[Noticias desde el Observatorio] BOLETIN 96

Roberto Venero roberto en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Mie Jun 23 20:07:48 ART 2004


------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
                        N  O  T  I  C  I  A  S

                               desde el

            O b s e r v a t o r i o   d e   L a   P l a t a

                        Año 3      Número 96

                    Miércoles 23 de junio de 2004

------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:
- Similitudes entre las bandas de Júpiter y las corrientes oceánicas
terrestres.
- Gravímetros.
- Apuntes sobre Quarks.
- Las estrellas: un apunte estético.
- Vacaciones de invierno en el Observatorio.
- Charla en el IAFE.
- Charla y observación astronómica de los viernes.

----------------------------------------------------------------------------

SIMILITUDES ENTRE LAS BANDAS DE JÚPITER Y LAS CORRIENTES OCEÁNICAS
TERRESTRES

La estructura de  bandas de Júpiter tienen una extensa historia de
investigaciones al respecto. Estas bandas están formadas por nubes que
se mueven en un sistema estable donde suele aparecer alguna eyección.
 Boris Galperin, oceanógrafo de la Universidad de Florida del Sur,
explicó que los océanos de la Tierra presentan, al hacerse modelados,
bandas estables y jets similares a los que se observan en Júpiter. Esto 
-indica Galperin- sería algo más que una semejanza visual; el espectro
de energía de los jets oceánicos obedece a una ley de la energía que
sirve para los espectros de flujos en los planetas externos.
La cuestión es saber si estos fenómenos similares están arraigados en
fuerzas físicas similares. Se necesita determinar qué procesos físicos
gobiernan la dinámica a gran escala en ambos sistemas comparados. Serían
el resultado de un efecto turbulento que subyace en la naturaleza.
Comparar los espectros de energía de los planetas gigantes y en los
océanos terrestres puede ayudar a conocer acerca de las propiedades de
transporte de los océanos, especialmente en las corrientes más fuertes
en las profundidades medias de los océanos

El trabajo se publica en la Geophysical Research Letters.
-------------------------------------------------------------------------

GRAVÍMETROS

Por Hernán Mateo del Departamento de Gravimetría de la Facultad de Cs.
Astronómicas y Geofísicas de la UNLP.

El gravímetro posee una masa que está suspendida de un resorte, se lo
llama resorte de longitud cero. La amplitud de esto cambia por cambios
en la aceleración de la gravedad, cuando hay un sismo, esto que está en
un equilibrio inestable, cambia de posición; esta masa es solidaria con
un índice que se ve a través de un microscopio, ves una escala graduada
y un índice que atraviesa la escala y que es solidario a esa masa.

Normalmente no se mueve, pero en el caso de un sismo esta masa adquiere
movimiento y vos lo ves traducido en la escala graduada. En vez de
oscilar muy poco, porque es muy sensible, oscila mucho, igual que lo
haría si uno está midiendo gravedad en una estación de trenes y pasa un
tren en ese instante.

En los subsuelos de la Estación Sismológica La Plata están instalados un
gravímetro de gran sensibilidad y otro con una apreciación de la
aceleración de la gravedad menor.
Lo que no se puede hacer con aquel gravímetro es grabar mediciones
-otros gravímetros sí lo hacen-. Si no estás en el momento para
registarlo, ese dato se pierde.
Los gravímetros tienen el mismo principio que el sismógrafo. Las
empresas que los construyen antes de fabricar gravímetros construían
sismógrafos. Al sismo ocurrido en el mar de Scotia pude verlo porque
estaba midiendo; estuve en el momento adecuado.

(El 4 de agosto de 2003, se registró en la Estación Sismológica del
Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de La Plata, un
sismo de 7.5 de magnitud en el Mar de Scotia.

Fecha-hora origen  04 DE AGOSTO DE 2003 01:37:20 HORA LOCAL (04:37:20
UTC)
Localización     60.56S 43.49W
Profundidad      10.0 km
Región           Mar de Scotia
Referencias      190 km al este de la Isla Coronación, Islas Orcadas del
Sur
                 3075 km al sud-sudeste de Buenos Aires
Fuente           NEIC - USGS (National Earthquake Information Center -
                 United States Geological Survey)

Más información sobre este tema en:
https://www.fcaglp.unlp.edu.ar/pipermail/listadenoticias/2003-August/000065.html

------------------------------------------------------
APUNTES SOBRE QUARKS
Cuando se creía que sólo había átomos, como unidad indivisible de la
materia, en 1897 se descubrió el electrón y de ahí en más se inició un
derrotero para confirmar que en el interior de los átomos había una
estructura; en 1932 se descubrió el neutrón.
Hasta allí se tenían entonces, los electrones, protones y neutrones,
Pero en el siglo XX se hizo el hallazgo de más y más partículas. Gracias a
los aceleradores de alta energía y los rayos cósmicos, aparecieron una
multitud de partículas exóticas de corta vida.
Es así que en 1964 y de manera independiente, Murray Gellman y George
Zweig, postularon la existencia de partículas muy, muy pequeñas: los
quarks. Las combinaciones de ciertos quarks forman a los neutrones y
a los protones (los electrones pertenecen a otro grupo de partículas, los
leptones). Este es un tema que pertenece a la física de partículas.

Consultado sobre el tema, el Dr. Omar Benvenuto, investigador de la
Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de la UNLP, hoy en Chile, 
comentó que, en un acelerador de partículas hay un imán gigantesco y en 
él giran las partículas. El acelerador está diseñado para que se pueda
comunicar mucha energía a las partículas; se las hace impactar y se puede 
investigar las propiedades de la materia a energías altísimas. Los 
colisionadores de hadrones están hechos para eso. (Los hadrones son
sensibles a las fuerzas nucleares; los protones y neutrones son hadrones).

Las partículas que componen los núcleos de neutrones y protones están
hechas de partículas Up y Down solamente (nombres de algunos de los
quarks). Otras partículas que son inestables y en el laboratorio 
prácticamente no duran nada, están hechas de quarks extraños.
Hasta ahora no se observó ningún quark en forma libre; aunque en un
acelerador de partículas se los podría ver fácilmente. No hay evidencia
contundente que señale que puedan estar libres. En general, se hace un
modelo matemático, pero a la hora de querer arrancar una partícula de 
otra no se puede hacerlo.

A estas partículas se las observaría a energías muy altas, en situaciones
extremas, de lo contrario estarían escondidas. 
Yo, hace mucho tiempo estaba estudiando el problema de qué pasaba con
las estrellas de neutrones, que tienen una densidad enormemente alta,
ahí tenés un ejemplo de la materia en condiciones extremas.
Algunos científicos creen que si se toman protones y neutrones y se los
comprime y comprime como en las condiciones presentes en una estrella
de neutrones, estas partículas dejarían de pertenecer a protones o
neutrones y empezarían a poder moverse en todo el medio: ahí tendrías
materia de quarks.
Con un amigo de San Pablo, por la década del ´90, analizamos la
materia original de neutrones y protones, que tienen quarks escondidos.
Al pasar a materia de quarks, se produce la liberación de ellos, lo que
se llama desconfinamiento. En ese momento se libera mucho calor, como
ocurre en las reacciones nucleares.
Entonces pensamos que, en eventos astronómicos como la explosión de
supernovas, podría suceder la liberación de quarks, pero resulta muy
difícil hacer un modelo en la computadora un cálculo de la evolución de 
una estrella y lograr que realmente explote. La idea era que en el 
momento en que se desconfinan los quarks, ese proceso libera calor
suficiente como para que se dé ese fenómeno. Hay indicios pero no están
demostrados. Entre los astrofísicos no impera la idea de que los quarks
que se desconfinan se liberan completamente.
No es el modelo que todo el mundo estudia, pero nadie demostró tampoco
que esté mal. Es algo que no va en contra de lo observado hasta ahora en
alguna supernova.
Se puede seguir estudiando el tema y si fuera correcto, resultaría
fantástico.

---------------------------------------------------------------------------------

Las estrellas: un apunte estético

Por Adriana Rogliano, profesora en Filosofía, Investigadora y Prof.
titular de Estética I-II y del Magíster en Estética y Teoría de las
Artes, en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP.


Kant, que tanto había reflexionado acerca del sentimiento de lo bello y
lo sublime, tenía una gran admiración por el cielo, astrónomo, entre
otras cosas, escribió un Tratado del Cielo. Hizo poner como epitafio
sobre su tumba esta apreciación:
Nada hay más sublime que el cielo estrellado sobre nuestra cabeza y la
ley moral en el corazón del hombre.
Los poetas no han hablado más que de estrellas, recuerdo yo ahora a
Dante como poeta, filósofo, teólogo. Me ha llamado la atención un
hecho: él habla mucho de las estrellas; al terminar cada uno de los
cantos que componen la Comedia -llamada luego la Divina Comedia- vale
decir el infierno, purgatorio y paraíso, concluye con un verso que se
refiere a las estrellas; cuando escribe en el último verso del infierno,
Dante, que ha recorrido todos los círculos del mundo subterráneo hasta
lo más hondo, acompañado por el poeta Virgilio, vuelve a observar por un
agujerito, la belleza del cielo y por ese mismo agujero ambos salen a
volver a ver estrellas. En el último verso y último canto del purgatorio
sale Dante renovado, dice que sale como una planta con brotes nuevos,
entonces siente inmediatamente el impulso ya purificado, de subir a las
estrellas y es en ese subir que va ascendiendo en la escala
paradisíaca...

(Extracto del Programa radial Fuego de Ciencia, martes de 21.00 a 22.00
por LR11 Radio Universidad Nacional de La Plata. Conducen: Paula
Castañeda y Alejandra Sofía)

----------------------------------------------------------------------
VACACIONES DE INVIERNO EN EL OBSERVATORIO

Este año el Observatorio Astronómico de La Plata presenta una gran variedad
de propuestas para aprender y divertirse en las vacaciones de invierno. 

Las actividades comenzarán el lunes 12 y terminarán el sábado 17 del mes
de julio, es decir, se harán en la primera semana del receso invernal. En
la segunda semana, el Observatorio permanecerá cerrado.

Las propuestas son:

TALLERES PARA CHICOS:

Se realizarán dos talleres simultáneos por la mañana y dos por la 
tarde. Los horarios son de 10 a 12 hs y de 14 a 16 hs.

Talleres para chicos de 6 a 8 años:
----------------------------------
- Figuras en el Cielo: en este taller, los chicos aprenden a conocer las
constelaciones del cielo, sus interpretaciones e historias, sus usos
para la navegación y los brillos de las estrellas.  

- Viviendo en otro Planeta: los chicos se transforman en ingenieros 
espaciales, inventando una estación espacial en otro planeta. Con gran
diversión, conocen las características de los distintos planetas.

- Las caras de la Luna: ¿Cómo es nuestra Luna? ¿Cómo se mueve y por
qué cambia su aspecto? ¿Cómo se forman los cráteres? ¿Cómo fueron los
viajes a la Luna?

- Viajeros del Espacio: en este taller, los chicos conocen a los 
asteroides, los cometas y los meteoritos. ¿De qué están hechos y cómo
se mueven?

- El Sol en Acción: ¿Por qué es tan importante el Sol para nosotros?
¿De dónde viene su luz? ¿Qué actividad tiene el Sol en su superficie?

Talleres para chicos de 9 a 12 años: 
-----------------------------------

- La Tierra se mueve: en este taller, los chicos conocen los movimientos
de la Tierra y su regularidad. Aprendiendo sus movimientos, construyen
un auténtico reloj de Sol.

- Viajeros del espacio: ¿Cuál es la diferencia entre los cometas y los
asteroides? ¿De dónde provienen los meteoritos? En este taller, se 
construye un pequeño cometa.

- Bajo el cielo estrellado: En este taller, los chicos aprenden a conocer
al cielo, sus movimientos, el aspecto para distintos observadores, el 
brillo de las estrellas y el uso de los mapas celestes. Este taller 
incluye un pase para realizar observación nocturna.

- Viviendo en otro planeta: ¿Cuáles son los problemas que se plantean en
la conquista del espacio? ¿Cómo funciona la Estación Espacial 
Internacional? ¿Cómo colonizarían otro planeta?

- Usted está aquí: Un taller para comprender las formas con las que nos 
ubicamos en nuestro planeta. Usarán la última tecnología: el GPS
(posicionamiento satelital).

Visita taller: Los Latidos del Tiempo
-------------  ----------------------

Esta es una visita diferente, un recorrido con actividades para chicos 
de 8 a 12 años. 
Durante la misma se visita al Observatorio Astronómico 
de La Plata, al Museo de Ciencias Naturales de La Plata y al Jardín 
Zoológico y Botánico de La Plata. Su duración es de tres horas, a lo 
largo de las cuales, los chicos van conociendo la historia del universo,
el Big Bang, el nacimiento de las galaxias, la evolución de las estrellas,
el origen del Sistema Solar, la historia y evolución de la vida, los
dinosaurios, los mamíferos, el hombre y su acción en el ambiente. 
La visita taller está guiada por astrónomos, biólogos, paleontólogos,
y antropólogos.

Esta visita se realizará todos los días (de lunes a sábado inclusive)
comenzando en el Observatorio, a las 13:30 hs. Reservar por teléfono.

Aranceles:  6 $ por cada taller (incluye material y herramientas).  
---------   6 $ por Los Latidos del Tiempo.
	   25 $ por los cinco talleres (excluído los Latidos del Tiempo).

Inscripción y consultas: 
-----------------------

A partir del lunes 28 de junio, de 9 a 16:30 hs. Cupos limitados.

Reservas por teléfono al 423-6593 ó 423-6594. 
--------
         por fax: 423-6591.

         por e-mail, a extension en fcaglp.unlp.edu.ar 

         personalmente: Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
		        Paseo del Bosque S/N
			B1900FWA - La Plata - Buenos Aires.

Importante: La reserva se mantiene durante dos días, dentro de los cuales
se debe pasar a abonar el arancel.

VISITA CON OBSERVACIóN NOCTURNA
-------------------------------

Todas las noches, desde el lunes 12 hasta el viernes 16, si el clima
lo permite, se realizará observación nocturna con telescopio para público
general, a partir de las 19:00 hs. 

No se requiere reserva. 

El valor de la entrada es de 3 $.

Si la noche está nublada, se ofrecerá una visita guiada al Observatorio
conociendo su biblioteca, sala de relojes, museo y telescopios, su
historia y actividades de investigación actual. 

En este caso, el valor de la entrada es de 1 $.

Las actividades están sujetas a cambios eventuales.

----------------------------------------------------------------------
Datos satélitales ópticos multitemporales/multisensor: ¿cómo
compatibilizar datos de los sistemas Landsat 5 y Landsat 7?

 El grupo de teledetección del Instituto de Astronomía y Física del
Espacio (IAFE) los invita a la siguiente charla a realizarse el Viernes
25 de Junio a las 11hrs en dicha institución. Los disertantes son
Leonardo Paolini, Francisco Grings  y Haydee Karszenbaum.

www.iafe.uba.ar

Una de las aplicaciones más importantes de los datos de satélites de
observación de la Tierra, es su utilización en detección de cambios. Sin
embargo, las observaciones satelitales no solo contienen los cambios
ocurridos en el terreno sino también los cambios en la calibración del
sensor en el tiempo, diferencias en los ángulos de iluminación y
observación  variaciones en los efectos atmosféricos. El objetivo de las
correcciones radiométricas es remover o compensar por estos efectos, con
excepción de los cambios reales del terreno.
Este seminario discute estos problemas para el caso particular de los
sistemas Landsat 5 y Landsat 7. Presenta dos métodos de corrección, uno
absoluto y otro relativo, para  hacer compatibles estos datos en
análisis multitemporales/multisensor.
-----------------------------------------------------------------------------------

CHARLAS PARA TODO PÚBLICO Y OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA
Este viernes 25 a las 19.00 la charla con entrada libre y gratuita
estará a cargo del Dr. Daniel Carpintero. Su título es "La luna de
Verne". 
Luego se realizará un observación astronómica si las condiciones
meteorológicas lo permiten.

-----------------------------------------------------------------------
Está permitida la reproducción total o parcial del material publicado en

el Boletín de Noticias de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas
sólo si se cita la fuente.
-------------------------------------------------------------------------

Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias

Boletín elaborado por la Periodista Alejandra Sofía
-----------------------------------------------------------------------
       O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
-----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R i A  D E  E X T E N S I O N  U N I V E R S I T A R I A
              F a c u l t a d  d e  C i e n c i a s
         A s t r o n ó m i c a s  y  G e o f í s i c a s
   U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l  d e  L a  P l a t a
Observatorio Astronomico                 Tel: 54-221-4236593/94
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA          Fax:   54-221-4236591
La Plata, Argentina                    extension en fcaglp.unlp.edu.ar
                    www.fcaglp.unlp.edu.ar
_______________________________________________________________________