla. Por eso, cuando
la
órbita de Urano, el último y más lejano planeta del sistema solar
conocido
hasta ese momento, se apartaba de la trayectoria predicha por la
gravitación
universal, los astrónomos de la época no dudaron en atribuir dicho
apartamiento
a la atracción gravitatoria de algún planeta aún desconocido y que, por
lo
tanto, no estaba incluido en los cálculos de la órbita de Urano.

Pero ¿dónde debería estar dicho planeta para producir el efecto que se
observaba en el movimiento de Urano? Qué dimensiones debería tener el
mismo? Un
pequeño planeta, cerca de Urano, podría  producir los mismos efectos que
un
gran planeta ubicado más lejos. Esos interrogantes fueron resueltos por
dos
astrónomos (Leverrier en Francia y Adams, en Inglaterra) en forma
simultánea e
independiente.

Una vez más, aplicando las leyes de Newton, ambos astrónomos pudieron
predecir,
luego de largos e intrincados cálculos manuales (en aquella época no
existían
ni siquiera las calculadoras mecánicas) la posición y el tamaño que
debería
tener un planeta desconocido, que fuera capaz de desviar la trayectoria
de
Urano en idéntica forma que lo que se observaba. Apuntando los
telescopios
hacia esa dirección del cielo, pronto se descubrió un planeta de las
características predichas,  al que se le dio el nombre de Neptuno.

Ese descubrimiento fue la más exitosa demostración de la validez de la
ley de
la gravitación universal de Newton.
La órbita de Urano, una vez incluido Neptuno en los cálculos, parecía
seguir
bien la trayectoria predicha. Pero al cabo de 30 años,  Neptuno y Urano
comenzaron a apartarse nuevamente de la trayectoria predicha por los
cálculos.
Engolosinados por el éxito de Adamas y Le Verrier, un astrónomo
norteamericano
(Howell) trató de predecir la existencia de un noveno planeta,
utilizando un
procedimiento en todo similar al que utilizaran Adams y Le Verrier.

Así, se predijo la existencia de un planeta de tamaño algo mayor a La
Tierra,
obrando en los confines del Sistema Solar. Hubo que esperar más de 40
años para
que un astrónomo aficionado descubriera un planeta en una posición
similar a la
predicha en los cálculos de Howell. La euforia ganó el corazón de los
astrónomos, y pronto se incluyó a Plutón (ese fue el nombre con el que
se
bautizó a dicho astro) en el cálculo de las órbitas del sistema solar.
Todo fue sobre ruedas hasta que, en 1979, se descubrió que Plutón poseía
una
luna girando alrededor de él. Este descubrimiento permitió determinar
con gran
exactitud la masa del planeta, que hasta entonces había sido determinada
a
propósito para que la órbita que se calculara para Neptuno fuera igual a
la que
se observaba en el cielo. La masa de Plutón se achicó hasta lo
inimaginable.
Pasó de ser un planeta del tamaño de La Tierra, a poco más que un
asteroide.

Con dicho tamaño, es claro que Plutón no podía ser el responsable de las

desviaciones que se habían observado en la órbita de Neptuno. ¿Habría
otro
planeta aún no descubierto? Así nace la hipótesis de la existencia de un

PLANETA X.
Durante algún tiempo, se intentó determinar la órbita y el tamaño de
dicho
planeta. Debería ser bastante masivo ( por lo menos debía tener la masa
de La
Tierra) y la distancia al Sol lo ubicaría más allá de la órbita de
Urano.
Muchas soluciones fueron propuestas.
Hasta se llegó a creer que se lo había descubierto cuando Kowall, en
1977,
descubrió a Chino, un objeto cuya órbita es compatible a las predichas
para el
Planeta X. No obstante, pronto se descubrió que este objeto era en
realidad un
cometa gigante, el más grande de todos los cometas descubiertos hasta
hoy.
Los telescopios, cada vez más potentes, barrían el cielo buscando al
décimo
planeta, cada vez se achicaban más las posibilidades de que realmente
existiera.

El descubrimiento, en 1992, del primer objeto transneptuniano, pareció
reavivar
el interés. Hasta se llegó a pensar nuevamente en que se había
descubierto por
fin al tan evasivo Planeta X. No obstante, se pudo determinar
inmediatamente
que se trataba de un objeto de a lo sumo algunos cientos de km. de
diámetro: Un
cometa gigante del hasta ese momento postulado (pero nunca visto antes)
Cinturón de Kuiper.

La solución al problema la dio Miles Standish, un astrónomo
estadounidense,
hace dos años: Las masas de los planetas exteriores, determinadas hasta
ese
momento no eran las correctas. Utilizando las masas determinadas a
partir de
las mediciones de la zonda Voyager, que eran levemente diferentes a las
utilizadas en las teorías del movimiento de Neptuno, las desviaciones
desaparecen y todo concuerda.

Breves sobre el telescopio espacial infrarrojo Spitzer

El Telescopio espacial infrarrojo Spitzer fue lanzado el 25 Agosto de
2003 y tendrá una vida útil de unos dos años y medio como mínimo. Tiene
85 cm de diámetro.
Este telescopio completa el Programa de Grandes Observatorios de la NASA
y es casi mil veces más sensibles que telescopios terrestres
infrarrojos; puede registrar espectros un millón de veces más
rápidamente que cualquier otro telescopio infrarrojo espacial.
Spitzer está en condiciones de captar ondas de infrarrojo extremadamente
débiles o calor.
Puede detectar objetos hasta ahora invisibles para otros instrumentos.

Los 4 Grandes Observatorios Espaciales de la NASA observan en diferentes
longitudes de onda del espectro electromagnético y son: Telescopio
Espacial Hubble (1990); Observatorio Compton de Rayos Gama (CGRO)
(1991);  Chandra de Rayos X (1999). Spitzer es el cuarto y último de
estos grandes observatorios espaciales.

Sedna, pertenece a los mitos esquimales y representa a una de las
encarnaciones de la diosa eterna del mar.

-----------------------------------------------------------------------------------

MATEMÁTICA Y ASTRONOMÍA: UNA CONJUNCIÓN INDISPENSABLE

El inicio de cursos destinados a ingresantes a diferentes Universidades
del país, reflejó dificultades por parte de los estudiantes. Si bien
hubo problemas en diferentes áreas temáticas, la matemática fue un
fusible que "saltó" en muchos recintos universitarios y en los medios de
comunicación masiva.

Daniel Carpintero es Doctor en Astronomía y profesor e investigador de
la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de la UNLP y del CONICET.
Desde hace más de una década está al frente del Curso Introductorio para
ingresar a esas dos carreras. Dialogamos con él tratando de encontrar
respuestas a las dificultades de los estudiantes.

¿Cuál es la relación de la astronomía con la matemática?
La relación podríamos definirla como íntima, porque la astronomía, desde
el punto de vista profesional, científico, requiere de las matemáticas
como una herramienta fundamental. La resolución de problemas científicos
astronómicos, siempre es a través de las matemáticas.
Si alguien piensa en el astrónomo como aquel que pone el ojo en el
telescopio y mira el cielo -que es la visión romántica de la astronomía-
debe saber que eso no se da actualmente ya que el astrónomo se sienta
frente a una computadora al lado del telescopio y observa a través de
esa pantalla lo que toma el telescopio. La tarea del astrónomo no se
agota allí, es sólo el primer paso,:  trata de entender físicamente lo
que observa, cuál es el proceso físico que está produciendo lo que se
ve. Para resolver la física, se necesita la matemática. Entonces todo,
en última instancia, se reduce a plantear problemas matemáticos para
poder resolver problemas astronómicos.

De la historia ¿Qué figuras destacas relacionadas con estas disciplinas?

Se me ocurren algunos apellidos que fueron grandes astrónomos y a la vez
grandes matemáticos. Por ejemplo Simon de Laplace, o Poincaré, quien fue
un astrónomo brillante en su campo: la mecánica celeste. Básicamente lo
que usamos en esa disciplina es lo que él nos legó;  también es
considerado  el último gran matemático que  supo de todas las ramas de
la matemática. Investigó en todas las ramas posibles de fin de siglo
XIX. Se convierte así en un fabuloso astrónomo y en un inmenso
matemático. Otro personaje fundamental de la astronomía y las
matemáticas  es sin dudas Isaac Newton.
Todos ellos son ejemplos a seguir.  Desde el punto de vista de la
satisfacción personal que un científico tiene al resolver problemas, el
matemático es como el paradigma. A partir de su solo raciocinio va
resolviendo problemas, y la satisfacción de crear conocimiento a través
de eso es inmensa.

Escuchándote, vuelve a surgir la relación de la matemática con la pasión
pero suele asociársela con el fantasma de la dificultad, de la aridez.
¿Por qué creés que existe esta dicotomía?
En mi opinión, las matemáticas en sí mismas son divertidas, son
apasionantes; el problema de verlas  como algo árido y duro está basado
exclusivamente en la manera de presentarlas, de enseñarlas.
Si se aprende un cierto algoritmo para resolver algo y es solamente esa
mecánica, el alumno se dice: -"Aprendí esta mecánica y cada vez que me
enfrente con esta estructura voy a hacer esto mismo." Pero  es probable
que no sepa qué está haciendo.
Las  matemáticas pasan por otro lado, pasan por entender cuál es la
manera de resolver un problema; dado un problema,  de todas la
matemática que aprendí, cómo me las ingenio para usar las distintas
herramientas  para resolverlo. Y eso es lo divertido de ellas: usar la
cabeza, razonar, pensar, ver cómo puedo armar con los distintos
ladrillos mi edificio de solución. Y no el algoritmo mecánico de
resolver siempre lo mismo, que es aburrido y espanta de las matemáticas
a mucha gente a la que quizás le gustaría si  hubiera sido bien
presentada.

Sabemos de las dificultades nuevamente presentes en los ingresantes.
¿Cuál es tu enfoque respecto a este deterioro que habrás contactado en
estos años?
Los medios han reflejado la opinión de distintos expertos  con su
particular forma de ver dónde está el problema. En mi opinión el
problema es muy sencillo: está  en la  falta de exigencia que existe en
la enseñanza media. ¿Podríamos hablar de facilismo tal vez? Es una
palabra bastante dura pero creo que resume un poco lo que está
sucediendo. Pensemos de esta manera: Podemos tener los mejores programas
de matemática diseñados por los mejores expertos del mundo. Tener
también los mejores docentes. Reúno todo eso pero al alumno no le exijo
que a fin de año sepa los contenidos y pasa igual de año, sepa o no
sepa, entonces fue de balde tener todo lo anterior. El problema básico
está en la falta de exigencia.
La falta del conocimiento matemático se ha ido agravando en los últimos
años; este curso comenzó en 1991 como un curso de repaso de las
matemáticas de la enseñanza media, y así era, sólo un repaso. No había
mayores problemas en entender lo que estaban viendo. Hoy, cada clase es
prácticamente un aprendizaje. Cuando se les pregunta qué temas no vieron
de los que tienen en nuestro curso, vectores es uno de los temas más
mencionados. Y yo me pregunto: ¿cómo  vieron física si no conocen
vectores? ¿Cómo  se les enseñó el concepto de fuerza, de aceleración?  Y
lo que encuentro es que conocen, por ejemplo, la formulita de roce, pero
no saben qué están haciendo cuando la aplican.

Luego de un mes y medio de Curso Introductorio la mayoría ingresa, o sea
que la capacidad del estudiante está...
Eso es muy sintomático, da la clave de lo que está sucediendo. Los
mecanismos  para resolver las matemáticas en general los conocen, pero
no saben cuándo aplicar una cosa u otra. Dado un problema la mayoría no
tiene la capacidad de saber qué hacer.
Lo que tratamos y logramos en este mes y medio es que aprendan a razonar
qué es lo que tienen que hacer en cada problema. Nada más y nada menos
que eso.

PRIMERA EVALUACIÓN DEL CURSO INTRODUCTORIO

¿Cómo van las evaluaciones promediando el Curso Introductorio?
En la primera evaluación nos encontramos con una situación similar a
otros años y es que después de una primera fecha con resultados bastante
bajos, la segunda y tercera fecha los estudiantes entienden cómo se hace
un examen de matemática, cómo se corrigen y qué cosas son errores
importantes o no en un problema de matemática. Los estudiantes comienzan
a entender cómo son las cosas, preguntan más, hacen más ejercicios. Ya
tenemos casi dos tercios con la primera parte del curso aprobado.

Habrá más optimismo entre los estudiantes...
Sí, de hecho hicimos una encuesta donde una de las preguntas apuntaba en
ese sentido y la gran mayoría se siente confiada, no solamente porque
ven que el esfuerzo puesto en el curso es grande y les da resultado,
sino también porque damos siete oportunidades para aprobar cada uno de
los temas del programa. La mayoría señala que les da tranquilidad para
luego encarar los exámenes.

El grupo de docentes de la Facultad, no sólo los docentes de este curso
¿Se están planteando alguna reforma, sugerencia para el ingreso 2005?
Con respecto al Curso, los instructores probablemente planteemos en
nuestro Informe que el curso sea un poco más largo que el actual. Ahora
dura un mes tres semanas y es poco tiempo para ver los contenidos y
además, como hay muchos exámenes quedan todos agrupados y hay poco
tiempo para absorber errores cometidos y no repetirlos.
En cuanto a contenidos, éstos se han ido puliendo año tras años; vamos
dando temas que por algún motivo se han dejado de dar en la secundaria.
Este año el programa es casi como el ideal de lo que pretendemos que se
sepa de matemáticas para ingresar a estas carreras.

----------------------

Ignacio Ranea Sandoval es estudiante de astronomía, ayudante en el Curso
Introductorio y Presidente del Centro de Estudiantes de la FCAyG.

¿Cuál fue tu experiencia a la carrera de astronomía y dónde estudiaste
antes de ello?
Los estudios secundarios los hice en Tandil y el ingreso a la Facultad
fue todo un tema porque la secundaria no fue muy buena y el cambio de
ritmo se nota enseguida. Tenés que venirte a vivir solo, hacer el curso
de ingreso, estudiar todos los días; en la secundaria no nos enseñaron a
estudiar, así es que se complica en ese sentido. En espcial durante las
primeras semanas.

¿Y puntualmente qué sucedió con la matemática?
Por suerte a mí la matemática me gustó siempre y yo ya estudiaba por las
mías. Me costó menos que a otros. La secundaría no enseñó a que nos
guste la matemática y las clases se tornan malas.

Contanos cuál es tu experiencia como ayudante del Curso Introductorio
Se nota que la base que traen los chicos es mala pero con el correr de
los días van entendiendo más; hay una mejoría clara.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

100 AÑOS QUE LLEVAN EL SELLO DE LOS "ANTÁRTICOS ARGENTINOS"

Así se llaman entre sí los habitantes que pueblan las diferentes Bases y
Estaciones antárticas; temporadas más o menos largas les van dando esta
credencial  que ostentan con orgullo y camaradería. Las bases y
estaciones antárticas están pobladas por personal civil y militar de
distintos países.
La presencia argentina en aquellas tierras heladas cumplió 100 años el
pasado 22 de febrero, celebrado como  el Día de la Antártida Argentina.

Efectivamente, el 22 de febrero de 1904 comenzó la ocupación permanente
de la Antártida Argentina, con el izamiento de  nuestra bandera en la
base Orcadas. Está ubicada en la Isla Laurie, Islas Orcadas del Sur. La
República Argentina tomó entonces, posesión de la estación meteorológica
de la isla Laurie, cedida al gobierno nacional por el Jefe de la
Expedición Antártica Escocesa. Esta ocupación argentina es la más
antigua y permanente en continente antártico.

El presidente Julio Argentino Roca estableció por decreto de 1904, el
Observatorio Meteorológico Antártico Argentino. En 1951 se creó el
Instituto Antártico Argentino.
La Dirección Nacional del Antártico coordina todo lo concerniente a la
dotación de las bases antárticas. Trabaja juntamente con el instituto
Antártico Argentino y las Fuerzas Armadas, los cuales realizan los
traslados de personal y mantenimiento de las bases.

Testimonios de algunos "antárticos" del Observatorio Astronómico

Existen muchas áreas temáticas que se desarrollan en la Antártida. Un
recorte entre tantas posibilidades, rescata testimonios de profesionales
de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas (FCAyG) de la
Universidad Nacional de La Plata que trabajaron en suelo antártico y lo
seguirán haciendo.

Gabriela Badi es geofísica, docente e investigadora de la FCAyG. Ha
viajado a la Base Decepción en los veranos 94-95, 96-97.

"La isla Decepción está situada al noroeste de la Península Antártica
dentro del archipiélago denominado Shetland del Sur. Es un volcán activo
enmarcado en un contexto tectónico interesante y a la vez complejo
porque se conjugan diversos fenómenos en una pequeña región.  Las
últimas erupciones conocidas fueron en los años 67, 69 y 70.
Desde el año 86, investigadores argentinos y españoles han colaborado en
el estudio de la isla reuniendo diversas ciencias y disciplinas en lo
que actualmente se llama la volcanología. Así se llevan a cabo estudios
de sismología, geomagnetismo y gravimetría, geología y petrología,
medidas de deformaciones con GPS, geoquímica de gases y aguas de
fumarolas y fuentes termales, estudios de anomalías térmicas y flujo de
calor.
En el año 1992, científicos del Departamento de Sismología e I.M.
comenzaron a participar de estas campañas antárticas de verano en el
marco de cooperación existente entre la UNLP y el Instituto Antártico
Argentino.  Desde entonces se ha venido colaborando con investigadores
de la UBA, de la Universidad de Granada, España y del Dto. de
Volcanología  del Consejo Superior de Investigaciones  Científicas de
España.
En el año 1995 se inauguró en la Base Argentina Decepción, el
Observatorio Volcanológico Decepción, reconocido a nivel internacional."

Gabriela Badi agregó que "en particular nuestra tarea consiste en el
monitoreo de la actividad sísmica de la isla a través de la instalación
de estaciones sismológicas digitales, su mantenimiento, la recolección
de datos y el análisis de los mismos durante el verano.  Los datos se
analizan in situ para determinar el estado de actividad a fin de
coordinar el resto de los experimentos científicos y por una cuestión de
seguridad del personal y de los turistas que puedan acceder a la zona a
través de cruceros o veleros.  De regreso a las universidades de origen,
los investigadores profundizan los estudios de los datos y reúnen los
resultados de las diversas disciplinas para lograr una evaluación
completa, sacar conclusiones  y producir trabajos de investigación que
se ponen a disposición del resto de la comunidad científica a través de
publicaciones en revistas específicas.

Badi explicó que en verano se trabaja bastante afuera de la Base. Cada
dos días más o menos, hay que ir a cambiar baterías o a bajar datos a
distintos sitios donde se instaló el instrumental. Existe mucha
colaboración con los otros científicos, así que a veces uno va también a
recolectar muestras de gases o agua, a tomar temperaturas, o incluso a
agarrar pingüinos para que los pesen, anillen o tomen muestras de
sangre.
Luego, en el laboratorio se analizan datos trabajando en la computadora.
En general se trabaja muchas horas al día, y todos los días son iguales.
No hay fines de semana.
El clima es muy cambiante. Puede amanecer calmo y al rato haber mucho
viento, con ráfagas que alcanzan los 140 km/h. En esos casos no se sale
afuera pues casi no se puede caminar y el piroclasto que vuela es
insoportable para los hombres y perjudicial para los equipos.
Si el trabajo está al día y el clima es bueno, uno puede organizar
alguna que otra excursión.
En la casa también hay cosas que hacer. Las tareas domésticas suelen ser
compartidas, aunque haya personal responsable para algunas como la
cocina o servicio, siempre se da una mano.

En cuanto a la relación humana en general es buena. Las realidades de
los integrantes
del grupo a veces son muy distintas. En general todos van con mucha
paciencia, apertura y aceptación y eso es bueno. Como siempre, hay de
todo, pero para estar dispuesto a convivir durante tres meses con gente
desconocida hay que tener algunas características básicas comunes.
Hay un gran desprendimiento afectivo.  Uno está lejos de la familia y
las noticias que llegan en las comunicaciones siempre están filtradas
por la sencilla razón de que a la distancia uno está como imposibilitado
de solucionar o hacer nada. Así que mucho de lo que preocupa a la gente
en campaña pasa por la lectura entre líneas de lo que uno recuerda de
las conversaciones con familiares.
Los estados de ánimo buenos se comparten y cuando uno está deprimido,
todos se preocupan.
En realidad es un buen lugar para hacer una introspección.


Consultada sobre las características de los viajes a la Antártida, la
Geof. Gabriela Badi dijo que "fueron bastante similares en cuanto a  los
medios utilizados pero muy diferentes en sentimiento. En ambos casos
partí desde el aeropuerto del Palomar en Hércules C130 hasta Río
Gallegos. Allí el cambio de ropa de verano a ropa antártica y nuevamente
en Hércules hasta la Base Marambio.
En Marambio abordé el Rompehielos Alte. Irizar mediante un helicóptero y

una vez allí, dos tres o más días de viaje en los cuales se realiza la
distribución de dotaciones y carga a las distintas bases. El desembarco
en la isla se puede hacer en lancha o helicóptero según los recursos
disponibles. Me tocó en suerte el helicóptero las dos veces.
La primera vez, era un día gris. Todo me parecía gris.  Tuve esa
sensación de: ¿Qué estoy haciendo aquí? y luego al despedirme de la
gente del barco: "ahora sí, aquí hasta que vuelva el barco".
La segunda vez, fue como llegar a casa.  Solitaria pero añorada.
Recuerdo la emoción al reencontrar a gente de otras campañas. Al
redescubrir los paisajes, esta vez ya con colores.  Recuerdo el
entusiasmo por manifestarle ese estado de ánimo a quienes venían por
primera vez.?

Finalmente, el regreso. Badi señaló que se sentía fuera de lugar. "Son
muchos días de aislamiento. Lejos de muchas cosas buenas pero también
malas. Recuerdo cuando Milton Plasencia,  al regreso de la primera
campaña dijo: "allá cuando salís no tenés que llevar llaves ni
documento".
Cuando uno vuelve molestan los ruidos callejeros, las moscas, mosquitos
y demás insectos (recordando que es verano aún), el calor, la
inseguridad. Uno se desespera por una verdulería donde hay productos
frescos y no de lata.
Por otro lado, uno recupera afectos muy extrañados, y su casa, sus
propios hábitos o costumbres relegados a veces durante la campaña en
busca de la armonía del grupo."

Néstor Rossi es Técnico Especializado en Sismología/Meteorología y
desarrolló trabajos de campaña en la Antártida. (Noviembre de 1997 a
marzo de 1999; enero a marzo de 2001; febrero a marzo 2003).

Sintéticamente, su trabajo tuvo que ver con una triangulación de
sismógrafos ubicados en Ushuaia, Jubany y Orcadas para tratar de
determinar el movimiento del  Arco de Scotia.

Invitado a recordar el viaje a la Antártida, Rossi dijo que la visión de
cualquiera que llega (únicamente se puede hacer por buque) es que es un
páramo inhabitable, perdido de la mano de Dios. Teniendo en cuenta que
Orcadas solo tiene 8 días de sol al año es normal ver la Isla envuelta
en penumbras por una espesa niebla.  A poco de conocerla y
y ya con una segunda vista se puede apreciar toda la salvaje y natural
belleza de la isla, desde los imponentes hielos hasta los diferentes
matices que toman los contornos dependiendo de la luz del día. Y si
llega a tocar un día de sol, es el paisaje más emocionante e inolvidable
que a uno le puede tocar vivir.

Rossi describió un día de trabajo: "Las mayores complicaciones están
directamente relacionadas con el clima, las carencias de ciertos insumos
o con cosas que  aquí son sencillas de realizar y allá se tornan arduas.

Un día habitual comienza entre las 07:30 y las 08:00; religiosamente
preparaba el mate y con termo en mano controlaba desde la oficina el
correcto funcionamiento del instrumental. Muchas veces era necesario
revisar lo recintos, cableados, conexiones y realizar cambios de los
elementos que soportaban el gélido clima. Pero sin duda la tarea diaria
inimaginable para alguien en estas latitudes era la de hacer agua; se
juntaba nieve en cajones y se la echaba en un piletón con radiadores de
aceite caliente para derretirla y así poder conseguir la ración diaria
para el funcionamiento de la Base. Esta tarea nos llevaba una hora
diaria  a toda la dotación para llenar todos los cajones y más de dos
horas a los encargados de derretir la nieve y controlar el llenado de
los tanques."

Acerca de la relación humana, Rossi recordó el momento más difícil y de
mayor esfuerzo en cuanto al carácter y a lo físico. ?Lo vivimos a partir
del 31/03/98 con la desaparición de 3 compañeros: en todos los días
siguientes y hasta la llegada del Irízar,  se tornó una
búsqueda frenética, sin medios, desesperados y sin dormir. Toda la
dotación rastreó la isla por tierra y mar en las peores condiciones no
sólo climáticas sino también por la falta de material adecuado para la
búsqueda. Allí todos notamos lo importante que era cada uno y a pesar de
las rispideces lógicas de la convivencia en un lugar aislado, quedó
claro que  todos éramos capaces de arriesgarnos en beneficio de los
otros.

En cuanto a anécdotas, Néstor Rossi dijo que ?a lo largo de las campañas
se han cosechado varias pero muchas de ellas no pueden ser contadas a
cielo abierto; en la  invernada había
algunos cordobeses y al saber de la ?pica? que le tienen a los porteños,
les decíamos que Capital Federal tiene muchas más cosas que Córdoba
capital. En el medio de una de esas discusiones habituales, alguien dijo
que Buenos Aires tenía mucha más "diversidad" a lo cual un cordobés
saltó con muchos aires diciendo que Córdoba también tiene Universidad.
Muy ofendido, se explayó sobre las virtudes de la UNC y azuzado por
nuestras risotadas
se fue por los pasillos gritando: ¡Viva la UNC!

A la pregunta referida al regreso, las sensaciones y el balance más allá
de lo laboral, Rossi señaló que ?el reencuentro con la familia es
siempre grato e importante, pero al volver de una situación así, toma
una dimensión más allá de lo normal; los abrazos se hacen apretados y
las caricias eternas. En lo personal lo que más cuesta es acostumbrarse
nuevamente al clima: el calor sofocante es el peor enemigo de los que
vuelven de una invernada.?

Milton Plasencia Linares, geofísico e investigador de la FCAyG. es uno
de los profesionales que ha visitado bases antárticas con distinta
periodicidad ( Veranos 92-93, 93-94, 94-95)

"Los primeros años trabajamos en el monitoreo de sismicidad de un
volcán. Ibamos durante los tres meses de verano; luego empezamos a
vincularnos con un proyecto italiano que ya estaba en marcha, para
realizar mediciones sismológicas en forma global. En 1997 instalamos una
estación en la base de Orcadas.
En cuanto a los volcanes estudiados, Plasencia señaló que son
potencialmente peligrosos; "las últimas erupciones fueron en los años
´70 y destruyeron parte de la base. Son volcanes de interés científico;
esta zona es como un laboratorio inmenso donde se puede desarrollar
mucha tarea y probar equipos.?
La cobertura de los satélites en la Antártida es complicada y costosa.
Nuestro instrumental está preparado para esa tecnología pero por ahora
los datos Se buscan un par de veces al año cuando va el buque Almirante
Irizar. El Personal que está en la base tiene contacto casi diario con
nosotros y controla El equipo. Las estaciones registran todo el tiempo
la sismicidad de todo  el mundo.
Plasencia agrega que la temperatura es lo que más afecta a estos
instrumentos portátiles de última generación, porque son sensibles a la
variación de la misma.
Andrea Rosa Bidone es personal técnico del Depto. de Sismología e
Información Meteorológica y ha llegado recientemente de una campaña
antártica. Su testimonio referencia que ?en el marco de la colaboración
entre el Dpto. de Sismología e Información Meteorológica de nuestra
Facultad y el Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de
Granada, como parte del proyecto TOMODEC: Tomografía Decepción,
participé en la campaña de verano 2003-2004 llevada a cabo en la Base
Española Gabriel de Castilla. Dicha base está ubicada en la Isla
Decepción, Is. Shetland del Sur, Sector Antártico Argentino.

Básicamente el trabajo constó en distribuir en diferentes sitios de la
isla sensores y monitorear permanentemente la actividad sísmica que
estos registraban, además de mantenerlos en condiciones de
funcionamiento, reparándolos si así hiciera falta.
La idea fundamental es conseguir una imagen en tres dimensiones de la
estructura de la isla, y como una utilidad más inmediata está la de
fijar permanentemente un "Semáforo de Alerta" para garantizar la
seguridad del personal científico y militar que ocupa las base argentina
y española.?

Bidone agrega que ?el trabajo en el campo es de dificultad baja a media,
pero los problemas aumentan debido al mal tiempo: ventiscas que elevan
el piroclasto y dañan los instrumentos y a las personas, oleaje en la
bahía que hace muy riesgoso internarse en ella para ir a trabajar en las
estaciones ubicadas al otro lado de la isla. El frío no es gran problema
por esta época estival, además las prendas de vestir con las que vamos
equipados son óptimas.?

En cuanto a la situaciones diarias y las anécdotas, Andrea Bidone señala
que ?la disponibilidad de recursos para la vida diaria era muy buena,
sólo faltaba aquello con cuya ausencia una puede vivir perfectamente, lo
cual me hizo reflexionar sobre cuántos elementos que tenemos como
cotidianos en nuestras vidas son absolutamente prescindibles.
Las anécdotas... ¡no puedo dejar de nombrar dentro de las anécdotas la
visita de Su Majestad el Rey de España!, fue un gran acontecimiento que
acaloró esas heladas latitudes.
Hay otras tantas anécdotas, son muchas, pero lo que más me asombra es
que durante dos meses de convivencia con gente de tan diferente origen
(militares-científicos, españoles-belgas-italianos-argentinos,
hombres-mujeres) las relaciones humanas fueron excelentes, y a todos nos
costó dejar la isla, en donde resultó que las personas se acercaron con
muchas menos máscaras que como lo hacemos habitualmente en nuestra vida
diaria de ciudad.?

Consultada acerca del viaje, Bidone explicó que ?durante el viaje de
ida, la emoción más grande fue reconocer a mi ciudad, La Plata, desde el
aire, ver su geometría inconfundible; a la
vuelta, el darme cuenta que era triste dejar la isla y a muchos de mis
compañeros en ella... Y hoy que ya estoy de vuelta en mi vida habitual,
trabajando en mi lugar habitual, con mi familia y amigos habituales,
noto una gran diferencia: ahora aprecio de otra manera lo
que me rodea y creo que, junto con los amigos que conocí, esta otra
visión de las cosas es lo más preciado que me traje de la Isla
Decepción.?

El Dr. en física Marino Russi, es un sismólogo italiano que trabaja en
el Departamento de Oceanografía del Instituto Nacional de Oceanografía y
de Geofísica Experimental de Trieste; desde 1996 está vinculado  con el
grupo de investigadores del Departamento de Sismología e Información
Meteorológica de la FCAyG. En dicho año instalaron la estación
sismológica en la Base Orcadas, durante la campaña antártica de verano.

?Orcadas que es un lugar muy interesante pero poco accesible. Sólo van
una o dos veces al año y a todo el mundo le interesa obtener información
sísmica de esa zona."
Russi añora la Antártida cuando se retira de una campaña. ?Vivir en Base
Esperanza, por ejemplo, es como vivir en un pequeño paraíso y como
huésped italiano fue algo muy impresionante poder trabajar muy tranquilo
y con la ayuda de toda la gente?.

Campañas Sismológicas
Isla Decepción (Is. Shetland del Sur). En el marco del convenio
existente entre la U.N.L.P. y el Instituto Antártico Argentino (I.A.A.)
y más específicamente dentro del Proyecto de Volcanología Antártica
(VULCANTAR), personal del departamento. ha participado en las
actividades del Observatorio Volcanológico Decepción durante las
Campañas Antárticas de Verano (CAV) 92/93, 93/94, 94/95 y 96/97. Las
tareas consistieron en la instalación y mantenimiento de estaciones
sismológicas digitales portátiles, el análisis e interpretación de los
datos registrados a fin de contribuir a la evaluación del estado de
actividad volcánica y continuar con los estudios de evolución y
caracterización temporal de la sismicidad de la isla.

Isla Laurie (Is. Orcadas del Sur). Proyecto "Sismología de Banda Ancha
en el Arco de Scotia". Participantes: Progamma Nazionale di Ricerche in
Antartide, (PNRA) de Italia, Instituto Antártico Argentino y UNLP.. En
el verano 96/97 se realizó la instalación y puesta en funcionamiento de
la estación sismológica ORCD. Desde entonces el departamento es
responsable de la calidad de registración y de la formación de los
operadores. Personal del departamento y/o alumnos de la carrera de
geofísica han operado la estación en forma ininterrumpida desde la
instalación hasta la fecha.
Colaboración con el proyecto SCARP a solicitud del Dr. Robert Smalley
Jr. de la Universidad de Memphis EEUU realizando la instalación general
y puesta en funcionamiento de instrumental para posicionamiento global
(GPS) en las Islas Orcadas del Sur. La estación internacional de nombre
BIOR comenzó la registración en marzo de 1999.

Más información en: http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/deptoSyM/

Apuntes antárticos

La región antártica, con su forma casi circular está a 1000 kilómetros
de América del Sur, 2200 Km. de Nueva Zelanda y a 3600 Km de Africa. Es
el continente más elevado del mundo, con una altura promedio de 2,000
metros sobre el nivel medio del mar.
Su área estimada es de 14 000 000 Km2, y su altura alcanza los 3 000 m ,
de los cuales 2 700 m corresponden al espesor del hielo. Entre otras
?curiosidades? la Antártida posee el iceberg más grande del mundo; mide
295 kilómetros de longitud y 37 Km. de ancho y se formó en la Barrera
glaciar de Ross, entre las islas Ross y Roosevelt.

Viajando en el "Irizar"
La embarcación en la que viajan los habitantes de las bases antárticas
es el buque
Almirante Julián Irízar designado en honor a quien comandó la Corbeta
Uruguay, responsable de rescatar a una expedición sueca que había
viajado a la Antártida en 1902,  entre los que se encontraba el alférez
argentino Sobral.  La misión sueca estuvo dirigida por Otto Nordenskjöld
y debieron subsistir varios meses antes de ser salvados por la misión
argentina.

Tratado Antártico

Fue firmado en 1959 por los gobiernos de la Rca. Argentina, Australia,
Bélgica, Chile,
Francia, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, Sudáfrica, la Unión Soviética,
Reino Unido, Estados Unidos. En él se reconoce que ?es de interés de
toda la humanidad que la Antártida continúe utilizándose siempre
exclusivamente para fines pacíficos y que no llegue a ser escenario u
objeto de discordia internacional; reconoce la importancia de las
contribuciones aportadas al conocimiento científico como resultado de la
cooperación internacional en la investigación científica en la
Antártida; Convencidos de que el establecimiento de una base sólida para
la continuación y el desarrollo de dicha cooperación, fundada en la
libertad de investigación científica en la Antártida, como fuera
aplicada durante el Año Geofísico Internacional, concuerda con los
intereses de la ciencia y el progreso de toda la humanidad; convencidos,
también, de que un tratado que asegure el uso de la Antártida
exclusivamente para fines pacíficos y la continuación de la armonía
internacional en la Antártida promoverá los propósitos y principios
enunciados en la Carta de las Naciones Unidas?.

En este tratado, dichas naciones comunican sus pretensiones de soberanía
sobre los distintos sectores del continente, pero además se define
claramente la cuestión de los recursos naturales. Los países pueden
instalar base sólo para realizar investigaciones científicas. Ningún
recurso puede ser explotado y los resultados de las investigaciones
deben darse a conocer. se debe evitar la contaminación y se prohíbe la
presencia de armas, desechos nucleares y experimentos radiactivos. Todas
estas medidas apuntan a la preservación de los ecosistemas antárticos.
Actualmente se realiza una gran cantidad de investigaciones en el
subsuelo antártico para evaluar sus recursos mineros y si existen
cuencas petrolíferas. En caso de hallarse, no podrán ser explotadas.

Las bases instaladas solo pueden destinarse a investigaciones
científicas, y de acuerdo con el Tratado Antártico las soberanías de los
distintos países sobre el continente y las islas cercanas no son
definitivas. Sólo se trata de pretensiones El sector Argentino es
pretendido también por Chile y Gran Bretaña.

----------------------------------------------------------------------

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA EN MARZO

Todos los viernes, a las 20.30 se realizan observaciones astronómicas si
las
condiciones meteorológicas lo permiten.

-----------------------------------------------------------------------
Está permitida la reproducción total o parcial del material publicado en

el Boletín de Noticias de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas
sólo si se cita la fuente.
-------------------------------------------------------------------------

Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias

Boletín elaborado por la Periodista Alejandra Sofía
-----------------------------------------------------------------------
       O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
-----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R i A  D E  E X T E N S I O N  U N I V E R S I T A R I A
              F a c u l t a d  d e  C i e n c i a s
         A s t r o n ó m i c a s  y  G e o f í s i c a s
   U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l  d e  L a  P l a t a
Observatorio Astronomico                 Tel: 54-221-4236593/94
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA          Fax:   54-221-4236591
La Plata, Argentina                    extension en fcaglp.unlp.edu.ar
                    www.fcaglp.unlp.edu.ar
_______________________________________________________________________