[Noticias desde el Observatorio] BOLETIN 68

Eduardo Fernandez Lajus eflajus en fcaglp.unlp.edu.ar
Jue Sep 11 13:50:41 ART 2003


----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------

                        N  O  T  I  C  I  A  S

                               desde el

            O b s e r v a t o r i o   d e   L a   P l a t a

                        Año 2         Número 68

                    Miércoles 10 de septiembre de 2003

-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:

- Saturno captado por el Telescopio Espacial Hubble
- El "gran buscador" detectó tres objetos más allá de Neptuno
	+ Planetas y Planetesimales
- El telescopio Hubble colabora con la misión Rosetta
- El Observatorio Astronómico está en la Expo Universidad 2003
- Charla de los viernes: "Marte: Oasis o Espejismo", Lic. Roberto
Venero.

-----------------------------------------------------------------

SATURNO CAPTADO POR EL TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE

La postal muestra tres magníficas imágenes del planeta con anillos y lo
hace desde el  ultravioleta, luz visible e infrarrojo.

Saturno orbita alrededor del Sol en un periodo de 29 años y medio
terrestres mientras nuestro planeta lo hace en 365 días.
Aprovechando el periodo en que se encuentra más cercano a la Tierra y
cuando sus anillos están inclinados unos 26º en dirección a nosotros, el
Telescopio Espacial Hubble pudo captar imágenes del polo Sur de Saturno
y el lado sur de sus anillos.

Las imágenes fueron tomadas durante marzo y abril pasado con la "Wide
Field Planetary Camera 2",  que utilizó 30 filtros.  Erich Karkoschka,
investigador en ciencias planetarias de la Universidad de Arizona señaló
que se ha obtenido la mejor cobertura de Saturno en diferentes espectros
sería la mejor de las obtenidas hasta el momento.

¿Cuál es la ventaja de ver así este planeta? Detectar la mayor cantidad
de características de la atmósfera de Saturno, ya que sus partículas
reflejan en diferentes espectros de luz y causan bandas de gas
observables mientras que otras áreas permanecen oscuras.
Observar de esta manera arroja ventajas como las de trabajar en equipo:
una sola imagen en determinado espectro no es suficiente para avanzar en
los conocimientos de un tema. En este caso la combinación y comparación
de las imágenes obtenidas, clarifica y mejora la interpretación de
datos.
La dinámica de la atmósfera de Saturno  puede estudiarse mediante las
nubes de gas observadas. Permiten estudiar su estructura y composición,
así como su formación.
Una sugerencia: no se pierdan las imágenes.

Más información e imágenes:
http://hubblesite.org/news/2003/23

---------------------------------------------------------

EL "GRAN BUSCADOR" DETECTÓ TRES OBJETOS MÁS ALLÁ DE NEPTUNO

Indudablemente el telescopio Espacial Hubble merece ese nombre figurado
ya que suma miles de descubrimientos en el Universo.
Esta vez, astrónomos de la Universidad de Pensylvania descubrieron tres
pequeños y débiles (en cuanto a su brillo) objetos en regiones más allá
de Neptuno; están formados por hielo y roca y habitan en el Cinturón de
Kuiper desde la formación de nuestro Sistema Solar, hace unos 4500
millones de años. Ese lugar tiene forma de anillo y alberga rocas
heladas, y planetesimales.
Hasta ahora, el "Hubble" no había descubierto demasiados objetos del
Cinturón de Kuiper y los astrónomos involucrados en la búsqueda de estos
elementos esperaban encontrar al menos 10 objetos de un diámetro de sólo
15 Km. pero dieron sólo con tres.

El hecho de haber descubierto menos objetos de lo previsto abre el
interrogante de cómo aparecen tantos cometas cercanos a la Tierra
provenientes del Cinturón de Kuiper.
Tal vez -dicen los científicos- los planetesimales se redujeron a polvo
cuando colisionaron entre sí. La búsqueda del Hubble va por estos
pequeños objetos que no pueden verse desde telescopios terrestres. La
región observada durante 15 días por el telescopio espacial fue la
constelación de Virgo. Luego, un equipo trabajó con computadoras durante
seis meses para buscar débiles puntos en las imágenes logradas por el
"Hubble".
Los nuevos objetos descubiertos se designaron: 2003 BF91, 2003 BG91 y
2003 BH91: sus tamaños van desde los 25 a 45 Km. de ancho.
En las actuales ubicaciones, estos objetos son menos brillantes que el
objeto más débil observable desde Tierra a ojo desnudo. Pero vale
agregar que un objeto del tamaño señalado que logre "escapar" del
Cinturón de Kuiper y se acerque al Sol, se torna visible desde Tierra
cuando su cuerpo helado comienza a evaporarse por el calor solar y se le
forma una nube a su alrededor.
Estudiar el Cinturón de Kuiper es acercarse a la historia inicial del
Sistema Solar.
Los planetas, formados hace unos 4.000 millones de años, surgieron de
una nube de gas y polvo que rodeaba al joven Sol. (Ver explicación al 
final de este articulo de la Dra. Gabriela Parisi del Observatorio 
Astronómico de la UNLP).

En 1950, Gerard Kuiper y Kenneth Edgeworth elaboraron la teoría de que
más allá de Neptuno había una zona llena de pequeños objetos de hielo.
En 1992 se encontró el primer objeto de estas características; de ahí en
más los astrónomos hallaron alrededor de 1000 objetos, observados desde
telescopios terrestres. Muchos astrónomos creen que Plutón, descubierto
en 1930 no es un planeta sino uno de estos objetos del mencionado
Cinturón de Kuiper. Su luna Caronte entraría también en esa categoría

Todavía no se sabe por qué los planetesimales del Cinturón de Kuiper no
formaron planetas más grandes ni cuál es el motivo para haber hallado
menos objetos de los esperados.

------------
Planetas y Planetesimales
Por la Dra. María Gabriela Parisi, docente e investigadora del
Observatorio Astronómico de la UNLP.

Existen muchos factores que intervienen en el proceso de formación de un
planeta, una ``competencia'' entre todos esos factores determina el
tamaño y ubicación de cada uno de los planetas.
Un resumen de la formación planetaria es la siguiente: Colapsa el núcleo
de una nube molecular rotante para formar una estrella. Un subproducto
de la formación de la estrella es un disco de gas y polvo que orbita en
el plano ecuatorial de la estrella. Tenemos entonces        una estrella
central y un disco de gas y polvo orbitando a su alrededor. Un proceso
que se denomina COAGULACION hace que las partículas de polvo inducidas
por la fricción gaseosa del disco choquen y se peguen. Este pegoteo hace
que los granos de polvo      aumenten de tamaño hasta formar cuerpos
sólidos tan grandes como de 1 Km. o más, estos cuerpos se llaman
planetesimales. Tenemos ahora una estrella central y un disco de
planetesimales dando vueltas alrededor de la estrella entre el gas del
disco. La gravedad de la        estrella central es la fuerza que domina
y describe el sistema y la fuerza gravitatoria entre los planetesimales.
Los planetesimales orbitan alrededor de la estrella, son tantos y están
tan cerca unos de otros que chocan entre ellos y se pegan. Se van
formando planetesimales
 de mayor tamaño. Los planetesimales mas grandes son los protoplanetas,
estos ACRETAN (se tragan) los planetesimales que quedan. La fuerza
gravitatoria de los protoplanetas atrae a estos planetesimales que están
cerca y por eso los acreta. Los planetas gigantes (Júpiter, Saturno,
Urano y Neptuno) una vez que adquirieron una gran masa en su núcleo
producto de la acreción de planetesimales, capturan el gas del disco
para formar sus envolturas gaseosas.
La temperatura del disco durante la formación del sistema solar
disminuye con la distancia a la estrella. En la zona de la tierra, la
temperatura era alta, en la zona de Júpiter era mas fría y en la zona de
neptuno mas fría aun. Eso se debe a que la estrella calienta el disco,
cuanto mas cerca se esta de la estrella, mas caliente esta el disco. Los
planetesimales lejos del sol estaban compuestos por hielo, como los
cometas, mas aun los cometas son planetesimales que quedaron del proceso
de formación planetaria y se formaron lejos del sol. Los
planetesimales cerca del sol estaban compuestos de silicatos, hierros y
otros compuestos pesados, como los asteroides que están cerca de Marte.
Los planetas terrestres (se llaman así a Mercurio, Venus, Tierra y
Marte) tienen una composición rica en elementos pesados y la       mayor
cantidad de su masa esta compuesta de estos elementos pesados solo una
fracción muy pequeña de su masa se encuentra en la atmósfera gaseosa de
estos planetas. Los planetas gigantes poseen una gran cantidad de gas y
un núcleo compuesto de elementos pesados y de hielos. Lejos del sol la
temperatura era tan fría que los hielos no se sublimaban. Se podían
formar entonces cuerpos sólidos grandes y de baja densidad (los hielos
son menos densos que los elementos pesados tales como el silicio,
hierro, etc). Cerca del sol el hielo se sublima debido a la alta
temperatura, los únicos elementos capaces de existir en forma sólida
eran los mas densos y los cuerpos que entonces se formaban eran pequeños
y densos. El gas en la zona de los planetas terrestres se disipa por la
alta temperatura mientras que en la zona de los planetas gigantes el gas
no se disipaba tan rápido y por eso estos planetas capturaron el
gas        que los componen. Júpiter y saturno se formaron antes que
Urano y Neptuno. La diferencia de tamaño entre Júpiter y Saturno, Urano
y neptuno se debe a la cantidad de gas. Estos planetas poseen mas o
menos la misma masa y tamaño en su núcleo, pero Júpiter y saturno tienen
muchísimo mas gas que Urano y Neptuno. Esto es porque si bien el gas se
disipa rápido cerca de la estrella y más lento lejos de la estrella, con
el tiempo todo el gas se disipa (se escapa del sistema solar) y el
planeta tiene que atrapar ese gas antes de que esto ocurra. Júpiter y
Saturno se forman mas rápido capturan todo el gas que pueden, Urano y
Neptuno se forman más lentamente y cuando quisieron capturar gas este ya
se había escapado y pudieron capturar sólo un poco, por eso son menos
masivos y mas pequeños que los otros dos planetas gigantes.         Los
planetas que están más lejos del sol tardaron más en formarse que los
que están más cerca. Esto se debe a que los planetesimales orbitan
alrededor de la estrella con un periodo que depende de la distancia a la
estrella, cuanto más lejos esta el protoplaneta (planeta en
formación) de la estrella, más va a tardar en dar una vuelta y por lo
tanto más va a tardar en encontrarse con planetesimales en su camino, va
a tardar en acretar y aumentar su masa y tamaño.
Además de lo descripto arriba, existen otros factores y es difícil de
explicar en forma sencilla. Los planetas terrestres tienen menos masa
que los núcleos de los planetas gigantes.
Otros factores que determinan la masa, tamaño y ubicación de los
planetas, y el tiempo que tardan en formarse, son entre otros:
1. velocidad relativa de los planetesimales. Los planetesimales dan
vuelta alrededor del sol con una determinada velocidad, esa velocidad es
producto de su movimiento alrededor del sol, pero esta velocidad es
perturbada y cambia por la interacción gravitatoria entre los diferentes
planetesimales y por los planetas en formación. Esto es muy complicado y
la evolución de las distintas velocidades de todos los cuerpos en un
sistema en formación es un factor importante y decisivo en la
determinación de las masas de los planetas.

2. densidad superficial de los planetesimales: La cantidad de
planetesimales o de masa por unidad de superficie que tiene el disco es
mayor cerca de la estrella que lejos de la estrella, en un cuadradito de
10 Km. por 10 Km. en el disco en la zona de la tierra había mas
planetesimales que en un cuadradito de 10km por 10 Km. en la zona de
Neptuno, por ejemplo. Eso conduce a que los planetas terrestres acreten
mas masa en vez de menos masa, pero existen otros factores que hacen que
los planetas terrestres sean mas pequeños.
3. área barrida por el planeta. Si bien en la zona de los planetas
terrestres la densidad de planetesimales por unidad de superficie es
mayor que para los planetas gigantes, la superficie que recorre el
planeta al orbitar alrededor de la estrella es menor para un planeta
terrestre. Este esta cerca del sol, su orbita es mas cerrada, su vuelta
es mas corta que la de un planeta gigante y por lo tanto se encuentra
con menos planetesimales en su camino.
En sistemas planetarios extrasolares, la masa inicial del disco, la
composición química del disco, y muchos otros factores pueden ser
diferentes a las del sistema solar. Por eso cuando entrar en juego todos
estos factores, el sistema planetario que resulta puede ser distinto al
nuestro. Además todo lo explicado corresponde a una teoría que se llama
``la hipótesis del planetesimal'' que es la comúnmente aceptada. Existen
otras teorías para explicar la formación de planetas gigantes
extrasolares que se llama`` teoría de inestabilidad gravitacional'',
donde los planetas gigantes (podría aplicarse a Júpiter y saturno) se
forman por inestabilidad gravitacional como se forman las estrellas.

Más información en:
http://hubblesite.org/news/2003/25
http://www.upenn.edu/pennnews/news.php

-------------------------------------------------------------

EL TELESCOPIO HUBBLE COLABORA CON LA MISIÓN ROSETTA

La misión Rosetta de la Agencia Espacial Europea tiene como próximo
objetivo tocar suelo del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko (67P/C-G). Es
la primera vez en la historia que se realizará una misión de esta
naturaleza,  para estudiar el origen de un cometa.
El telescopio especial Hubble fue un gran colaborador al tomar exactas
medidas del cometa huésped de la futura misión, mostrar la forma del
cometa y su periodo de rotación. Mostró que el cometa posee un núcleo
sólido de unos 6 Km. de diámetro.

Hubo otro cometa -46P/Wirtanen- destinado a ser objetivo de la misión
Rosetta pero por problemas en el lanzamiento de la misión, fue cambiado
por  67P/C-G, tres veces más grande que el cometa desechado.

A través de 61 imágenes tomadas por el "Hubble" en un intervalo de 21
horas (11 y 12 de marzxo pasado) los científicos pudieron ver que el
núcleo del cometa 67P/C-G tiene forma elipsoidal y rota cada 12 horas.
El encuentro entre ese cometa y la misión Rosetta está previsto para
febrero de 2004.
La misión Rosetta tiene como objetivos estudiar el origen de los
cometas, la relación entre el material de éstos y el material
interestelar y sus implicancias con el origen del Sistema Solar.

Información e imágenes en:

http://hubblesite.org/news/2003/26
http://www.jhuapl.edu/newscenter/pressreleases/2003.html
http://hubble.esa.int
sci.esa.int/home/rosetta/index.cfm


------------------------------------------------------------------------

EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO ESTÁ EN LA EXPOUNIVERSIDAD 2003

Hasta el 19 de Septiembre se puede visitar en el Pasaje dardo Rocha de
la ciudad de La Plata, la mega muestra organizada por la Universidad
Nacional de La Plata. Todas las unidades Académicas y dependencias de la
UNLP tienen allí la posibilidad de mostrar sus trabajos y proyectos, a
la vez que ofrecer charlas para todo público.

El Observatorio astronómico tiene a cargo, además de las actividades de
divulgación de sus carreras, y pósters, la presentación conjunta con la
facultad de Arquitectura y Urbanismo  del Proyecto Planetario, muestra
del resultado del Concurso de ideas para construir un Planetario en esta
ciudad. Están en exhibición los trabajos seleccionados (3) de un total
de 13 concursantes.
Otra actividad en curso durante la Expo Universidad es un curso de
perfeccionamiento docente durante las dos semanas.
Asimismo, la gran atracción para el público es un Planetario Móvil que
puede albergar unas 25 personas.
Pueden acercarse a compartir éstas y todas las demás propuestas.
Pasaje Dardo Rocha
Calle 50 e/ 6 y 7.

-----------------------------------------------------------------------

CHARLA DE LOS VIERNES
Calendario del Universo

Las tradicionales charlas para todo público que se realizan los viernes
en el Observatorio Astronómico de la UNLP, serán durante el mes de
agosto acerca de nuestro Sistema Solar.
Este viernes 12 a las 19.00, la charla será "Marte: Oasis o Espejismo"
Lo explica el Lic. Roberto Venero.
La entrada es gratuita.
Observación Astronómica
Luego de la charla, si las condiciones climáticas lo permiten, se podrá
observar a Marte.

-------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------

Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias

Boletín elaborado por la Periodista Alejandra Sofía
-----------------------------------------------------------------------
       O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
-----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R i A  D E  E X T E N S I O N  U N I V E R S I T A R I A
              F a c u l t a d  d e  C i e n c i a s
         A s t r o n ó m i c a s  y  G e o f í s i c a s
   U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l  d e  L a  P l a t a
Observatorio Astronomico                 Tel: 54-221-4236593/94
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA          Fax:   54-221-4236591
La Plata, Argentina                    extension en fcaglp.unlp.edu.ar
                www.observatoriodelaplata.edu.ar
_______________________________________________________________