[Noticias desde el Observatorio] BOLETIN 62

Eduardo Fernandez Lajus eflajus en fcaglp.unlp.edu.ar
Vie Jul 18 19:54:26 ART 2003


-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------

                        N  O  T  I  C  I  A  S

                               desde el

            O b s e r v a t o r i o   d e   L a   P l a t a

                        Año 2         Número 62

                    Miércoles 16 de julio de 2003

-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
                 Observatorio Astronómico de La Plata
                    1883 - 22 de Noviembre - 2003
               "120 años estudiando el Cielo y la Tierra"
-----------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:
- Marte cada día más cerca
- Camille Flammarion, breve reseña de su vida.
- Flammarion y la aproximación de Marte
- Breves de astronomía: evolución de las estrellas binarias.
- Campo magnético de la Tierra
- 34 años atrás el hombre llegó a la Luna

---------------------------------------------------------------

MARTE CADA DIA MÁS CERCA
Entre el 27 y 28 de agosto de 2003 Marte se encontrará a la mínima
distancia 
a la Tierra, hecho que no sucede de esta forma desde hace unos 60.000
años.

El Lic. Eduardo Fernández Lajús, Secretario de Extensión Universitaria
del 
Observatorio Astronómico de La Plata, señaló que durante la semana del
27 de 
agosto "abriremos las puertas al público, para que puedan observar esta 
máxima aproximación de Marte a la Tierra"

Fernández Lajús explicó que cada planeta describe una órbita alrededor
del 
Sol. La distancia de Marte a la Tierra oscila entre los 55 millones y
los 
400 millones de kilómetros.
Las aproximaciones de Marte a la Tierra no siempre son iguales; cada 17 
años, por ejemplo, se produce una aproximación entre los planetas que 
resulta  más favorable para la observación.
El próximo 27 de agosto, Marte se encontrará a una distancia de 55,7 
millones de kilómetros de la Tierra y en esa fecha se producirá una 
oposición que coincide con el momento de máxima aproximación.
El acercamiento entre la Tierra y Marte se repite cada dos años- que es
el 
periodo que tarda el planeta rojo en dar una vuelta alrededor del Sol-  
razones por las que las misiones espaciales de exploración al planeta 
rojo se producen en esos periodos.

El 27 de agosto sucederá lo que se denomina una oposición favorable.
Durante 
las "grandes oposiciones" que se producen cuando Marte se encuentra más 
cercano a la Tierra, la distancia entre ambos planetas tiene un mínimo
de 55 
millones de kilómetros. En las oposiciones desfavorables la distancia
entre 
ambos planetas casi se duplica.

El Lic. Fernández Lajús indicó que "si bien Marte estará cerca, el
diámetro 
angular que tendrá en el cielo será relativamente pequeño, de unos 25 
segundos de arco.
El alineamiento Sol-Tierra-Marte coincidirá además con el "perihelio"
marciano
(mínima distancia entre Marte y el sol), que se producirá la noche del
30 de 
agosto, un mes durante el cual el planeta rojo será el objeto más
brillante 
-tras la luna- del cielo pasadas las 22.00 horas, con un color
notablemente 
anaranjado.

Marte ya se encuentra a la vista de los observadores terrestres como un 
punto luminoso muy atractivo y seguirá así hasta su máximo acercamiento
a la 
Tierra.
El fenómeno de agosto de 2003 no volverá a repetirse en condiciones 
similares al menos hasta el año 2287.

---------------------------------------------------------------------------

CAMILLE FLAMMARION, BREVE RESEÑA DE SU VIDA.

Para algunos fue el más grande divulgador de la Astronomía. Este
astrónomo 
francés (Montigny- Le-Roy, Francia, 26 de Febrero de 1842 - Juvissy 4 de 
Junio de 1925 )  escribió en su libro fundamental Astronomie populaire:
" Es 
necesario vulgarizar la ciencia sin hacerla vulgar".
Cuentan las crónicas de su vida que describía las maravillas del cielo
para 
todo público y que fue muy popular en su época. En el eclipse total de
Sol 
del año 1900, por ejemplo, miles de personas lo recibieron en la
estación 
del tren de Valencia.

De origen humilde, lo llevaron a seguir la carrera eclesiástica. De uno
de 
los religiosos aprendió la belleza de la ciencia y la grandeza de la 
Astronomía.
Trabajó en diversos oficios donde ganaba muy poco y ocupaba casi todo el
día 
en esa tarea.
A los 16 años escribió "Cosmología Universal", un libro de quinientas 
páginas.
Luego lo ayudaron a ingresar al Observatorio de París como alumno de 
Astronomía, en dicho observatorio trabajó como calculista. En 1862
publicó 
"Pluralidad de los Mundos Habitados" que atrajo la atención de todo el
mundo 
erudito.
Después de su éxito fue nombrado director científico de Cosmos, Magazín 
Pittoresque y Siècle. Comenzó a dar conferencias y cursillos y se montó
su 
observatorio particular, primero en París y, más adelante en un castillo
de 
Juvisy, regalado por uno de sus admiradores.
En 1882 fundó la revista mensual L'Astronomie, de difusión
internacional. El 
éxito de la revista le llevó a fundar en 1887 la Societé Astronomique de 
France. El boletín mensual de la misma termina fundiéndose con
L'Astronomie.
Otras obras de su autoría son Los Mundos Reales y Los Mundos
Imaginarios" 
"Dios en la naturaleza" "Los últimos días de un filósofo" "Las
Maravillas 
Celestes" e ´Historia de un Cometa. Narraciones de lo Infinito? A estas 
obras deben añadirse dos novelas con contenido astronómico: Uranie
(1889) y 
Stella (1897).
Flammarion estaba convencido que en el universo debían existir otras
formas 
de vida y se empeñaba en encontrar una justificación y evidencias de tal 
idea.

Camille Flammarion es un exponente de la época en que a través de
museos, 
exposiciones y conferencias, la gente comenzó a asociar la ciencia con
el 
progreso. No sólo se dedicó a la astronomía sino también a cuestiones 
sociales, filosóficas e incursionó en el campo del espiritismo.
Publicó numerosas colaboraciones en los diarios de la época.

Páginas consultadas:
http://www.imim.es/quark/num26/026030.htm
http://perso.wanadoo.es/salyut/fosc/n19/Camille.htm

-----------------

CAMILLE FLAMMARION Y LA APROXIMACIÓN DE MARTE
A continuación transcribimos un artículo publicado en el Diario
argentino 
Crítica, el 27 de septiembre de 1927.

"Camilo Flammarion desmiente a los que dicen que no hay vida en Marte"
"El famoso sabio da la explicación de nuestros "Misterios de Marte", no 
revelados aún.
La aproximación de los dos planetas tiene el interés de una "visita 
diplomática".

La palabra de Camilo Flammarion en estos momentos de palpitante
actualidad 
científica, la aproximación de Marte a la Tierra, tiene una autoridad y
un 
interés que no escaparán a nuestros lectores. El más conocido de los 
astrónomos, el infatigable trabajador de la ciencia, ha expresado en un 
artículo que ha traído el último correo, sus puntos de vista personales 
sobre esta "entrevista diplomática" entre los dos planetas del espacio 
inmenso, como afirma pintorescamente el gran sabio dando a sus
observaciones 
y puntos de vista, su amenidad acostumbrada.

Habla el famoso sabio francés.
Hay, no lejos de nosotros, en el espacio, un mundo muy interesante que
en 
estos momentos brilla sobre nuestras cabezas como un punto de
interrogación 
formidable. Jamás se ha acercado tanto a nosotros de cien años a esta
parte, 
y no volverá a aproximarse de ese modo antes del siglo XXII. Es Marte,
que 
brilla en estas noches con intensidad extraordinaria, tan fuerte que da 
sombra, como Venus la Bella, su cómplice mitológica, estrella de la
mañana.
Por una combinación que resulta de su traslación alrededor del Sol con 
nuestra revolución anual propia se da esta proximidad rara que explica
del 
modo más simple la armonía maravillosa de los movimientos celestes.
Todos saben que Marte rueda en los espacios más allá de la Tierra, con 
relación a las distancias al Sol, o sea que su órbita es exterior a la 
nuestra y nos rodea, por entero. Si las dos órbitas fueran circulares,
la 
distancia sería idéntica siempre. Pero es que son elípticas y siendo la 
distancia de la Tierra, en término medio, 149 millones y medio de
kilómetros 
y la de Marte, 228 millones, la distancia más corta se produce cuando 
estamos más alejados que nunca el Sol y cuando se da la coincidencia de
que 
Marte esté más próximo que nunca. El 23 de agosto los dos planetas sólo 
estaban separados por 55.577.000 de kilómetros. La distancia irá
aumentando 
gradualmente, pero no hay que olvidar que durante una semana Marte
estará 
más cerca de nosotros, como no ha estado jamás durante un cuarto de
siglo, 
ni lo estará durante el cuarto el siglo venidero.

Una visita diplomática...
La prensa mundial se ha ocupado de esta aproximación a la que se le da
toda 
la trascendencia de una visita diplomática entre dos grandes potencias
que 
se saludan. Lo malo es que se espera un resultado inmediato y se cree
que se 
resolverá de un tirón la ?cuestión marciana?. La bella estación de Marte 
apenas comienza (escrito el artículo a fin de agosto) y sólo a partir
del 
mes de octubre, cuando empieza el verano en Marte podremos observar los 
fenómenos singulares, misteriosos y periódicos de Marte: mares, golfos 
sombríos de colores cambiantes, los enigmáticos canales. Hasta el mes de 
noviembre las observaciones telescópicas han de ser de palpitante
interés. 
Tendremos así dos meses de buena cosecha científica.
Alegrémonos, sin embargo, de haber vivido en estos días y de poder decir
que 
ninguno de nuestros contemporáneos, ni los que tienen cien años, ha
estado 
más cerca que nosotros de Marte.

Un rasgo de modestia de Flammarion
Flammarion añade que estamos en los comienzos, en los pañales, en lo que 
concierne a los fenómenos de Marte y, sin embargo, es el planeta que
mejor 
conoce la ciencia. He publicado, dice, dos volúmenes con 1222 páginas de 
texto, 39 mapas y 1006 dibujos y apenas si he hecho el comienzo de la 
verdadera enciclopedia sobre Marte, obra de los siglos que vendrán y de
los 
que continúen en la labor. ¡Qué lejos estamos aun de conocer a Marte!

La eterna cuestión: La vida en Marte
Los astrónomos, a ese respecto, se dividen en dos campos: los que no 
observan y los que observan al planeta. Los primeros siguen ofuscados y 
ciegos con su idea de que el calor de un planeta debe ser regulado 
únicamente por su distancia al sol. Ignorando voluntariamente la 
constitución química de la atmósfera, declaran que Marte es un planeta 
helado, esfera desierta, estéril que rueda en los espacios. Razonan como
los 
aristotélicos del tiempo de Galileo que afirmaban que el centro del
Universo 
era la tierra o que el sol no tenía manchas. Si en nuestro globo la 
temperatura de la superficie depende de los rayos caloríficos del sol y
no 
del calor interno, Júpiter Saturno, Urano y hasta el lejano Neptuno que 
rueda a 4500 millones de kilómetros demuestran que tiene calor propio.
¿Y 
quién puede afirmar que Marte no lo tenga?
El de los observadores da un hecho concreto: desde el año 1719 se sabe
que 
las nieve de los polos en Marte se funde ante nuestra vista según las 
estaciones al mismo tiempo que las configuraciones de la superficie
cambian 
de aspecto y color, forma y extensión. Marte manifiesta así una vida 
planetaria tan intensa como la nuestra, por lo menos.
El lector no puede decidir cuando la ciencia no ha dado su última
palabra 
aún.

Una explicación de las alteraciones de la superficie de Marte
Si Marte tiene tantos puntos de semejanza con nuestra vida planetaria,
para 
intrigarnos más, ofrece también diferencias que en todo caso pondrían en 
evidencia  la variedad infinita de las producciones de la Naturaleza.
Hay 
variaciones en la estructura de sus continentes. Manchas y "canales" que 
varían de forma y que están perfectamente fotografiados u observados.
Ante este problema nos queda la misma duda que a Cristóbal Colón cuando
veía 
la masa moviente del mar de los Sargazos, elemento móvil que no es agua
ni 
tierra. Tales metamorfosis nos llevan a pensar que se trata de elementos 
líquidos que se mueve en terrenos muy llanos. Campos, prados, bosques no 
cambiarían tan rápidamente. Una diferencia de nivel de pocos metros
bastaría 
para inundaciones enormes cuyo resultado sería duradero como producción 
vegetal.
Los "canales" como tales, son formaciones meramente enigmáticas y no 
tendríamos nada equivalente en nuestra configuración terrestre. No se 
resuelve la cuestión diciéndose que son trabajos de ingenieros
marcianos...
Lo cierto es que conocemos la vida de Marte mejor de lo que nuestros 
antepasados, en tiempos de Magallanes, conocían la Tierra. Conocemos los 
caracteres esenciales que incitan a ir  más lejos en las
investigaciones.

Hay vida en Marte, afirma Flammarion
Marte es así otra "tierra en el Cielo". Tiene mares, continentes, polos
con 
nieves, golfos, "canales" nubes, variaciones de color, manifestaciones 
diversas de una "vida" desconocida. Sus estaciones duran el doble que
las 
nuestras, y si el día tiene 24horas, 37m. 23 s. el año es de 666 días. 
Cuando un terrestre tiene 94 años, el "marciano" cumple los 50. De  lo
que 
no cabe duda es que "esa Vía existe en Marte". Cuando vemos en nuestro
globo 
que la vida invade todo y se multiplica por todas partes, en las
condiciones 
más arduas y diversas vida que es ley suprema, imperiosa a la que todo 
obedece y que se desarrolla aun en detrimento de ella misma: cuando
vemos 
que desde el fondo de los mares a las cumbres nuestro mediocre planeta
se 
halla invadido por tantos elementos vitales que se hacen daño unos a
otros, 
como copa demasiado estrecha para contener el flujo que se regenera
siempre, 
tenemos que convenir en que la ley de la vida es la misma en esa tierra 
vecina de la nuestra y que la Vida desborda allí por todas partes.
Pero ¿qué seres?
La respuesta es ya menos evidente.
"No es una vida terrestre", como la nuestra. Es otra cosa. Una vida 
"marciana" adaptada a las condiciones del planeta. En todo caso debemos 
persuadirnos de que la naturaleza no ha quedado inactiva y que se ha 
manifestado en armonía con el estado vital del mundo vecino.
La ciencia del porvenir dará la palabra del enigma.

Camille Flammarion


-------------------------------------------------------------------

BREVES DE ASTRONOMÍA: EVOLUCIÓN DE LAS ESTRELLAS BINARIAS.
Dr. Osvaldo Ferrer

Consultado sobre ese tema, el Dr. Osvaldo Ferrer, docente e investigador
del 
Observatorio Astronómico explicó que básicamente se sabe que la mayoría
de 
las estrellas pertenecen a algún tipo de sistema múltiple, dobles,
triples.
"Prácticamente podemos decir que las excepciones son las estrellas
simples. 
Aún nuestro Sol, si bien es una estrella simple, no lo es tanto porque
tiene 
mucha compañía a su alrededor. Si Júpiter hubiera sido un poquito más
grande 
de lo que es, habría sido una estrella muy pequeña  y tendríamos aquí lo
que 
denominamos un sistema binario."
-¿Qué es lo previsto para nuestro astro?
Dentro de 5000 millones de años, el Sol tendrá un tamaño tan grande como
la 
órbita de Venus, aumentará muchas veces su diámetro -hasta 300 veces 
aproximadamente- y es de esperar que las condiciones cambien mucho.

-Dentro de su línea de investigación ¿Existe alguna estrella binaria que
le 
haya sorprendido por su evolución, que registre un comportamiento
atípico?
El problema es que es como un gran zoológico donde nadie se parece a
nadie. 
En particular, la variedad de situaciones que se pueden dar entre las 
estrellas que tienen compañeras es enorme y la forma en que se comportan
es 
muy variada. Lo más interesante es ver, por ejemplo, en el caso del Sol,
que 
éste va a terminar siendo una enana blanca. Primero va a ser una
estrella 
fría y grande y luego se contraerá en una enana blanca, que son aquellas 
estrellas que tienen una masa parecida a la del Sol pero un tamaño
similar 
al de la Tierra.
Es una estrella muy caliente pero muy pequeña. Esas estrellas suelen
tener 
un campo magnético enorme, intenso. Cuando las enanas blancas tienen una 
compañera, es interesante ver cómo le ?chupan? materia y debido al campo 
magnético que poseen, la eyectan en forma de vientos, jets. Cuando 
observamos sistemas como esos, vemos una serie de estructuras gaseosas
que 
nos van contando cómo es la historia del sistema y además lo interesante
es 
que son muy variables, generalmente explosivos.

El origen de las estrellas novas, por ejemplo, está también, muy ligado
a 
esto. Son estrellas que de repente aumentan hasta unas 7 magnitudes; lo 
hacen de un momento a otro.
Todos estos fenómenos se producen durante la evolución de un sistema 
binario.

-De acuerdo a los desarrollos de la ciencia y del campo tecnológico 
¿Considera que en pocos años se develarán cuestiones inesperadas o está
casi 
todo dicho en el tema?
No está nada dicho. Hace unos años leía en los libros de astrofísica que
las 
novas eran un fenómeno explosivo que no se sabía explicar. Unos años
después 
se aceptó que eran un fenómeno que ocurría dentro de un sistema binario
por 
la interacción entre las componentes y luego, con el advenimiento de los 
telescopios orbitales, especialmente el Hubble, se pudo observar
fenómenos 
que se intuían que eran de determinada manera. Ahora se puede ver en el 
interior de los sistemas y conocer que está pasando En la medida que se 
incrementen estos progresos, veremos cada vez mejor y se plantearán
nuevos 
problemas. De eso se trata la ciencia.

--------------------------------------------------------------------------

CAMPO MAGNÉTICO DE LA TIERRA
Dra.  Rosalía Cabbasi, docente e investigadora del área de Magnetismo
del 
Observatorio Astronómico de La Plata

El campo magnético de la Tierra cambia lentamente y parece haberlo hecho 
desde que existió. Cuando se forman las placas tectónicas a lo largo de
las 
dorsales oceánicas, el campo magnético que existe se imprime en la roca 
cuando se enfría por debajo de los 700º C. Las placas que se mueven 
lentamente actúan como un grabador, dejando información sobre la
intensidad 
y dirección de los campos magnéticos pasados. Con muestras de esas rocas
y 
usando técnicas radiométricas fue posible reconstruir la historia del
campo 
magnético terrestre de los últimos 160 millones de años o más. Existen
datos 
?paleomagnéticos? más viejos pero el cuadro es menos continuo. De muchos 
lugares y tiempos, los paleomagnetistas tienen la confianza de que estos 
datos revelan un cuadro correcto sobre la naturaleza del campo magnético
y 
los movimientos de placas de la Tierra. Además, si uno ?hace retroceder
esta 
cinta?, los continentes, que están sobre las placas tectónicas, se
rearman a 
lo largo de sus bordes con ajuste casi perfecto. Estos ?continentes 
rearmados? tienen floras y faunas fósiles similares. El cuadro que
emerge 
del registro paleomagnético muestra que el campo magnético de la Tierra
se 
intensifica, debilita y a menudo cambia la polaridad (se invierten los
polos 
magnéticos Norte y Sur).

Mientras que actualmente parece que estamos en un período de declinación
de 
la intensidad del campo magnético, no podemos establecer por cierto si 
ocurrirá o cuándo habrá una inversión magnética. En base a mediciones
del 
campo magnético terrestre desde 1850, algunos paleomagnetistas estimaron
que 
el momento dipolar decaerá en unos 1300 años. Sin embargo, el momento 
dipolar actual (una medida de cuán intenso es el campo) es hoy mayor de
lo 
que ha sido en los últimos 50.000 años, y la declinación actual podría 
invertirse en cualquier momento. Aún si el campo magnético empezara una 
inversión, tomaría varios miles de años en completarla. Esperamos que la 
Tierra tendría aún un campo magnético durante una inversión, pero sería
más 
débil que el normal, con múltiples polos magnéticos. La
radio-comunicación 
se deterioraría, la navegación por brújula magnética sería difícil y la 
migración de animales podría tener problemas. Durante los últimos 100 
millones de años, los rangos de inversión variaron considerablemente.
Los 
registros recientes de rocas indican inversiones que ocurrieron en
escalas 
de tiempo de unos 200.000 años. La última vez que invirtió el campo 
magnético fue hace 750.000-780.000 años.

Por lo tanto, si el valor del campo magnético medio es de 0,3 G en el 
Ecuador a 0,6 G en los polos, siendo la magnitud de la raíz media
cuadrada 
del vector sobre la superficie de 0,45 G. Nunca se pudo registrar 4 G!!,
por 
todo el perjuicio que ello ocasionaría. Por otra parte, la denominada 
?frecuencia vibratoria? la aplican a las ondas cerebrales para llegar al 
estado o nivel a, que es el alcanzado en el nivel más profundo del
sueño. 
Muchos la quieren relacionar con la influencia del movimiento de los
demás 
planetas sobre la Tierra. Y por último, los polos presentan movimientos
de 
precesión y de nutación, el primero con período de 26.000 años

Te invito a esta página donde encontrarás muchos links interesantes:
http://www.ngdc.noaa.gov/seg/potfld/servers.shtml

---------------------------------------------------------------------------

34 AÑOS ATRÁS EL HOMBRE LLEGÓ A LA LUNA

Cuando este domingo 20 de julio se conmemore un nuevo aniversario de la 
llegada del hombre a la Luna, estaremos celebrando el Día de Amigo,
porque 
fue la amistad lo que aquellos tres famosos astronautas rescataron  de
su 
histórico logro.
Varias misiones Apolo precedieron a la que finalmente puso un hombre en
la 
Luna. Fue la Apolo 8 (21 de diciembre de 1968) la misión tripulada que
dio 
10 vueltas alrededor de la Luna, la fotografió y regresó a la Tierra.
Uno de 
sus tres astronautas, Borman, bautizó a la Tierra como "planeta azul" al 
observarla desde el espacio. Todo fue exitoso y se consolidaba así la
misión 
de ir a la Luna, pero esta vez para descender.
El viaje se inició 16 de julio de 1969 cuando un cohete Saturno V lanzó
al 
Apolo 11 desde Cabo Kennedy. Neil Amstrong comandó la misión, Michael 
Collins fue el piloto del Módulo de Mando y Edwin Aldrin Jr. el piloto
del 
módulo lunar. El 21 de julio a las 00.56 am Neil Amstrong pisó la Luna y 
dijo: "Un pequeño paso para un hombre, un salto de gigante para la 
humanidad." Lo siguió Aldrin y pasaron sólo 2 horas y 47 minutos en la 
superficie lunar. Inspeccionaron el estado del módulo lunar, recogieron
21 
kilos de rocas y suelo lunar, tomaron varias fotografías e instalaron
dos 
instrumentos científicos que debían quedar allí (un detector sísmico y
un 
retrorreflector láser para medir la distancia Tierra-Luna con precisión) 
También recogieron partículas solares. Los astronautas depositaron un
disco 
con 73 mensajes de las naciones del mundo, varias medallas de
cosmonautas y 
una imagen del águila que representa a los EEUU. Michael Collins, en
tanto, 
orbitaba la fría luna en el modulo de mando a la espera del reencuentro.
El 
acoplamiento fue exitoso y el regreso fue tan tranquilo que los
astronautas 
lo relataron como "aburrido". El 24 de julio de 1969 la cápsula del
Apolo 11 
descendió con paracaídas sobre el Océano Pacífico, al sudoeste de
Hawai.. 
Los astronautas fueron sometidos a un periodo de cuarentena en
prevención de 
algún agente contaminante, que finalmente no existió.

-----------------------------------------------------------------------
VACACIONES EN EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DE LA PLATA
Toda la agenda que se inicia este sábado 19 de julio pueden consultarla
en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/talleres.html

-----------------------------------------------------------------------
Nos reencontramos con el Boletín de noticias en 15 días.

-----------------------------------------------------------------------

Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias

Boletín elaborado por la Periodista Alejandra Sofía
-----------------------------------------------------------------------
       O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
-----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R i A  D E  E X T E N S I O N  U N I V E R S I T A R I A
              F a c u l t a d  d e  C i e n c i a s
         A s t r o n ó m i c a s  y  G e o f í s i c a s
   U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l  d e  L a  P l a t a
Observatorio Astronomico                 Tel: 54-221-4236593/94
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA          Fax:   54-221-4236591
La Plata, Argentina                    extension en fcaglp.unlp.edu.ar
                    www.fcaglp.unlp.edu.ar
______________________________________________________________________