[Noticias desde el Observatorio] BOLETIN 80

Eduardo Fernandez Lajus eflajus en fcaglp.unlp.edu.ar
Jue Dic 4 16:15:52 ART 2003


------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------

                        N  O  T  I  C  I  A  S

                               desde el

            O b s e r v a t o r i o   d e   L a   P l a t a

                        Año 2      Número 80

                    Miércoles 3 de diciembre de 2003

-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
                 Observatorio Astronómico de La Plata
                    1883 - 22 de Noviembre - 2003
               "120 años estudiando el Cielo y la Tierra"
-----------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:
- Vega tiene cortejo!
- Otra estrella que también se deja observar: Eta Carinae
- Se hace la luz en un nuevo espacio del Observatorio Astronómico
- Ingreso 2004 a la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
- Charla: Energía  y Materia Oscura: 95% del universo
- Teatro de sombras en el Observatorio Astronómico
- Otra charla invitada: Sistemas binarios de agujeros negros en AGNs.
Evidencias y cálculo de sus propiedades
- Charla: Energía  y Materia Oscura: 95% del Universo

--------------------------------------------------------------------------

VEGA TIENE CORTEJO!

Astrónomos del Observatorio Real de Edimburgo encontraron evidencia que
revela que la estrella Vega -una de las más brillantes del cielo- tiene
un sistema planetario a su alrededor muy semejante al nuestro.

Hasta el presente se han descubierto más de 100 planetas alrededor de
estrellas y los mismos tienen semejanza con nuestro planeta Júpiter, por
ser gaseosos y muy grandes; orbitan a sus estrellas de manera muy
cercana. Esto no es el panorama de lo que sucede con nuestro propio
sistema solar.

Lo que se encontró respecto a Vega, utilizando técnicas de modelado con
computadoras, es que el disco de polvo -con temperaturas de -180º C-
alrededor de Vega puede explicarse mejor si ésta tuviera un planeta
orbitándola de las características de Neptuno, con similar masa y
distancia similar Neptuno-Sol.

La amplia órbita que describe el planeta alrededor de Vega muestra que
hay suficiente espacio para albergar pequeños planetas rocosos como la
Tierra.

El trabajo de investigación fue publicado el 1 de diciembre en la
revista "Astrophysical Journal" y está basado en las observaciones
tomadas con la cámara submilimetrada más sensible del mundo: "SCUBA" .Es
operada en el Telescopio "James Clerk Maxwell" y fue armada por gente
del "Astronomy Technology Centre" de Reino Unido.

Mark Wyatt ,astrónomo y autor del trabajo dijo que "la forma irregular
del disco es la pista clave para creer que allí hay más planetas, a
pesar de que todavía no podemos verlos."

El modelado obtenido por los astrónomos, muestra que el planeta parecido
a neptuno que orbita a vega, estuvo mucho más cerca de ella en su origen
y cuando se fue alejando, muchos cometas también lo hicieron.

Wayne Holland, realizó las observaciones originales y señaló que "el
modelado predice que hay elementos que se moverían alrededor de Vega
cada 300 años aproximadamente; si se toman imágenes cada pocos años,
verían ese movimiento.
A pesar de que Vega es observable a simple vista -es la tercera estrella
más brillante observable desde el Hemisferio Norte-  no puede verse a
través de la mencionada cámara , porque es muy caliente como para ser
captada con ese detector.

Más datos sobre Vega:
Es la quinta estrella más brillante del cielo nocturno y la tercera en
el cielo del Hemisferio Norte.
Está a 25 años luz del Sol.
Tiene un diámetro tres veces más grande que el Sol y es 58 veces más
brillante que éste.
Es la estrella más brillante en la constelación de Lira
Vega fue la primera estrella fotografiada, en Julio de 1850. Le tomaron
una exposición de 100 segundos a través de un telescopio del
Observatorio de Harvard.

-----------------------------------------------------------------------------------

OTRA ESTRELLA QUE TAMBIÉN SE DEJA OBSERVAR: ETA CARINAE

Es una de las estrellas más luminosas y masivas conocidas y se llama Eta
Carinae. Explotó magníficamente en 1841 y tiene una vida inestable. Está
a 10.000 años luz de nosotros pero se le pueden tomar detalles.

Por primera vez, un interferómetro en rayos infrarrojos "VINCI", ubicado
en el Observatorio Austral Europeo (VLTI) en Cerro Paranal, Chile, fue
capaz de "meterse" dentro de la parte más interna de esa estrella y
mostró que el viento de Eta Carinae se torna muy elongado y la estrella
misma es muy inestable debido a su rápida rotación.
Roy van Boekel, líder del grupo observacional, ha observado por primera
vez, la forma de la región del viento estelar de Carinae. Estas
observaciones revelan algo más sobre la estructura de este enigmático
objeto.
VINCI pudo detectar los bordes donde el viento estelar de Carinae se
torna muy denso. Aparentemente este viento es más fuerte en la dirección
del eje mayor que en el eje más corto. De acuerdo a las teorías, las
estrellas pierden mayor masa en su ecuador.
Consultado Sobre Eta Carinae (HD 93308), el Lic. Eduardo Fernández
Lajús, miembro del
Grupo de Investigación de Estrellas de Gran Masa del Observatorio
Astronómico de La Plata, dijo que "es una estrella de magnitud 5.2  y su
particularidad es que se encuentra rodeada por una envoltura nebular
denominada "homunculus" que se expande a una velocidad de 4 segundos de
arco por siglo. Esta estrella fue observada por primera vez por Halley
en 1677. Su brillo varió durante el siglo XIX, alcanzando un máximo en
el año 1843 con una magnitud de -1 (la segunda estrella más brillante
del cielo nocturno). Luego su brillo comenzó a decrecer gradualmente
hasta alcanzar su valor actual. Sus coordenadas celestes son AR: 10h 45m
3.59s, Decl: -59grad 41' 4.24".

Eta Carinae, es junto a Sirio, la estrella más luminosa conocida en
nuestra galaxia; es 100 veces más masiva que el Sol y 5 millones de
veces más brillante. Actualmente está ingresando en su etapa final de
vida y por eso es altamente inestable, lo cual la lleva a grandes
explosiones, la más reciente ocurrida en 1841 que originó la nebulosa
bipolar tan llamativa.

Actualmente Eta Carinae está perdiendo masa muy rápidamente  y nada
quedará de ella en menos de 100.000 años. Lo haría como supernova y
sería visible hasta en el día y a simple vista. Tal vez en unos 10.000 a
20.000 años.

Más información e imágenes en:

http://www.eso.org/outreach/press-rel/pr-2003/pr-31-03.html

https://www.fcaglp.unlp.edu.ar/pipermail/listadenoticias/2003-July/000062.html

----------------------------------------------------------------------------

SE HACE LA LUZ EN UN NUEVO ESPACIO DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO

Los 120 años del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de
La Plata han dejado una larga estela de encuentros, actividades
científicas y de extensión, talleres varios, visitas especiales,
recitales, obras de teatro, restauraciones valiosas para la conservación
edilicia y una nueva Sala que abre sus puertas a la comunidad.
Guillermo E. Sierra, fotógrafo del Observatorio Astronómico de la UNLP,
nos cuenta acerca de los inicios y transcurrir de este reciente logro.

Por Alejandra Sofía

¿Cómo surge la idea de que el Observatorio tenga una Sala permanente
para el arte y muestras diversas?
A principios de año preparé una pequeña documentación fotográfica de
áreas de la Facultad en las cuales era evidente el deterioro debido al
paso del tiempo y a la falta de un adecuado mantenimiento.
Las imágenes obtenidas pasaron a ilustrar un informe preparado con el
fin de describir la situación, resaltar la importancia del patrimonio
edilicio y su antigüedad y la necesidad de preservarlo.
Se inició así una búsqueda de los recursos económicos indispensables
para las obras de restauración y recuperación.
Conseguidos dichos recursos se inician entonces en la Facultad una serie
de tareas  que involucran a diferentes especialidades, con personal
contratado y también de la institución.
Ante los diferentes trabajos iniciados sentí el deseo personal de hacer
su seguimiento mediante la documentación fotográfica con el objetivo de
mostrar el valor de las tareas,  el esfuerzo y trabajo artesano
desarrollado en cada una de las actividades realizadas por las personas
involucradas y los innumerables detalles que podrían permanecer
desconocidos.

Así me relaciono con este espacio, el sótano del Reflector, en la etapa
inicial cuando se inician las tareas de despeje y limpieza del lugar,
repleto de variados objetos en desuso.
A medida que el sitio se hacía transitable y al tiempo que se derribaban
paredes internas que tenían sentido de ubicación cuando allí funcionaba
el equipo de vacío con el cual periódicamente debía aluminizarse el
espejo del telescopio reflector ubicado en la planta alta , diferentes
sensaciones comenzaron a invadirme.

Los estímulos aumentaban día a día y estaban representados por el juego
de proporciones del espacio en la sala, con paredes  muy anchas, casi
tanto como el espacio entre columnas, el anillo perimetral liberado, las
arcadas, las texturas, la condición ambiental de temperatura y
humedad... y los dibujos de las luces naturales que ingresaban por las
ventanas y las cenitales a través de los ladrillos de vidrio del pasillo
de la planta alta.
En el centro quedaban imponentes con su pureza de formas los pilares del
telescopio.
Sentía el sitio con magia, así es como entonces empieza a tomar forma la
idea de utilizarlo para muestras y con el espíritu de crear un espacio
de intercambio y enriquecimiento en el ida y vuelta del arte y la
ciencia.

El proyecto fue tomando forma...
Así es, comienzo a darle forma al proyecto y recibo el apoyo y adhesión
de profesores de la casa con quienes compartía mis inquietudes.
Finalmente presento el proyecto para la utilización de la sala,
propuesta inicialmente para lo bidimensional como la pintura, el
grabado, el dibujo y la fotografía.
La propuesta contempla un programa anual de muestras con renovación
mensual y como expositores tanto a quienes pertenecen a la institución,
para mostrar producciones personales, trabajos de investigación, temas
de interés de extensión universitaria, etc., como así también invitados
de diferentes lugares y disciplinas.

Deseo mencionar especialmente la aceptación y respaldo de la propuesta
que recibí de parte del Secretario de Extensión, Lic. Eduardo Fernández
Lajús y del Decano, Lic. Raúl Perdomo, así como del personal de la
Facultad que colaboró con toda predisposición para llegar a presentar la
sala, en un contexto de dificultades derivadas de la disponibilidad de
mínimos recursos económicos.
Hecha una primera experiencia de armado de muestra surge espontáneamente
la integralidad de la sala y las posibilidades de extender las
propuestas a la escultura, a las instalaciones, al teatro y la música,
etc.

¿Cuál sería el nombre abarcativo que podría darse a la nueva Sala?
Para una buena identificación, el espacio o sala tendría que estar
asociado al lugar, en este caso el Observatorio.
Sería un espacio apuntado a la diversidad, pero fuertemente identificado
a su historia.

¿Cuál es tu visión acerca de espacios físicos diversos "no
tradicionales" que se destinan a muestras artísticas (sea en plazas,
clubes barriales, otros)? ¿Tienen mayor impacto que una Sala de arte
tradicional?
Todas las propuestas me parecen válidas.
Salir del espacio tradicional puede favorecer un mayor y más numeroso
conocimiento  de la muestra  ya que se generan múltiples intercambios en
los lugares abiertos con gente que tal vez no accedería espontáneamente
a una sala específica. También el uso de la calle permite una rápida
difusión.
Con respecto al impacto dependerá de cómo se lo cualifique.

¿Cuáles son la potencialidades de un espacio circular sumado a la
historia del sitio?
La sala se supone que prioriza otros aspectos derivados de su
ambientación, iluminación,  cuidado de la muestra, etc.
También genera un tiempo de contemplación y reflexión diferente al de la
calle.
Respecto al uso de espacios universitarios sería interesante rescatar la
idea de Universidad
y universalidad. En un espacio como el que se propone la Universidad se
muestra hacia adentro y hacia fuera.
Desde un concepto de extensión universitaria debiéramos demostrar
atraer.
Sería como un espacio de diálogo, de comunicación, de la Universidad a
la comunidad (ida y vuelta). Hay un adentro y un afuera.
Desde la ciencia al arte hay un recorrido que contempla toda una gama de
grises.
Una sala o espacio para mostrar en un contexto universitario tendría un
sentido de integración.

Contanos brevemente tu experiencia en el campo de la fotografía,
especialmente aquellas propuestas que te han acercado a la fotografía
astronómica. ¿Es una área que tiene fuerza en la fotografía profesional
o en general queda en manos de aficionados a ala astronomía?

Mi acercamiento a lo que llamaríamos fotografía astronómica se produce
en el contexto del Observatorio y en dos planos diferentes.
El habitual era trabajar procesando en el laboratorio fotográfico
variados originales o reproducciones de tomas realizadas con grandes
telescopios y en zonas adecuadas.
Con respecto a la toma directa con los telescopios de la Facultad los
resultados no me entusiasmaban demasiado, la polución ambiental y los
rebotes de las luces de la ciudad  disminuían los contrastes y se perdía
calidad de imagen.
Quiero aquí detenerme y recordar a Carlos Rogati, uno de tantos
personajes de esta Facultad que con su pasión por el arte y la
astronomía , me guió durante noches, a veces interminables,
fotografiando al cielo desde el hoy en desuso telescopio astrográfico
ubicado en la cúpula donde funciona el Jardín Maternal de la UNLP.
Recuerdo todavía, como ya entonces, casi sin recursos, y utilizando
placas astronómicas vencidas (soporte vidrio) y cedidas por gentileza de
contactos, fotografiamos en sucesivas madrugadas al Cometa Halley.
En 1996 y con motivo de una documentación fotográfica que realizo sobre
el CASLEO en San Juan, inicio una serie de pasos tendientes realizar
experiencias en fotografía astronómica solo con fines de divulgación y
extensión.

Por diferentes razones, básicamente económicas, el proyecto se estanca y
está a la espera de mejores oportunidades. Sería interesante concretar
esto y contar con material fotográfico de toma directa propia y
obtenerlo en los sitios que tiene la astronomía argentina.

Mi verdadero acercamiento con el tema se produce en lo que llamaría las
fuertes motivaciones y estímulos que están allí con solo mirar para
arriba.
Esto se produce en el contexto de mi expresión personal a través de la
fotografía de paisaje y naturaleza, integrando tierra y  cielo.
Me resulta tan interesante explorar un detalle en el piso como en el
cielo estrellado.
El juego de escalas, desde centímetros hasta años luz, nos permite
tomar un poco de noción acerca de lo que parece inabarcable.
Explorar con las luces de la noche, aún en aparente oscuridad, resulta
fascinante.
Devienen imágenes a veces impredecibles que mediante exposiciones
prolongadas permiten acumular información sobre la película que a ojo
desnudo no podemos apreciar.
Las estrellas con sus trazos y colores pintan el fotograma y algún
detalle terrestre me permite integrarlas al paisaje.

¿Qué falta para darle un inicio formal y permanente a la Sala?

Para poner en condiciones la sala básicamente hay que seguir de cerca la
evolución del tema humedad y de que manera resolverlo, realizar una
completa instalación de luminarias que permitan una adecuada iluminación
aprovechando las variadas posibilidades de muestras, restaurar los
cerramientos originales, instalar las guías para las zonas de colgado de
obras bidimensionales, etc.

Una pincelada personal
Nací en La Plata un 27 de septiembre de 1954.
Siempre disfruté intensamente de la posibilidad de viajar y conocer
lugares y las maneras de vivir locales.
Apasionado por jugar al futbol y los deportes en general, especialmente
en la alta competencia. Simpatizante de Estudiantes de La Plata.
Estudié Diseño Industrial en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP.
En 1980 viajo a Estados Unidos y comienzo a incursionar en la práctica
fotográfica activa realizando diferentes relevamientos de la vida
urbana.
De regreso al país incremento mi actividad como fotógrafo independiente
al tiempo que me acerco al Observatorio Astronómico colaborando
ad-honorem en el Laboratorio Fotográfico.
Desde 1985 estoy a cargo de dicho laboratorio y realizo trabajos
relacionados con la toma y procesamiento de imágenes para fines
educativos, docentes, de investigación y documentación en colaboración
con docentes e investigadores de la Facultad.
Me especialicé en el campo de la fotografía técnica y científica
Como fotógrafo independiente realizo trabajos para diferentes
publicaciones y con fines publicitarios.
Dicto talleres de fotografía buscando transmitir mi experiencia y
encanto por la ejercitación de la mirada.
Mi expresión personal se manifiesta en la fotografía del paisaje y la
naturaleza y en ensayos documentalistas.
He participado de diversas muestras individuales y colectivas en La
Plata y ciudades del interior, generalmente relacionadas con parte de
mis recorridos fotográficos.
Desde 1999 participo de una experiencia colectiva en fotografía
documentalista y que dio origen a la conformación del grupo de
fotografía "DocumentaLP", actualmente constituido en una ONG, con
proyectos colectivos de documentación de pequeños pueblos rurales que
están amenazados en su supervivencia.
Dicho grupo está constituido por gente proveniente de diferentes
disciplinas y que comparte la expresión a través de la fotografía.

Fotografías del sitio y parte de la primer muestra y fotografías 
para medios gráficos en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias/fotos/boletin80.fig1.jpg
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias/fotos/boletin80.fig2.jpg
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias/fotos/boletin80.fig3.jpg

Para contactarse con Guillermo Sierra: gsierra en fcaglp.unlp.edu.ar

------------------------------------------------------------------------

INGRESO 2004 A LA FACULTAD DE CIENCIAS ASTRONÓMICAS Y GEOFÍSICAS

La Secretarñia Académica de esta facultad informa que el Curso de
Ingreso comenzará el 2 de febrero y finalizará el 12 de marzo de 2004.

Para ingresar a la Facultad deberán aprobar el Curso de Ingreso. Este
posee 16 unidades y esta dividido en 2 partes de 8 unidades cada una.
Para cada parte hay 3 exámenes y dos exámenes generales al final del
curso. El ejercicio aprobado no se vuelve a rendir y se deben aprobar de
cada 8 ejercicios 6 de ellos (cada ejercicio es una unidad) por lo que
entre los 3 primeros exámenes y los generales hay cinco instancias para
cada  ejercicio.

Aquellos que no hayan alcanzado a aprobar al menos 6 ejercicios de la
primera parte y 6 de la segunda, tienen la posibilidad de realizar el
curso de "Matemática Elemental" durante el primer cuatrimestre del 2004.

Pero en este caso sólo podrán cursar "Astronomía General" (carrera
Astronomía) o "Fundamentos de Geología" (carrera Geofísica),y su
inscripción como alumno, como así también continuar con cualquiera de
las dos materias en el segundo cuatrimestre, estará supeditado a aprobar
Matemática Elemental.

-------------------------------------------------------------------------

CHARLA: ENERGÍA  Y MATERIA OSCURA: 95% DEL UNIVERSO
4 de diciembre a las 12.00

El disertante es el Dr. Axel de la Macorra Petterson, Investigador de
Física de la UNAM; trabaja en Cosmología y Física de Partículas
Elementales en donde ha hecho importantes contribuciones tal como su
modelo supersimétrico de quintaesencia y/o materia oscura.

El Dr. de la Macorra Peterson es Licenciado en Física, UNAM, México.
Maestría en Física Teórica, Cambridge, UK. Doctor en Física Teórica,
Oxford, UK

Lugar: Salón Ex-círculo Meridiano, Facultad de Ciencias Astronómicas y
Geofísicas, UNLP.
Día: jueves 4 de diciembre 12:00 hs.

En la charla se dará una breve introducción a las observaciones
cosmológicas recientes de donde se deduce que el universo esta formado
en un 95% por Materia y Energía oscura además de que el universo esta
actualmente en una etapa de expansión acelerada.
Por medio de modelos de partículas elementales  (teorías de norma)
daremos una explicación viable de que es la Energía oscura y la Materia
oscura.

---------------------------------------

Otra Charla invitada
SISTEMAS BINARIOS DE AGUJEROS NEGROS EN AGNS. EVIDENCIAS Y CÁLCULO DE
SUS PROPIEDADES
Martes 9 de diciembre, 11:00 hs, Salón de Actos (Circulo Meridiano)

La disertante es la Dra. Zulema Abraham, del Instituto Astronómico e
Geofísico, Universidad de Sao Paulo

----------------------------------------------------------------------

TEATRO DE SOMBRAS EN EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO
Viernes 5 y 12 de diciembre a las19.30 hs

En el marco de la celebración del 120 Aniversario del Observatorio
Astronómico de La Plata, la Facultad de Ciencias Astronómicas y
Geofísicas de la UNLP y

                     LA ÓPERA ENCANDILADA Teatro de Sombras

los invitan a las funciones de:

                                LA NOCHE
                     dibujitos animados en persona

 Basada en una leyenda popular brasileña y dedicada al público infantil

                 Cuenta la leyenda que en el principio
                  de los tiempos, la noche no existía.
             Todo era día y luz. Algo faltaba en el mundo,
                     pero los hombres no lo sabían.

                    Una narración mítica del Brasil,
                    el origen de la noche y del día,
                 contada a través del teatro de sombras

                      Dirección: Valeria Andrinolo
            Intérpretes: Valeria Andrinolo y Leonardo Chaio

              Esta obra cuenta con el apoyo de PROTEATRO y
           del Instituto Cultural de la Pcia. de Buenos Aires

                      Viernes 5 y 12 de diciembre
                               19.30 hs

Este espectáculo se presentará al aire libre, en el parque (Galería
Norte del Edificoi Central) del Observatorio Astronómico  de La Plata,
Paseo del Bosque S/N, La Plata.
(Se suspende por lluvia)

Entrada Libre y Gratuita.

El Teatro de sombras es un género milenario que tiene su origen en
Oriente y que consiste en la proyección de figuras, colores, luces y
sombras sobre una pantalla translúcida.
Desde 1998 LA ÓPERA ENCANDILADA se encuentra investigando este lenguaje,

que podría definirse como una suerte de "Cine en Vivo" o "Teatro en
Pantalla Grande".
El grupo ya cuenta en su haber con la producción de otras dos obras:
"ARROBA ALMA CHICHA", vientos de una América sumergida; y "UNA VOCAL
Y TRES CONSONANTES", homenaje a Roberto Arlt.

En este momento se encuentra en etapa de producción la obra "ULTIMO
SUEÑO DE JONATHAN SWIFT",  sobre un cuento de David Wapner.

----------------------------------------------------------------------

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA EN DICIEMBRE
Los viernes, a las 20.30 se realizan observaciones astronómicas si las
condiciones meteorológicas lo permiten.

-----------------------------------------------------------------------
Está permitida la reproducción total o parcial del material publicado en

el Boletín de Noticias de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas
sólo si se cita la fuente.
-------------------------------------------------------------------------

Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias

Boletín elaborado por la Periodista Alejandra Sofía
-----------------------------------------------------------------------
       O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
-----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R i A  D E  E X T E N S I O N  U N I V E R S I T A R I A
              F a c u l t a d  d e  C i e n c i a s
         A s t r o n ó m i c a s  y  G e o f í s i c a s
   U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l  d e  L a  P l a t a
Observatorio Astronomico                 Tel: 54-221-4236593/94
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA          Fax:   54-221-4236591
La Plata, Argentina                    extension en fcaglp.unlp.edu.ar
                    www.fcaglp.unlp.edu.ar
_______________________________________________________________________