[Noticias desde el Observatorio] BOLETIN 50

Eduardo Fernandez Lajus eflajus en fcaglp.unlp.edu.ar
Mie Abr 23 17:21:12 ART 2003


-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------

                        N  O  T  I  C  I  A  S

                               desde el

            O b s e r v a t o r i o   d e   L a   P l a t a

                        Año 2         Número 50

                    Miércoles 23 de abril de 2003

-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
                 Observatorio Astronómico de La Plata
                    1883 - 22 de Noviembre - 2003
               "120 años estudiando el Cielo y la Tierra"
-----------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:

- A explorar galaxias
- El halo de la Luna
- Catálogos Messier y NGC

-----------------------------------------------------------------------

A EXPLORAR GALAXIAS

Esa es la misión del explorador GALEX que el próximo 28 de abril será 
lanzando desde Cabo Cañaveral (EEUU) y orbitará la Tierra para estudiar 
a través de un telescopio que transporta, nada menos que un millón de 
galaxias.

GALEX es la sigla del  "Galaxy Evolution Explorer" cuya misión será 
observar galaxias que revelan 10.000 millones de años de historia
cósmica; 
será una ayuda inestimable para los astrónomos que deben determinar
cuándo 
se originaron las estrellas que hoy se observan.

Las actividades científicas de la misión se iniciarán luego de un mes de 
orbitar la Tierra. Durante 28 meses, detectores de luz ultravioleta irán 
tras la búsqueda de aquellas galaxias cuya mayoría de estrellas son
jóvenes, 
calientes y de corta vida, justamente las que emiten en ultravioleta. 
Son galaxias que están muy activas en la formación de estrellas.

Las galaxias son las estructuras básicas de nuestro Universo y entender 
cómo se forman y funcionan es fundamental para los científicos; GALEX 
sumará información a través de datos obtenidos en ultravioleta que se 
anexará al conocimiento que ya se tiene en observaciones en infrarrojo 
y otras longitudes de ondas.

Las galaxias -sostienen los astrónomos- se originaron una vez que el 
hidrógeno y el gas de helio se expandió y enfrió. Observaciones
recientes 
indican que las estrellas se formaron entre 8.000 y 10.000 millones de 
años atrás y GALEX investigará sobre este tema. (Cabe recordar que la 
edad del Universo ha sido recientemente fijada en 13.700 millones de
años) 
El telescopio que alberga GALEX tiene un diámetro de 50 cm. Su captación 
en ultravioleta mostrará la forma, brillo y tamaño de galaxias. 

Nuestra galaxia, la Vía Láctea, figura entre las galaxias que se 
estudiarán; asimismo los científicos tomarán los datos que obtenga el
GALEX para conocer cuándo se crearon los elementos químicos como el
carbón,
oxígeno, etc. dentro de las estrellas.

Los objetos detectados en ultravioleta son un millón de veces más tenues 
de aquellos que podemos ver en luz visible. Esta misión será la primera 
que investigue en ultravioleta más allá de nuestra galaxia. Está
dirigida 
por el Instituto de Tecnología de California (Caltech). GALEX es un 
satélite relativamente pequeño (tiene un ancho casi igual al que
obtenemos 
al abrir nuestros brazos).  

El explorador apunta a una amplia región del espacio y su órbita
alrededor 
de la Tierra tardará 98 minutos. Realizará 15 órbitas por día y 6 
computadoras controlarán la misión. Los datos se transmitirán a dos
antenas 
terrestres ubicadas en Hawai y Australia.

Este satélite puede realizar observaciones que tiene programadas en sus 
computadoras, así como colocarse en un estado seguro en caso de captar 
alguna falla como el calentamiento anormal de unos de sus instrumentos; 
luego, desde tierra se puede corregir la falla.
Las observaciones de GALEX también captarán miles de cuásares. La
próxima 
misión estudiará tres propiedades físicas del Universo: la velocidad de 
la luz, la distribución de las galaxias y la expansión del Universo.
Esta misión será la primera que investigue en ultravioleta más allá de 
nuestra galaxia. Está dirigida por el Instituto de Tecnología de 
California (Caltech).

Más información en: 
http://www.srl.caltech.edu/galex

http://explorers.gsfc.nasa.gov

-----------------------------------------------------------------------

EL HALO DE LA LUNA

El pasado miércoles 15, cerca de la medianoche, pudo observarse un
fenómeno 
llamativo en el cielo. Tomamos la inquietud que llegó a nuestro sitio
web 
para dar una explicación sobre el tema.
...Quisiera saber cual fue el fenómeno que se produjo ayer alrededor 
(o mejor dicho hoy 16/4) de la luna a eso de las 0.15 am 16/4....se
formó 
como un inmenso círculo alrededor de la Luna...totalmente diferente a lo 
visto veces anteriores....en realidad era gigante...por eso mi pregunta. 
Nunca vi algo semejante. Gracias. Karina

El efecto que se observó ayer por la noche corresponde a un fenómeno de
halo 
producido, por nubes muy altas, ubicadas entre 5 y 15 Km. de altura, 
denominadas Cirrostratus (stratus porque constituyen una capa de
nubosidad). 
Los Cirrostratus están compuestas por pequeños cristales de hielo.
En presencia de estas nubes es cuando suele decirse que hay un "velo" en 
el cielo, debido a que son muy delgadas y dejan pasar la luz de los
astros 
de una forma más o menos difusa.
En ocasiones la luz de la Luna es refractada (desviada) por los
cristalitos 
que componen la nube formando una especie de anillo o "halo" en cuyo
centro 
se observa justamente la Luna. Hay halos de distintos tipos. Uno de los
más 
comunes es el denominado "halo de 22 grados" (como el que se observó
ayer 
por la noche), debido al tamaño angular que presenta en el cielo. Ese
ángulo 
se corresponde justamente con el ángulo de refracción que sufre la luz
en 
los cristales de hielo. El fenómeno es aún más llamativo si la luna se 
encuentra en su máxima luminosidad, es decir cerca de su fase Llena. 
También el Sol suele presentar halos en presencia de estas nubes. 

Lic. Eduardo Fernández Lajús

----------------------------------------------------------------

CATALOGOS MESSIER Y NGC

Existen diferentes catálogos para la observación de los objetos celestes 
en lo que se denomina el cielo profundo. Los catálogos ayudan a la 
ubicación y clasificación de dichos objetos y establecen un sistema 
ordenado utilizado tanto por aficionados como por astrónomos.
Con el término cielo profundo se engloba al conjunto de objetos que 
están situados más allá del Sistema Solar, con excepción de las 
estrellas propiamente dichas. Los tipos de objetos que entrarían 
en esta clasificación son los siguientes: nebulosas, cúmulos 
globulares, cúmulos abiertos, galaxias. 
Entre los catálogos más conocidos se puede citar a los catálogos 
Messier y NGC. Por lo general suelen utilizar la posición ascensión 
recta y declinación, un sistema de coordenadas análogo a los meridianos 
y paralelos terrestres. 

El primer catálogo de objetos celestes que se publicó en el siglo XVIII
fue creado por el astrónomo francés Charles Messier. Los objetos que 
allí figuran se designan con una M (Messier) y un número. Posee un 
reducido número de objetos pero es muy útil, en especial para las 
aficionados a la astronomía. En el catálogo de Messier hay nebulosas 
de reflexión, cúmulos de estrellas, nebulosas planetarias, galaxias,
etc. 

Posteriormente se publicó el NGC, "Nuevo Catálogo General" bastante 
más amplio. Algunos objetos se designan con las dos nomenclaturas.
Charles Messier (1730 - 1817) fue asistente de observación del 
Observatorio Marino del hotel de Cluny de París. Fue uno de los 
buscadores de cometas más famosos de la época y varios cometas 
llevan su nombre. El objetivo de Messier fue catalogar los objetos 
que eran a menudo confundidos con cometas a través de los telescopios 
que se utilizaban en aquella época. Con el fin de facilitar la búsqueda 
de cometas, decidió hacer un catálogo de nebulosas. Luego de
perfeccionar 
su catálogo lo publicó con 101 objetos, número que posteriormente fue 
ampliado hasta 110 por otros observadores. El primer objeto que incluyó 
en la lista fue la Nebulosa del cangrejo en Tauro, catalogada como
objeto 
Messier 1 (M 1). Charles Messier fue honrado póstumamente por la 
comunidad astronómica al colocar su nombre en un cráter de la luna.
Igual 
honra recibió Dreyer, creador del catálogo NGC.
El Catálogo NGC tiene 7.840 objetos celestes del espacio profundo: 
galaxias, cúmulos, nebulosas y demás objetos catalogados para facilitar 
su estudio y posicionamiento en el espacio. 
John Louis Emil Dreyer fue su creador. Nació en Dinamarca y luego de 
observar el cielo durante varios años, publicó en 1887 
"The New General Catalogue of nebulae and clusters of stars (NGC)" 
que consistió en la mejor compilación de galaxias, nebulosas y 
cúmulos de estrellas realizada hasta ese momento.
Luego, Dreyer publicó dos catálogos más, denominados IC I (Index
Catalogue -1895-) 
y el segundo, el IC II, en 1907. El total de nuevos objetos IC (I y II) 
es de 5.386 que sumados a los 7.840 objetos NGC da un total de 13.226
objetos. 
En el catálogo NGC los objetos están ordenados por Ascención Recta. 
Es uno de los catálogos más importantes e incluye la mayoría de los 
objetos Messier. Contiene cúmulos abiertos y globulares, nebulosas 
difusas y planetarias, remanentes de supernovas, galaxias, etc.

Catálogo Messier en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/efemerides/messier_spa.html

-----------------------------------------------------------------------

OBSERVACION Y CHARLA DE LOS VIERNES

El próximo viernes 25 de abril la charla que se realizará en el 
Observatorio Astronómico de la UNLP a las 19.00 estará a cargo de 
la Dra. Lilia Bassino, quién hablará sobre la
      "Clasificación de las Galaxias y nuestra Vía Láctea"
La entrada es libre y gratuita.
A las 20.00 si las condiciones meteorológicas lo permiten los asistentes
podrán observar a través de los telescopios del Observatorio.

-----------------------------------------------------------------------

Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias

Boletín elaborado por la Periodista Alejandra Sofía
-----------------------------------------------------------------------
       O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
-----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R i A  D E  E X T E N S I O N  U N I V E R S I T A R I A
              F a c u l t a d  d e  C i e n c i a s
         A s t r o n ó m i c a s  y  G e o f í s i c a s
   U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l  d e  L a  P l a t a
Observatorio Astronomico                 Tel: 54-221-4236593/94
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA          Fax:   54-221-4236591
La Plata, Argentina                    extension en fcaglp.unlp.edu.ar
                www.observatoriodelaplata.edu.ar
________________________________________________________________