[Noticias desde el Observatorio] BOLETIN 78

Eduardo Fernandez Lajus eflajus en fcaglp.unlp.edu.ar
Jue Nov 20 20:58:00 ART 2003


-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------

                        N  O  T  I  C  I  A  S

                               desde el

            O b s e r v a t o r i o   d e   L a   P l a t a

                        Año 2      Número 78

                   Jueves 20 de noviembre de 2003

-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
                 Observatorio Astronómico de La Plata
                    1883 - 22 de Noviembre - 2003
               "120 años estudiando el Cielo y la Tierra"
-----------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:
- El Observatorio Astronómico a 120 años de su creación, por Lic. Raúl 
  Perdomo.
- 22 de noviembre: aniversario del Observatorio Astronómico de la UNLP.
  Actividades durante esa jornada.
- Eclipse Total de Sol del 23 al 24 de noviembre 2003
- Charla de los viernes. Este viernes habla el Prof. Enrique Jaschek
  sobre la Historia del Observatorio de La Plata.

-----------------------------------------------------------------------

EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO A 120 AÑOS DE SU CREACIÓN
Por el Lic. Raúl Perdomo, Decano de la Facultad de Cs. Astronómicas y 
Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata

 En 1883 la ciudad recientemente fundada veía crecer sus edificios
públicos y su gente iniciaba la búsqueda de una identidad propia. La
creación de un importante Observatorio Astronómico constituyó un paso
trascendente en esa búsqueda.

 La creación de la Universidad Nacional de La Plata en 1905 habría de
ser otro paso importante para la identidad de la ciudad y la región. El
Observatorio ya estaba allí y se incorpora inmediatamente al proyecto de
Universidad soñada por Joaquín González.

 Por aquellos tiempos pasaron por sus cúpulas y laboratorios
personalidades de las ciencias exactas del pais y del mundo y sin duda
dejaron su huella.

 En 120 años han pasado tantas cosas en el país, ha habido tanta
incertidumbre, tanta falta de objetivos, tantos vaivenes ? y el
Observatorio Astronómico, como tantas Instituciones similares, pudo
sortear todos los obstáculos y empezar el siglo XXI fuerte, saludable y
en constante crecimiento.

 A lo largo de su historia ha habido períodos distintos, al principio,
la batalla de la construcción, la instalación de notables instrumentos y
el inicio de programas científicos, luego la diversificación de los
mismos y el nacimiento de la escuela de Astronomía y Ciencias Conexas
donde se formaron grandes maestros que desarrollaron la Astronomía en La
Plata y en otros lugares, principalmente Córdoba y San Juan. Luego se
produjo  la creación de la carrera de Geofísica con contenidos propios.

 Se inicia entonces una etapa que culmina en nuestros días, los
Astrónomos y Geofísicos formados en el propio Observatorio se hacen
cargo de su propio destino. La Escuela se convierte en Facultad y sus
aulas se llenan de estudiantes diariamente, la Investigación básica y
aplicada se consolida definitivamente y sus investigadores son
mundialmente reconocidos. En nuestros días son más de cien los que
desarrollan sus trabajos en el Observatorio constituyendo la comunidad
más importante del país en las disciplinas que desarrollan.

La Integración con la ciudad y la región:

 El 120 aniversario nos encuentra empeñados en una nueva búsqueda, la de
una mayor integración con la ciudad y la región. Consolidadas
definitivamente la Investigación y la Docencia, condición previa
necesaria, trabajamos actualmente en desarrollar la Extensión
Universitaria en sus distintos aspectos para acercar los conocimientos
adquiridos a todos los niveles de la población. Del mismo modo se
desarrollan investigaciones aplicadas y servicios especializados para
contribuir a la solución de problemas de interés público.

 Las tradicionales visitas públicas y de colegios, se han enriquecido
temáticamente. Hoy pueden utilizarse hasta cuatro telescopios
simultáneamente, recorrer una sala con instrumentos antiguos, visitar el
sótano de relojes y sismógrafos, la sala de lectura de la biblioteca y
una casilla meteorológica centenaria recientemente restaurada. En los
últimos años se han multiplicado las actividades especiales, talleres
para niños, capacitación docente, programas conjuntos con el Museo de
Cs. Naturales y el Zoológico. En pleno proceso de recuperación se
encuentra una sorprendente sala ubicada debajo del telescopio reflector
que se destinará a muestras diversas, especialmente vinculadas con las
artes visuales. A propósito, el Observatorio ha abierto también
recientemente sus puertas a diversas manifestaciones artísticas buscando
atraer a todos los platenses que buscan creaciones originales: así se
han sucedido obras de teatro al pie del telescopio Gran Ecuatorial, o
experimentos perfomáticos en la sala de la biblioteca.

En todos estos casos, los visitantes se sorprenden gratamente por su
parque y el estado de conservación de los edificios e instrumentos
centenarios. En este punto cabe rendir un homenaje muy especial a todos
los que a lo largo de estos 120 años han asumido con responsabilidad la
necesidad de mantenerlo y conservarlo.

Como es conocido por la comunidad platense, estamos elaborando un
proyecto que nos permitirá multiplicar la oferta en difusión de las
ciencias del cielo y de la Tierra mediante la instalación de un
Planetario en el mismo predio e integrado completamente con las
actividades de extensión del Observatorio. Un  Planetario cuya temática
se nutrirá diariamente con el aporte de los últimos descubrimientos
mundiales, en el que se presentarán los mejores científicos locales y
visitantes, en cuya cúpula podrán proyectarse imágenes de los
telescopios propios o en forma remota, de otros Observatorios del mundo.

El conjunto Facultad, Observatorio, Planetario presenta características
muy especiales que se dan en pocos lugares en el mundo. La
Investigación, la Docencia y la Extensión que constituyen los pilares de
la Universidad Nacional de La Plata, se materializan con fuerza en este
conjunto que se inserta muy naturalmente en una ciudad que cultiva las
artes y las ciencias.

El Observatorio Astronómico es una Institución característica de la
Universidad, y de la ciudad, y aspiramos a que crezca para constituirse
en un importante polo de atracción científico y cultural digno de la
ciudad capital del primer estado argentino.

-----------------------------------------------

EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE LA UNLP CUMPLE 120 AÑOS

Este sábado 22 de noviembre, se celebran los 120 años de la fundación de
esta institución que forma parte indisoluble de la Universidad Nacional
platense y de la ciudad de La Plata, la cual lo aventaja en sólo un año.

La comunidad podrá compartir los festejos, durante la jornada del sábado
22 de noviembre.
TODAS LAS PROPUESTAS DE ESE DÍA SON GRATUITAS Y CON ENTRADA LIBRE.
El cronograma de actividades abarca recorridos guiados por el
Observatorio, desde las 16 horas, con salidas a las 16, 17, 18, 19 y 20
horas. Allí los visitantes descubrirán un parque poblado de cúpulas de
diversos tamaño, edificios e instrumentos muy difíciles de hallar en
otros sitios, debido a su excelente conservación, prestaciones y origen.

También, la sorprendente sala de exposiciones en preparación, que con la
instalación de una muestra fotográfica a modo de narración visual,
reseña muchas de las jornadas de extensión a la comunidad así como las
diferentes etapas de restauración y preservación de los edificios del
Observatorio Astronómico. Las fotografías y el montaje de la muestra
están a cargo de Guillermo E. Sierra, fotógrafo de  esa institución.

El recorrido de las 20.00 incluye observación astronómica si las
condiciones meteorológicas lo permiten.

Entre estos recorridos, a las 17.30 hs. se presentará el Coro de Cámara
de La UNLP, en el Salón de Actos, o en algún lugar del parque, si el
tiempo es favorable. (1)

Asimismo, en los festejos de los 120 años, podrán disfrutar de un
espectáculo unipersonal:  "Eppur Si Muove", a cargo de Fabio Prado
González. La obra relata una instancia crucial en la vida de Galileo
Galilei. El lugar elegido para la obra es la Cúpula del Telescopio Gran
Ecuatorial. El espectáculo se ofrecerá hoy, jueves 20 y los días 26 y 27
de Noviembre. Horario: 19.00.
Cupos limitados.

¿Por qué enseñar astronomía en una Universidad Nacional?

Joaquín V. González fue el creador de la Universidad Nacional de 
La Plata y entre los lineamientos de ésta defendió la idea de 
enseñar astronomía. En ninguna escuela de la República se enseña 
la Astronomía y ciencias afines o derivadas, por métodos prácticos, 
debido a que no es fácil erigir observatorios ni dotar a  todos los 
colegios o clases de esas materias y de los instrumentos requeridos 
para estudiarlas con provecho y seriedad. La disposición de los 
edificios permite organizar una escuela superior y experimental de 
aquellas ciencias, que sería la única de nuestro continente".
"Creo que esta Escuela, destinada al estudio, cultivo y enseñanza de 
la más bella de las ciencias, como ha sido llamada, será el más 
intenso foco de atracción hacia la ciudad de La Plata, de aquellos 
elementos intelectuales que en otros países de vieja cultura, tanto 
honran a los pueblos que los estimulan y sostienen..."González 
especificó que este Instituto no sólo habría de "realizar trabajos 
metódicos y sus observaciones, útiles a los puertos, a las industrias, 
a las oficinas públicas y a la sociedad entera, sino que contribuirá 
a la mayor cultura del pueblo, en esa forma imperceptible de la 
extensión de la ciencia..."

La evolución del Observatorio Astronómico; la creación de la Escuela de
Ciencias Astronómicas y Conexas en 1935, primera de Latinoamérica y de
la carrera de Geofísica en 1948, y finalmente la creación de la actual
Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas, en 1982, son hitos en el 
camino que trazara el fundador de nuestra Universidad Nacional.

Para conocer más sobre el Observatorio Astronómico de la UNLP:
http://museo.fcaglp.unlp.edu.ar/historia.htm

------
(1) Actuación del Coro de Cámara de La UNLP

Para celebrar los 120 años del Obsevatorio Astronómico actuará el El
Coro de Cámara de la UNiversidad Nacional de La Plata. Este fue creado 
en 1985 en virtud de un antiguo proyecto    elaborado y presentado 
por el maestro Ruiz, desde su inicio se caracteriza por tres aspectos 
básicos como son generación de propuestas de complementación con
solistas 
u organismos instrumentales tanto en La Plata como fuera, abordaje de la 
literatura musical del siglo XX como  principal foco de su repertorio y 
preparación musical y profesional, en un enfoque taller a jóvenes que 
harán del canto una profesión.
Desde su debut con el "Magnificat" de J. S. Bach, llevó adelante
numerosas obras integrales "acapella", canciones y madrigales, ciclo de 
canciones y realizó obras de acompañamiento instrumental diverso desde 
guitarra, piano a dos y cuatro manos hasta orquestas, como así también 
obras del siglo XX.

El maestro Roberto Ruiz, fundador y creador de la orquesta de cámara de
la Municipalidad de La Plata y del Coro de Cámara de la Universidad
Nacional de La Plata, luego de cursar sus estudios musicales en el país, 
que incluye su formación como Director de Coros, obtuvo una beca del 
Gobierno de Francia, siguiendo cursos por el término de dos años 
permitiendo su actuación en importantes centros musicales como París, 
Viena, Frankfurt, Munich, Roma, Puerto Rico, Montevideo, entre otros.

-------------
BREVES DESCRIPCIONES DE ALGUNOS DE LOS INSTRUMENTOS Y SITIOS A VISITAR

El Telescopio Reflector Zeiss-Gautier

Es el telescopio que se utiliza para realizar algunas observaciones
necesarias para distintas líneas de investigación, entre ellas el 
seguimiento de las variaciones de brillo de estrellas variables, como
Eta Carina.

La mayoría de los instrumentos obtenidos en la época de la fundación del
Observatorio eran de pequeño tamaño, designados principalmente  para
operaciones geodésicas. Una vez hecho el pedido requerido para las
necesidades que pudiesen ocurrir en esta clase de trabajos, el  entonces
primer Director del Observatorio de La Plata, Francisco Beuf, dirigió su
atención en otras direcciones y buscó la dotación adicional  necesaria,
que permitiría al Observatorio tomar su lugar entre los de primera fila
colocándolo en condiciones de emprender investigaciones  astronómicas y
astrofísicas. En Abril de 1886 obtuvo la autorización para pedir a París
varios instrumentos, incluyendo un telescopio reflector de 80 cm de
abertura. Las especificaciones para laconstrucción de este instrumento
fueron preparadas por el Almirante Mouchez, entonces Director del
Observatorio de París. Por iniciativa suya el montaje para este
instrumento y casi todos los otros que fueron obtenidos  en París fueron 
construidos por P. Gautier, siendo las partes ópticas suministradas por 
los hermanos Paul y Prosper Henry, afamados ópticos y astrónomos del 
Observatorio de París.
El espejo grande original se concluyó en 1887 y el Director Beuf lo
trajo
de París cuando regresó del primer Congreso Astrográfico. La
construcción
de la montura fue terminada a principios de 1889. La cúpula, que había
sido
pedida a Cail de París, no estaba lista todavía y a causa de esto el
envío del
instrumento se postergó hasta fines de 1890.
Luego, en 1928, Hartmann envió a la casa Zeiss de Jena,Alemania, el
espejo de 80 cm para ser perforado en el centro, como lo impone el 
sistema Cassegrain. Como se trataba de un espejo cuyo vidrio tenía 
más de cuarenta años, es decir que era bastante viejo, resultaba muy 
probable que no soportara la perforación, pero Hartmann estimó que 
no existía otra alternativa que correr el riesgo. La operación se 
pudo llevar a cabo pero, pero como era factible esperar, al ser 
terminada se produjo el estallido del vidrio. En vista de ello la 
casa Zeiss proveyó otro espejo, apropiadamente perforado, de
excelente calidad y un espejo hiperbólico, que a juicio de Hartmann era
también excelente. Ambas piezas llegaron al Observatorio en agosto de
1930 y enseguida se procedió a su montaje.

También se compraron grandes instrumentos fabricados en Francia: el 
Gran Ecuatorial Gautier; el Círculo Meridiano y el Astrográfico Gautier;
relojes, cronómetros, etc.

En cuanto a la Casa Gautier, que ya no existe, vale decir que fue una de
las empresas constructoras de instrumentos astronómicos, más importante
del
mundo. Construyó piezas útiles tanto para la astronomía como para el
estudio de las ciencias de la tierra. En 1890, se trasladaron fuera de
la
ciudad de París y esa mudanza hizo que el Gran Ecuatorial llegara tres
años más tarde a nuestro país.

Características del Gran Ecuatorial Gautier

Fue el último instrumento adquirido por este Observatorio y presenta
características que durante muchos años lo convirtieron en uno de los
telescopios más grandes del hemisferio Sur.
Como telescopio Refractor con lentes, es una obra de ingeniería que
retrotrayéndola a 100 años, permite valorar la titánica empresa de
fundir discos de vidrio de calidad óptica específica; desbastar y tallar 
dichas superficies ópticas, así como medirlas y controlarlas con gran
precisión.
Esto permitió descubrir fenómenos celestes imposibles de observar a
simple vista. Los rayos de luz provenientes de una estrella forman 
un foco casi perfecto, producido por las lentes principales del 
telescopio. Su construcción demandó más de cinco años; el corazón del 
telescopio es un sistema de dos lentes acromáticas, una plano cóncava 
y otra biconvexa, de un diámetro de 43 cm, permitiendo formar un foco 
de luz de 9.06 m por detrás de estas lentes. El sistema óptico consta 
además de una serie de oculares intercambiables en la parte inferior 
del tubo, que permiten aumentar o disminuir la intensidad de la luz y 
el tamaño del objeto observado. Todo el sistema está colocado en un 
tubo de hierro y bronce ensamblado en partes y soportado por un 
sistema de contrapeso en una montura que pesa en conjunto unos 3000kg.

Todo esto no serviría de nada si no se contara con la posibilidad de
seguir el astro observado, contrarrestando la rotación de la Tierra. 
Para ello el Telescopio cuenta con una pieza clave de ingeniería 
astronómica: el sistema de montura, soporte y movimientos denominado 
Ecuatorial, que permite una vez ubicado el objeto a observar, seguirlo 
sin necesidad de mover el Telescopio. Esto se produce por un sistema 
de reloj que entrega un movimiento al Telescopio a modo de "Agujas de 
Reloj" contrarrestando la rotación de la Tierra y pudiendo seguir al 
objeto celeste durante largas horas consecutivas.

El Gran Ecuatorial está protegido dentro de una clásica cúpula de
hierro,
que por sus características se asemeja en ingenio y versatilidad a las
propias del telescopio que alberga. Esta cúpula tiene un tamaño de 15m
de
diámetro y una altura de casi 23m. El sistema de mecánica y rotación así

como el de la abertura, fue construido en Francia por la Casa Cail,
ubicada
en las afueras de París y traído al país junto al telescopio. Su sistema
de
rotación de derecha a izquierda, permite recorres los 360º del
horizonte,
permitiendo una observación completa del cielo.


Telescopio Zenital de Wanschaff

Este instrumento fue fabricado por Julius Wanschaff de Berlin. Es una
forma
especial de instrumento de altazimut, diseñada expresamente para llenar
con
gran exactitud las condiciones del método de Horrebow-Talcott en las
observaciones de latitud. Consiste esencialmente de una base que
sostiene un
eje vertical fijo; un soporte en la misma posición gira alrededor de
este
eje y lleva en la parte superior los cojinetes del eje horizontal; un
telescopio provisto de un micrómetro y niveles zenitales montados en un
extremo del eje horizontal, que lleva en el otro extremo los contrapesos
y
la lámpara para iluminar el campo; un nivel de caballete; círculos
graduados
horizontal y vertical; frenos y tornillos micrométricos para movimientos

lentos. La base del instrumento es un anillo circular con una masa
central
que soporta el eje vertical y tres piezas radiales conectando el anillo
con
la masa y que terminan en tres tornillos calantes, que pueden ser
fijados a
estas piezas mediante tornillos de presión.
El eje vertical es cónico y está constituido de dos partes que giran una

dentro de la otra. La exterior lleva en su parte superior los montantes
que
sostienen el eje horizontal; los resortes que soportan la mayor parte
del
peso del instrumento y el tornillo que permite graduar el rozamiento de
las
dos partes. El conveniente ajuste de este rozamiento es de gran
importancia.
Si es demasiado grande, la rotación del instrumento en azimut es
dificultada
y las constantes instrumentales corren el peligro de ser modificadas. Un

débil rozamiento, en cambio,
trae consigo la variabilidad de la inclinación del eje horizontal. El
tornillo de freno zenital abraza el eje horizontal inmediatamente
después
que sale del cojinete más próximo al telescopio, y su brazo cuelga en
una
posición vertical teniendo el extremo entre las superficies de presión
del
movimiento lento; éste es del tipo común y está sostenido por un garfio
de
la columna vertical.
El telescopio, el círculo vertical, y los niveles zenitales se
encuentran
colocados a un extremo del eje horizontal que lleva en el otro la
lámpara
tubo del telescopio es doble; la parte interior soporta el objetivo y el

micrómetro, siendo protegida de los cambios bruscos de temperatura por
la
parte exterior. Esta presenta una serie de agujeros para permitir que el

aire circule libremente. Una tapa de bronce de z4 centímetros de largo
forma
la continuación del tubo.

El sistema óptico de este instrumento fue fabricado por Carl Zeiss de
Jena.
La abertura libre del objetivo es de 108 milímetros y su distancia focal
de
130 centímetros. El ocular que se usa aumenta 104 diámetros, estando
provisto de prisma de reversión.

Buscador de Cometas Zeiss

Encontrándose el Director Porro en Europa en 1906, adquirió este
instrumento
de la conocida casa Carl Zeiss de Jena. El telescopio tiene una abertura
libre de 200 milímetros y distancia focal de 1.38 metros. Está provisto
de tres oculares montados en una pieza giratoria de manera que puede
colocarse
uno después del otro en posición de uso.Generalmente el ocular de menor
aumento se usa para buscar cometas y el de mayor aumento para examinar
detenidamente objetos dudosos.
El instrumento está montado ecuatorialmente y provisto con círculos
graduados de ángulo horario y de declinación. Aquél se lee por medio de
un vernier hasta 30s y éste hasta 5'. La característica del montaje es 
que el
tubo se soporta en un brazo colgante de modo que el ocular permanezca
cerca
del centro de movimiento. El observador sentado en una silla giratoria
abajo
del centro de movimiento, necesita moverse muy poco para abarcar grandes
áreas en ángulo horario y en declinación. El instrumento tiene un
sistema complicado de contrapesos para mantener el equilibrio en todas
posiciones.
Una rueda de mano al lado de la silla está en conexión con la cúpula por
medio de un cable, permitiendo al observador dar vuelta a la cúpula sin
dejar su posición. La cúpula y el mecanismo para hacerla girar fueron
también suministrados por Carl Zeiss.
Con este instrumento el astrónomo P. T. Delavan descubrió el cometa
1913d, el 26 de Setiembre de 1913, descubrimiento de más interés que de
ordinario
por ser la segunda aparición del cometa 1852 IV Westphal. El período del
cometa Westphal era inseguro y a causa de su proximidad relativa a la
tierra, esta incertidumbre del período era de gran efecto sobre el lugar
predicho en 
el cielo. Las efemérides para buscarlo abarcaban, pues, un gran espacio
y tenían mucha inseguridad. El Señor Delavan descubrió el cometa
independientemente de éstas y la identidad sólo se estableció después de
observaciones que dieron la dirección y velocidad de su movimiento.
Con este instrumento el Señor Delavan descubrió el 17 de Diciembre de
1913 un nuevo cometa designado Cometa Delavan 1913f.

La Biblioteca del Observatorio Astronómico de La Plata fue fundada en
1883,
y es considerada una de las más importantes de Latinoamérica dentro del
área
temática. Posee las ediciones de algunos de los libros más antiguos del
mundo en materia de Ciencia. Uno de ellos es el famosísimo Philosophiæ
Naturalis Principia Mathematica, London, 1687, edición de cuero, del
célebre físico y matemático inglés Isaac Newton (1642-1727). También se 
destaca la Opera Omnia, Francoforti, 1648, del astrónomo danés Tycho
Brahe
(1546-1601).
No podemos dejar de
citar al componente más remoto de los estantes de esta Biblioteca, se
trata del Astronomica Veterum Scripta Isagogica Graeca & Latina,
Heidelberg,
1589, de autores griegos et latinos.
Además de las obras anteriormente citadas, se presenta a continuación
una lista incompleta de valiosas antiguedades, tales como:
Newton, Isaac, Sir, Mathematische Principien der Naturlehre,Leipzig,
1872 Kepleri, Iohannes, Dissertatio cum Nuncio Sidereo, 1610, Reimpreso
en
1964 Ptolémée, Claude, Almageste (Composition Mathemátique) Traduit du
Grec
en Francais de Halma (Tomos I y II), Paris, 1813-1816
Bailly, M., Historie de l'Astronomie moderne depuis la fondation de
l'ecole d'Alexandrie, Paris, 1779/1782
De La Lande, M., Astronomie, Paris, 1764 
Bianchini, Francesco, Observationes Circa Fixas. Schizzi di Carte 
Celesti... Publicati di Francesco, Génova, 1902 
Pingré A. G., Annales Célestes du dix-septiéme 
Siécle, Paris, 1901
Houzeau J. C. et Lancaster A., Bibliographie générale del'Astronomie,
Bruxelles, 1887-1889
Poincare, H., Les Méthodes Nouvelles de la Mécanique Céleste,Paris,
1892-1899


Sismología y Sala de Sismógrafos del Observatorio Astronómico de La
Plata

En la ley por la cual se creó la Universidad Nacional de La Plata se
había
establecido entre múltiples otros puntos, que el Observatorio
Astronómico
organizaría la enseñanza de la Meteorología, del Geomagnetismo y de la
Sismología. Para servir a esto último se lo incorporó al Observatorio al
Dr.
Galdino Negri en 1905 mencionado en el año anterior y dos años después
se adquirió un equipo sismográfico "Vicentini" a tres componentes.
Además del equipo Vicentini se contó en el Observatorio de La Plata con
un
par de sismógrafos H construidos por el mecánico del mismo D. Domingo
Callo.
Pero esos sismógrafos no se instalaron en La Plata, sino en San Juan en
una
estación privada atendida por el Coronel
Luis J. Fontana. La estación funcionó algunos años, pero con escaso
rendimiento, porque también los citados instrumentos padecían de grandes
defectos.
Para mejorar las posibilidades en el Observatorio se adquirió en 1911 un
sismógrafo Mainka de 450 kilos, el cual como es sabido posee
amortiguadores,
período propio del orden de 8 segundos, amplificación del orden de 160
veces
e inscripción con roce pequeño. Fue éste en su tiempo un buen equipo,
pero
instalado en 1913 tardó una década en prestar buenos servicios porque
estuvo
durante todo ese tiempo muy mal atendido. Recién en 1922 comenzó a
rendir
debidamente. Ese año marca el comienzo de una seria y eficiente
contribución
a la Sismología desde la Argentina, mérito que desde entonces y por
muchos
años perteneció exclusivamente al Observatorio Astronómico de La Plata.

En los últimos años se han emprendido además investigaciones relativas a
terremotos y a tremors volcánicos en la isla Decepción (Antártida
Argentina); a parámetros de la corteza terrestre en algunas regiones de
la
placa de Nazca; a sismicidad en la convergencia con esa placa de la
placa
sudamericana y a índices fractales en la sismicidad argentina y a
propagación de ondas sísmicas en medios porosos y en medios anelásticos.

Imágenes de los edificios e instrumentos en:
http://museo.fcaglp.unlp.edu.ar/galeria/index.htm


-------------------------------------------------------------------------

ECLIPSE TOTAL DE SOL DEL 23 AL 24 DE NOVIEMBRE 2003

En la antigüedad eran fenómenos aterradores para la mayoría de la gente,
no
así para los astrónomos dedicados a predecirlos por medio del cálculo,
y
desde mediados del siglo XIX son observados con gran precisión para
estudiar
los fenómenos físicos que ocurren en el Sol. El
próximo domingo 23 de noviembre tendrá lugar un eclipse total de Sol, el
segundo y último de este año, que ha sido precedido por el eclipse total
de Luna  del sábado 8 al domingo 9 próximo pasados.
La fase parcial será visible en el continente australiano, en algunas
islas de la Polinesia, en gran parte de Nueva Zelanda, en toda la
Antártida 
y en el sur de Chile y la Argentina, también  en parte de los océanos
Pacífico Sur, Índico Sur y Atlántico Sur. La fase de totalidad será 
visible sólo en una pequeña región de la Antártida y en parte del Océano 
Índico Sur.

En nuestro país, este eclipse podrá verse  al atardecer del domingo 23
en
el extremo sur de la Argentina. En el SO de Chubut, Santa Cruz, Tierra
del
Fuego,  Islas Malvinas el Sol se pondrá parcialmente eclipsado, con un
máximo cubrimiento de hasta un poco menos del 50% en
Tierra del Fuego.  Los más favorecidos serán las bases antárticas,
especialmente la Vicecomodoro Marambio, donde el disco solar estará
cubierto en un 67% a las 20:54 Hora Oficial Argentina y la Belgrano II, 
donde se verá al Sol cubierto en un 87% a las  20:32 Hora Oficial 
Argentina.

En esta oportunidad la sombra de la Luna atravesará regiones de
condiciones climáticas extremas y difícilmente accesibles. Entonces, 
bastará esperar hasta el 11 de julio del 2010 cuando ocurrirá otro 
eclipse total de Sol visible en nuestro país a la tarde, y cuya 
totalidad abarcará una pequeña zona del suroeste de Santa Cruz y 
durará tan solo 3 minutos.
El próximo eclipse total solar ocurrirá en el año 2021.

Los datos han sido suministrados por el Lic. C. Mallamaci, Observatorio
Astronómico Félix Aguilar, San Juan.

Dra. María Silvina De Biasi

Imágenes:
En la página http://www.live-eclipse.org/ habrá disponibles imágenes
del eclipse en la Antártida, así como una simulación del eclipse en
tiempo real para que el público pueda ver y comparar las dos
situaciones.
Además habrá una simulación de la Luna sobre el continente blanco.

-----------------------------------------------------------------

CHARLA DE LOS VIERNES
Calendario del Universo

Las tradicionales charlas para todo público que se realizan los viernes
en el Observatorio Astronómico de la UNLP, en noviembre están dedicadas
a Historias de la Astronomía.
Este viernes 21 a las 19.30, la charla será sobre algunos aspectos
históricos del Observatorio Astronómicio de la UNLP, a cargo del Prof.
Enrique Jaschek.
La entrada es gratuita.

Observación Astronómica
Luego de la charla, si las condiciones climáticas lo permiten, se podrán
observar diferentes objetos celestes.

---------------------------------------------------------------------
Está permitida la reproducción total o parcial del material publicado
en el Boletín de Noticias de la Facultad de Cs. Astronómicas y
Geofísicas sólo si se cita la fuente.
---------------------------------------------------------------------

Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias

Boletín elaborado por la Periodista Alejandra Sofía
-----------------------------------------------------------------------
       O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
-----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R i A  D E  E X T E N S I O N  U N I V E R S I T A R I A
              F a c u l t a d  d e  C i e n c i a s
         A s t r o n ó m i c a s  y  G e o f í s i c a s
   U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l  d e  L a  P l a t a
Observatorio Astronomico                 Tel: 54-221-4236593/94
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA          Fax:   54-221-4236591
La Plata, Argentina                    extension en fcaglp.unlp.edu.ar
                    www.fcaglp.unlp.edu.ar
_______________________________________________________________________