[Noticias desde el Observatorio] BOLETIN 70

Eduardo Fernandez Lajus eflajus en fcaglp.unlp.edu.ar
Vie Sep 26 17:29:22 ART 2003


-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------

                        N  O  T  I  C  I  A  S

                               desde el

            O b s e r v a t o r i o   d e   L a   P l a t a

                        Año 2      Número 70

                    Viernes 26 de septiembre de 2003

-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
                 Observatorio Astronómico de La Plata
                    1883 - 22 de Noviembre - 2003
               "120 años estudiando el Cielo y la Tierra"
-----------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:
-Reunión Anual de la Asociación de Astrónomos Argentinos
- Apertura de las sesiones
- Observatorios en el norte de Chile
- Estructura de disco en galaxias "elípticas" enanas: evidencias
fotométricas"
- "Formación y Evolución de planetas gigantes"
- Investigadores del Observatorio de Córdoba buscan los mejores sitios
para ubicar observatorios astronómicos
- Agujeros negros.
- Planeta X: Un Ave Fénix en el Sistema Solar
- Entrevista con el padre del Telescopio Espacial Hubble

----------------------------------------------------------------------

REUNIÓN ANUAL DE LA ASOCIACIÓN DE ASTRÓNOMOS ARGENTINOS

Del 22 al 25 de septiembre de 2003, el Observatorio Astronómico de la
Universidad Nacional de la Plata fue sede de la 46º Reunión Anual de la
Asociación Argentina de Astronomía. Más de 240 inscriptos y alrededor de
70 trabajos conformaron la fisonomía de este encuentro que tuvo, además
de la participación de astrónomos y estudiantes de astronomía
argentinos, la presencia de astrónomos extranjeros.
Durante los cuatro días de actividad, los encuentros fueron divididos
por áreas temáticas en las que se realizó una puesta al día de temas
científicos de interés astronómico; presentación de trabajos originales
e inéditos y sección de pósters.
La 46º reunión de astrónomos argentinos estuvo organizada bajo cinco
áreas temáticas que nuclearon a los trabajos presentados:
Astronomía Estelar
Astronomía Extragaláctica;
Sol - Sistema Solar- Dinámica
Formación Estelar - Material Interestelar
Astronomía Galáctica - Cúmulos Estelares

Más información, programas y asistentes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~aaa2003/

---------------------------------------------

APERTURA DE LAS SESIONES

La Dra. Marta Rovira, Presidente de la Asociación de Astrónomos
Argentinos, dio la  bienvenida a los presentes y señaló la grata
sorpresa de  la Asociación en cuanto a la numerosa cantidad de
inscriptos, entre los que se incluyen estudiantes de astronomía de
Córdoba, San Juan y La Plata.
Rovira dijo que ?es de esperar que esta etapa que se inicia en lo
político ayude a la investigación tal como sucede en otros países con
los cuales la ciencia astronómica comparte investigaciones.
La Dra. Rovira destacó el trabajo del Comité Científico de esta Reunión
al tener que seleccionar el programa entre  la cantidad y calidad de
trabajos presentados.

Por su parte el Lic. Perdomo, Decano de la Facultad de Cs. Astronómicas
y Geofísicas, auguró buenas jornadas de intenso trabajo y ponderó la
posibilidad de encontrarse para generar trabajos de astronomía de manera
interinstitucional.

El Dr. Juan Carlos Forte, Presidente del Comité Científico de este
encuentro, tomó palabras de su colega , Dra. Mirta Mosconi quien
falleció hace pocos meses, para trabajar durante estos días: "que la
Reunión tenga la excelencia necesaria y ante cualquier dificultad, vamos
hacia delante". Que ese espíritu esté aquí, dijo Forte.
Además agradeció especialmente a los astrónomos extranjeros que
generosamente asisten a la 46º Reunión de astrónomos argentinos,
haciéndose cargo de casi la totalidad de los gastos de sus respectivos
viajes.

ALGUNOS DE LOS TRABAJOS PRESENTADOS

OBSERVATORIOS EN EL NORTE DE CHILE
El primer informa invitado correspondió al Dr. Malcolm G. Smith quien
dirige el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo. Este observatorio
está ubicado a unos 2200 metros de altura, a 80 Km. de la ciudad de La
Serena, en el norte de Chile. Allí se emplaza un Complejo de  varios
telescopios e instrumentos diversos. Pertenece a AURA, un consorcio de
universidades norteamericanas e instituciones educativas y otras sin
fies de lucro, que solventan y apoyan la astronomía y ciencias afines.

Smith resumió la evolución del Observatorio Interamericano de Cerro
Tololo del año 1993 al Observatorio AURA en Chile del año 2003. Mirando
al futuro, se menciona el desarrollo de los proyectos del telescopio
GSMT de 30m y del Gran Telescopio Sinóptico para Surveys (LSST).
AURA en Chile tiene al Proyecto Gémini -el del Sur está ubicado en Cerro
Pachón, Chile-  Soar, Tololo.
Smith destacó la importancia de hacer consorcios para sostener estos
tipo de observatorios.
Señaló también que las galaxias son de gran interés para los
observatorios de AURA y ?tenemos varios programas importantes de
cosmología, donde se buscan detalles de la formación de galaxias, su
desarrollo y las asociaciones entre sí durante edades tempranas del
Universo.

El Dr. Smith alertó sobre la contaminación lumínica y pidió que cada uno
trabaje intensamente en sus respectivos lugares para preservar cielos
oscuros.
El descubrimiento más importante en los últimos años fue el de la
aceleración del Universo, basado en observaciones tomadas inicialmente
con dos telescopios en Cerro Tololo.

Otro de los temas que tiene lugar en las investigaciones, es la materia
oscura, la cual ocupa casi el 90% del universo y aún no se tiene bien en
claro de qué se trata. Para esto, se han destinado 150 noches de
observación anual durante los próximos 5 años.
El Dr. Smith se refirió también al consorcio SOAR conformado por la
Universidad de carolina del Norte, la Universidad estatal de Michigan,
el Observatorio Óptico Astronómico de EEUU (NOAO') y el Consejo Nacional
de Desenvolvimiento Científico y Tecnológico (CNPq) del Brasil.

La cámara óptica del SOAR se está construyendo en el área de ingeniería
de Cerro Tololo.

Además el Dr. Smith se refirió a los telescopios LSST  y GSMT; éste
último tendrá un diámetro de 30 metros integrado por segmentos de
espejos de 1,1m cada uno. Se estima que estarán ubicados en alguna
región de Chile o aledaña.

El Dr. Smith fue consultado por un colega acerca de si en la creación de
estos grandes observatorios se  tiene más en cuenta la cantidad de
astrónomos que lo van a utilizar o la solución de determinado problema
científicos. Vale agregar que muchos astrónomos se quejan del poco
tiempo de observación.
Smith señaló que es un respuesta muy difícil que él ha analizado
bastante. Por un lado - sostuvo- la ciencia debe dilucidar grandes temas
pero también debe dar oportunidad de observar ya que la diversidad que
hay entre astrónomos es una gran fortaleza para fomentar el
descubrimientos. Por eso en nuestros observatorios tenemos varios
telescopios de diverso tamaño que sirven a lo astrónomos?.
Por su parte, el Dr. Macchetto, director de política científica del
Instituto espacial Hubble, se sumó al debate y señaló que es necesario
trabajar en proyectos que puedan utilizar las observaciones en forma
conjunta. Citó el caso de un trabajo que abarca 500 noches de
observación del ?Hubble? e incluye 6 o 7 temas de investigación. Todas
se realizan observando 2 grados por dos grados del Universo. "Hay que
pensar en esta forma de trabajar de una manera más habitual".

Más información sobre estos observatorios en:
http://www.aura-astronomy.org/
http://www.ctio.noao.edu/site/index.html
http://www.noao.edu/outreach/aboutnoao.html
http://www.noao.edu/outreach/aboutnoao.html
www.soartelescope.org/ -

ESTRUCTURA DE DISCO EN GALAXIAS "ELÍPTICAS" ENANAS: EVIDENCIAS
FOTOMÉTRICAS

El Dr. Sergio Cellone, docente e investigador del Observatorio
Astronómico de La Plata, presento en esta jornada el trabajo ?Estructura
de disco en galaxias "elípticas" enanas: evidencias fotométricas"
realizado junto a Alberto Bruzoni del Observatorio Astronómico de Brera,
Italia.

Consultado sobre el tema, el Dr. Cellone explicó que "en 1936 Edwin
Hubble estableció su ampliamente conocido esquema de clasificación de
galaxias, que las divide básicamente en "elípticas" y "espirales". Las
primeras son de forma esferoidal, con poco o nada de material
interestelar (gas y polvo), mientras que las segundas presentan un
"disco" de estrellas y gas en rotación y "brazos" espirales de estrellas
jóvenes.

 Este esquema ha sobrevivido hasta nuestros días, aunque en tiempos
recientes, el continuo avance de las técnicas observacionales ha
permitido detectar estructuras espirales y de disco en una fracción
importante de las galaxias elípticas. El estudio de estas componentes
tiene gran importancia para comprender los mecanismos de formación de
galaxias.

El esquema original de Hubble no incluía a las galaxias enanas, muy poco
luminosas para ser estudiadas en ese entonces. A partir de la década de
1980 se produjo un gran avance en el estudio de estos sistemas estelares
de menor masa y luminosidad. Pronto fue evidente que la mayoría de las
enanas son de tipo elíptico, mientras que la minoría que incluye
estrellas jóvenes, gas y polvo, son de morfología irregular (casi no hay
espirales enanas).

 Con el nuevo siglo, que trajo la puesta en marcha de telescopios que
multiplican varias veces la capacidad de sus predecesores, también se
empezó a descubrir estructura espiral y de disco en algunas "elípticas"
enanas. La evidencia surge a partir de:

 - Estudios cinemáticos, que muestran rotación ordenada (tipo disco) en
algunas galaxias.

 - Procesamiento de imágenes, que permite rescatar la estructura espiral
sumergida en el esferoide a través de técnicas matemáticas y de
computación sofisticadas.

 En este trabajo presentamos evidencias de estructura de disco en
galaxias enanas originalmente clasificadas como elípticas. Las galaxias
pertenecen al Grupo de NGC 5044 y fueron observadas por los autores con
una cámara electrónica (CCD) adosada al telescopio de 3,60m del
Observatorio Europeo Austral, La Silla, Chile.

 Dichas evidencias se basan en fotometría superficial multicolor, y
comprenden varios indicadores.

 - Algunas galaxias presentan distorsiones en sus contornos isolumínicos
("isofotas") más externos, con claro aspecto de "disco alabeado". Esto
resulta notable simplemente por inspección directa de las imágenes.

 - En otros casos, la existencia de dos componentes estructurales
(esferoide o "bulbo", y disco) surge a partir del análisis de la
distribución de  brillo superficial en función del radio.

 - La ubicación de las galaxias en un diagrama brillo superficial
-luminosidad permite distinguir un grupo de objetos de brillos
superficiales muy bajos para sus luminosidades, claramente separados de
las galaxias puramente esferoidales.

 - La ubicación de las galaxias en un diagrama color - luminosidad
también permite una clara distinción entre esferoides y discos. El color
de una galaxia (medido cuantitativamente) es un indicador de la edad y
composición química de las estrellas que la componen.

 Lo notable es que, de las galaxias identificadas de este modo, ninguna
nuestra evidencias directas de gas y/o polvo, ni de formación reciente
de estrellas, por lo que no se corresponden con las enanas irregulares.

Los cuatro indicadores anteriormente mencionados no están presentes
simultáneamente en todos los objetos que observamos, por lo que es
probable que las galaxias enanas "elípticas" con estructura de disco
constituyan un grupo heterogéneo.  Sin embargo, el haber encontrado una
media docena de galaxias con estas características sobre una muestra
total de 17 objetos (o sea un 35% aproximadamente) sugiere que la
presencia de discos en enanas clasificadas como elípticas sería más
frecuente que lo habitualmente supuesto. Este resultado es de gran
importancia, ya que aporta evidencia a los modelos de formación de
galaxias y cúmulos de galaxias. Las galaxias estudiadas pertenecen a un
grupo relativamente poco numeroso, en el que las interacciones entre
galaxias deberían haber sido menos importantes que en cúmulos de muchas
galaxias, donde los efectos gravitatorios de las galaxias vecinas
transformarían rápidamente (en una escala de tiempo astronómica) a las
galaxias de disco en objetos esferoidales.?


FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DE PLANETAS GIGANTES

Consultado acerca del tiempo que lleva trabajando en el tema junto al
Dr. Adrián Brunini,  el Dr. Omar Benvenuto -ambos profesionales del
Observatorio de La Plata- señaló que desde hace 7 años ?inicié esta
investigación, cuando se puso de manifiesto que hay planetas gigantes
alrededor de muchas más estrellas que el Sol, entonces como ese problema
era una situación intermedia entre el estudio de la evolución estelar,
tema que trabajé desde que inicié mi carrera profesional y la parte del
sistema Solar. Empezamos a trabajar en eso y luego de mucho tiempo
encontramos la manera eficiente de desarrollar los cálculos para poder
predecir cómo se forman y evolucionan estos objetos. Ver si la cantidad
de radiación que emiten al espacio a través del tiempo es suficiente
para tener esperanza de ver estos planetas en forma directa, a pesar de
que están alrededor de estrellas muy brillantes. Es todo un reto.
Desde la teoría tenemos que hacer un cálculo lo más realista posible
para tener chance cierta de verlos. Sería un gran progreso en la
investigación.
Está demostrado que estos objetos existen - agregó Benvenuto- en el
sentido de que se han encontrado que las estrellas que tienen un planeta
a su alrededor tienen un movimiento tipo vaivén y se ve como efecto
Doppler. Es una detección indirecta, menos indirecta es el caso cuando
el planeta pasa por delante de su estrella y eclipsa una parte de su
radiación. Se ve un ocultamiento de parte de le estrella.
Pero queremos algo más ambicioso, decir: basta de intermediarios y
veámoslo directamente; pero por ahora estamos al límite de las
posibilidades observacionales actuales.
El Dr. Benvenuto agregó que los resultados son en algún sentido
preliminares porque hace falta ser más rigurosos sobre los materiales
que componen el planeta.

INVESTIGADORES DEL OBSERVATORIO DE CÓRDOBA BUSCAN LOS MEJORES SITIOS
PARA UBICAR OBSERVATORIOS ASTRONÓMICOS

El Ing. Recabarren, y los Dres. Muriel, Moscón, García Lambas del
Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC-UNCba), Sarazin (Cornell
University) y Giovanelli (Observatorio Autral Europeo)más un grupo
colaboradores, están trabajando hace varios años en búsqueda de sitio
para en algún momento instalar observatorios con modernos telescopios.
?Básicamente - señaló Recabarren- estamos buscando en la cordillera, en
las provincias de Jujuy, Salta , Catamarca y hasta aproximadamente el
Paso de San Francisco. Los resultados son muy estimulantes en lo que
hace a la calidad de los sitios, faltan medir ciertos parámetros
puntuales como transparencia del cielo y si es lo suficientemente bueno
para obtener imágenes de objetos estelares. En lo referente a
temperaturas, altura y humedad es muy prometedor lo obtenido hasta la
fecha.
Acerca de las jornadas de búsqueda Muriel dijo que los trabajos de campo
necesitan una logística importante. Tenemos que ver las características
de acceso y orográficas; en particular son zonas aisladas y desérticas
de nuestro país, con un paisaje realmente imponente, desértico pero muy
variado. Luego viene mucho trabajo en la oficina.
Los profesionales se valen también de imágenes satelitales que provee el
Observatorio Europeo Austral y luego de analizarlas eligen las mejores
zonas para ir a explorar con instrumentación.
El Dr. García Lambas señaló que nos resta desarrollar un largo proceso
de promoción de lugares a nivel científico. Falta bastante tiempo para
caracterizar los sitios. Durante el 2004 vamos a tener una
caracterización global de estas zonas pero tenemos un territorio tan
vasto en nuestro país, apropiado para este objetivo, que no es tan fácil
decidir el mejor lugar.

Vale recordar que regiones ubicadas en la misma zona pero en Chile,
cuentan con los más modernos telescopios del mundo bajo consorcios
internacionales.

Respecto de este tema el Dr. García Lambas señaló que luego de nuestro
trabajo, tomar iniciativas corresponde al gobierno de nuestro país,
decidir abrir los cielos. Es posible pero no se hace de un día para
otro.
Nosotros debemos promocionar que la Argentina también tiene condiciones
iguales o mejores que Chile y a pesar de que es un esfuerzo enorme,
creemos que vale la pena por todo lo que se puede generar?

AGUJEROS NEGROS

El Dr. en astronomía Félix Mirabel, reconocido astrónomo entre otras
cosas, por su investigación sobre agujeros negros, señaló que "el
trabajo que he estado haciendo en los dos últimos años , en colaboración
con gente de Europa, Estados Unidos y en particular con el Dr. en
astronomía Irapuan Rodríguez es un trabajo relacionado a la pregunta de
cómo se forman los agujeros negros y en particular aquellos que se
forman a partir de estrellas muy masivas cuando agotan su combustible
nuclear y colapsan hacia un abismo sin fin: lo que llamamos un agujero
negro y que técnicamente llamamos singularidad desde el punto de vista
matemático. Es difícil de aceptar en el determinismo clásico. Existen
muchas teorías sobre la formación de los agujeros negros, qué es lo que
asa cuando las estrellas masivas colapsan para formar un agujero negro y
existen muy pocas observaciones para contratar observacionalmente esto.
Lo que presento en esta Reunión son los primeros resultados de una nueva
líneas de investigación que apunta encontrar elementos observacionales
de los agujeros negros que se observan en nuestra galaxia, para limitar
y reorientar las teorías sobre los agujeros negros"
Mirabel agregó que "este tema interesa no sólo a los astrónomos sino más
que nada a los físicos porque cuando estas estrellas muy masivas
colapsan y explotan, no sabemos muy bien cómo sucede."

Aquí presento los primeros resultados observacionales sobre  la
formación de agujeros negros y los resultados que estamos obteniendo son
de alguna manera concordantes con ciertas predicciones que se hicieron a
nivel teórico.
Consultado sobre las regiones del cielo que observan y a qué edad del
Universo nos remiten, el Dr. Félix Mirabel explicó que estos agujeros
negros que observamos son muy cercanos a nosotros, están más o menos a
distancias de seis mil años luz. Los podemos observar justamente porque
están fagocitando a una estrella compañera; se calcula que en nuestra
galaxia deberían haber cien mil millones de agujeros negros pero los
astrónomos hasta el momento hemos llegado a identificar, con los
telescopios más sofisticados, solamente unos 30 de ellos. Como su nombre
lo indica, al no emitir luz, no resulta fácil verlos; sólo captamos
cuando éstos absorben materia de una estrella compañera, por el modo en
que ambos se mueven que nosotros podemos determinar si hubo explosiones
cuando se formaron que los habrían disparado a gran velocidad o no. El
primer resultado que hemos publicado en esta línea de investigación,
consistió en el descubrimiento de un agujero negro que se mueve a muy
alta velocidad en nuestra galaxia. El trabajo se publicó en la revista
?Nature? durante el 2002.
Este año publicamos un trabajo que va en contra de una suposición
general de los astrónomos:
Según la cual se supone que todas las estrellas masivas cuando colapsan
lo hacen por una gran explosión  de supernova. Nosotros encontramos que
el primer agujero negro que se identificó en la constelación del Cisne,
este objeto está anclado en la región donde se formó, lo cual va en
contra de la suposición que predomina en este momento. La conclusión
preliminar a la que llagamos es que los agujeros negros de baja masa se
forman a través de explosiones pero cuando se forman los agujeros negros
de muy alta masa, esa masa es tal que si bien hay una explosión, para un
observador exterior no hay explosión, porque el producto de dicha
explosión no llega a salir, vuelve a caer hacia el agujero negro. Esa es
una de las conclusiones principales de nuestro trabajo que esperamos
seguir confirmando, testeando con observaciones.
El Dr. Félix Mirabel se graduó también en filosofía; a la pregunta de si
esta primera formación lo había llevado a dedicarse a agujeros negros,
el Dr. Mirabel respondió  que ?efectivamente, yo me he preguntado a
menudo por qué, habiendo tantos temas en la astronomía, me dediqué a los
agujeros negros. Creo que uno de los intereses es que alrededor de los
agujeros negros tienen algo que se llama horizonte, que es una región
del espacio que es como el límite de nuestro Universo observable. Un
agujero negro está en la fomentar a d en nuestro universo observable; es
muy difícil saber qué ocurre dentro de él y ese horizonte es como el
límite de nuestro Universo. La atracción a nivel metafísico puede estar
allí. A nivel de teoría física, creo que los agujeros negros ofrecen
laboratorios ideales para constatar observacionalmente las teorías
físicas dentro de los límites más extremos, porque allí los campos
gravitatorios tienen intensidades que no se pueden reproducir en los
laboratorios terrestres, los fenómenos de alta energía tampoco se pueden
reproducir acá porque no es eliminaríamos a nosotros mismos... en fin se
de estos objetos para contrastar las nuevas teorías?.
El Dr. Mirabel se recibió en el Observatorio Astronómico de la UNLP. y
es Investigador Superior del CONICET-IAFE.   En diciembre próximo
recibirá el Título Dr. Honoris Causa de la Universidad de Barcelona.

PLANETA X: UN AVE FÉNIX EN EL SISTEMA SOLAR

El Dr. Adrián Brunini, investigador del Observatorio Astronómico que
trabaja en el tema de sistemas planetarios, se refirió a la posible
existencia de otros planetas alrededor de otras estrellas. "Esto está en
la cresta de la ola a partir de que en 1995 se descubrió el primer
planeta extrasolar. Ya hay casi 120 estrellas cercanas al Sol que tienen
sistemas planetarios. Parece ser que lo común  que una estrella albergue
planetas.
Consultado acerca de nuestro Sistema Solar y la búsqueda de un décimo
planeta, Brunini dijo que la existencia de planetas todavía no
descubiertos en nuestro Sistema Solar no es de ahora, viene desde los
griegos y ya el en siglo XVII había científicos que especulaban con la
presencia de más planetas. En aquel entonces se conocían seis, hasta
Saturno. Urano se descubrió a fines del siglo XVIII, Neptuno en 1850,
Plutón en 1930 y ahora nosotros estamos insistiendo que deben haber más
planetas lejanos y ha concitado el interés de muchos astrónomos; de
hecho se han implementado campañas observacionales para detectarlo.
Los indicios de que existen otros planetas en nuestro Sistema Solar son
muy indirectos, son a través de los efectos que ese planeta produce
sobre cosas que sí se pueden observar, por lo tanto las indicaciones
hacia dónde podría estar, son muy vagas y la búsqueda es muy vasta.
No creo que haya resultados en lo inmediato, tal vez pasará una década o
más para tener certeza de que nuestra predicción es correcta.
Sobre el atractivo que ejerce en la gente la búsqueda de más planetas en
nuestro Sistema Solar, el Dr. Brunini dijo que el Sistema Solar es
nuestra morada, el resto del Universo es mucho más lejano y esto nos
toca más de cerca: además el público tiene más conocimiento sobre este
tema. Particularmente en nuestro país, porque es un resultado que fue
realizado enteramente en una universidad pública argentina."

Vale recordar que los Dres. Brunini y Melitta proponen a partir de 
estudios teóricos la existencia de un planeta, que podría
ser tan grande como la Tierra, en los confines del
sistema solar. Más precisamente, en  una región
conocida como el Cinturón de Kuiper, que es una
vasta zona del espacio que se  extiende más allá de la  órbita de
Plutón, y  que                     se encuentra poblada por  decenas de
miles de  pequeños objetos, que  se piensa                     son los
progenitores de la mayoría de los cometas conocidos.

Más información en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias/2002/planetaX.html

--------------------------------------------------------------------

ENTREVISTA CON EL PADRE DEL TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE

La ciudad de La Plata es sede de la 46º Reunión Anual de la Asociación
Argentina y recibe también a colegas extranjeros que comparten áreas de
investigación y producciones científicas.
El Dr. Duccio Macchetto, director de Política Científica del Instituto
Espacial Hubble, transita por estos días los edificios más que
centenarios del Observatorio Astronómico de La Plata y a su indiscutible
trayectoria profesional le suma dos componentes distinguibles: pasión
por la astronomía y carisma natural.


¿Cómo se conjugan en su vida Italia, Argentina, Estados Unidos en su
vida?
En la Rca. Argentina yo crecí, vine aquí a los 6 años, me recibí de Lic.
en astronomía en la Universidad Nacional de Córdoba a los 21 años  y me
fui a Italia a hacer mi doctorado..
Argentina no sólo es el país donde crecí sino donde conocí a mi esposa,
yo soy argentino de corazón, italiano de nacionalidad y Estados Unidos
es el país donde a través de los años de trabajo hechos en Europa, vengo
trabajando desde los últimos 20 años y donde pude conseguir resultados
científicos y técnicos difíciles de conseguir en otros países del mundo.

¿Qué papel juega el Telescopio Espacial Hubble en su pasión por la
astronomía?
En mi carrera juega un plan fundamental porque yo soy uno de los que
diseñó el Telescopio Hubble y hace más de 25 años que trabajo en este
proyecto, así es que fue mi bebé cuando llegó al espacio, lo fue cuando
tuvo sus problemas en el espacio y tuvimos que mandar astronautas a
arreglarlo y sigue siendo mi bebé porque produce resultados científicos
increíbles y únicos en el mundo. Estoy cerca del Telescopio Hubble
físicamente porque trabajo todos los días y afectivamente porque es mi
hijo.

Habrá otros hijos..¿Podría contarnos cuáles van a ser los objetivos
científicos de los próximos telescopios espaciales?
El telescopio Hubble ha hecho progresos en todos los campos de la
astronomía  y la  astrofísica pero hay dos áreas donde los progresos
hechos no son suficientes: una es entender la estructura global del
Universo. Sabemos que el Universo está en expansión, con el ?Hubble? y
con los grandes telescopios terrestres ahora sabemos que se está
acelerando, pero no sabemos de qué está hecha esta fuerza que hace
acelerar el Universo.
La otra cosa que desconocemos por ahora es saber cómo se forman las
primeras galaxias y las primeras estrellas en el Universo. Con el
telescopio espacial Hubble hemos llegado prácticamente al límite, o
estamos llegando en los próximos meses al límite de lo que podemos hacer
con este mismo telescopio.
Llegamos a  una distancia en años luz que es enorme pero distancia en
tiempo después del Big Bang,  que es más o menos de mil millones de años
después del Big Bang, y lo que queremos saber es cómo se pasa de un
Universo que era más o menos uniforme -que es lo que pasó hasta 380.000
años después del Big Bang- cómo se pasa de un Universo uniforme a un
universo dónde hay galaxias, cómo se forman estas primeras estrellas y
galaxias.
Para conocer esto necesitamos otro telescopio que se llama ? James Webb
Space Telescope? que estamos construyendo y lo vamos a lanzar más o
menos en el año 2001. Este telescopio nos va a permitir conocer esa
época ?oscura? porque no sabemos nada de ella y justamente por eso que
la queremos explorar.

¿Cree usted que el avance en las ciencias astronómicas y en las nuevas
tecnologías tiene que ir acompañado con igual empeño en lo que hace a la
preservación de nuestro planeta o es justamente creer que nuestro
planeta tiene chances limitadas lo que hace explorar otros sitios?
La exploración tiene que ver con entender cómo se origina el Universo,
cómo se origina la vida en nuestro mismo planeta, tiene que ver con
entender lo que pasa alrededor nuestro, no es un forma de excluir a
nuestro planeta; al contrario, todos los científicos son muy concientes
de la importancia que tiene nuestro planeta, nuestra vida y que hay que
mantenerlo porque es el único que vamos a tener por cientos o miles de
años.


¿Con qué persona del pasado relacionada con la astronomía o con la
física le gustaría conversar si pudiera hacer un viaje en el tiempo y
disfrutar de una charla?
Bueno, son muchos, desde Galileo a Newton, pero obviamente cuando uno
piensa en épocas más recientes, es Einstein la persona con quien uno
quisiera conversar. Se han hecho tantos progresos en nuestro
entendimiento del Universo desde que él se murió, que necesitamos un
Einstein o un sucesor para que nos vuelva a dar este esquema general:
simplificar la construcción muy complicada que hemos estado haciendo en
los últimos 30, 40 años. Volver a simplificar y hacernos entender
nuevamente de dónde hay que partir para entender el Universo en los
próximos 50 años, 100 años.

Seguimos en el viaje hacia atrás y volviendo a su infancia,
adolescencia.... ¿Con qué libros o personas, usted comprendió que su
vocación era definitivamente ésta?
 En realidad no fue un libro sino un hecho: el 4 de octubre de 1957 se
lanzó el primer Sputnik, yo tenía 15 años, cumplo años ese día, y dije
?cuando crezca quiero hacer eso, quiero tener algo que ver con los
cohetes, con los satélites, quiero trabajar con eso. Yo hubiese
estudiado ingeniería de todas formas, pero eso me llevó a estudiar
física y a través de la física a entrar a la astronomía.

¿Cuál es la imagen que usted elegiría de todas las que ha captado el
Hubble?
 Yo buscaría estas imágenes de grupos de galaxias donde uno ve las más
cercanas -nada menos que a unos mil millones de años luz de nosotros- y
las más lejanas que son un puntito y están a 14.000 mil millones de años
luz de nosotros...todo en la misma imagen; para mí es una imagen muy 
poderosa.

Per. Alejandra Sofía
Prensa del Observatorio Astronómico de la UNLP


ACTIVIDADES PARA EL PÚBLICO

Dos jornadas estuvieron destinadas para todo público:
El martes 23 de septiembre a las 19.00 la conferencia, con entrada libre
y gratuita, fue acerca de "La búsqueda de Vida en el Universo con el
Telescopio Espacial Hubble". Su disertante fue el  Dr. Ferdinando Duccio
Macchetto, astrofísico italiano, quien es el Responsable Científico del 
Instituto del Telescopio Espacial Hubble.
El 25 de septiembre, a las 19.00, el tema destinado al público fue
"Planeta X: un Ave Fénix en el Sistema Solar"  a cargo del Dr.  Adrián
Brunini, investigador y profesor de la Facultad de Cs. Astronómicas y
Geofísicas de la UNLP.

-------------------------------------------------------------------------

Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias

Boletín elaborado por la Periodista Alejandra Sofía
-----------------------------------------------------------------------
       O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
-----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R i A  D E  E X T E N S I O N  U N I V E R S I T A R I A
              F a c u l t a d  d e  C i e n c i a s
         A s t r o n ó m i c a s  y  G e o f í s i c a s
   U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l  d e  L a  P l a t a
Observatorio Astronomico                 Tel: 54-221-4236593/94
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA          Fax:   54-221-4236591
La Plata, Argentina                    extension en fcaglp.unlp.edu.ar
                    www.fcaglp.unlp.edu.ar
______________________________________________________________________