[Noticias desde el Observatorio] Boletin 47

Eduardo Fernandez Lajus eflajus en fcaglp.unlp.edu.ar
Mie Abr 2 17:39:44 ART 2003


-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------

                        N  O  T  I  C  I  A  S

                               desde el

            O b s e r v a t o r i o   d e   L a   P l a t a

                        Año 2         Número 47

                    Miércoles 2 de abril de 2003

-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
                 Observatorio Astronómico de La Plata
                    1883 - 22 de Noviembre - 2003 
               "120 años estudiando el Cielo y la Tierra" 
-----------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:

- Auroras Boreales
- Dibujando el cielo (constelaciones)
- Te nombro... (designación de los objetos celestes una vez
descubiertos)

----------------------------------------------------------------------

AURORAS BOREALES

A fines de marzo desplegaron sus "efectos especiales" para deslumbrar a
los 
habitantes cercanos al Polo norte.
La geofísica Rosalía Cabassi, docente e investigadora del Observatorio 
Astronómico de la UNLP, explicó que las auroras boreales son
luminiscencias 
que se producen alrededor de los polos. "Son más frecuentes las boreales
que 
las australes. Se producen especialmente cuando no hay mucha actividad 
magnética, es decir cuando comienzan a aparecer las manchas solares cada
11 
años y medio aproximadamente.
Las auroras se producen cuando viene un plasma -un estado que no es ni 
sólido, líquido o gaseoso- cargado de partículas (protones y electrones 
principalmente) con mucha energía, a la velocidad del viento solar entre
400 
y 1100 km/s; por la energía que tienen penetran  a nuestra magnetosfera
que 
es el escudo que nos protege."
"Y penetra justamente por donde empieza la cola de la magnetosfera, por
eso 
el viento solar tiene una cola como la de los cometas, opuesta al Sol.
Al 
inicio de esa cola, la acumulación de esas partículas es tanta que a la 
noche, cuando es el estado de mínima ionización (o sea que no influye
tanto 
el Sol) esas partículas se liberan a través de las líneas de fuerza del 
campo magnético que se concentran en los polos."
Cabassi agregó que esas partículas chocan con las partículas de la alta 
atmósfera a una altura entre los 100 y 600 Km, a veces a 1000 Km de
altura y 
esos átomos neutros de la atmósfera que pierden sus electrones es lo que 
produce el fenómeno tan hermoso de las auroras. Algunas tienen forma de 
arcos o de rayos y generalmente son de color rojo arriba y verde abajo,
con 
la zona del medio en color amarillento.
Cuando crecen en intensidad aparecen los rayos y forman estructuras más 
complejas.
Consultada sobre un posible peligro para las personas, Cabassi señaló
que no 
hay peligro excepto cuando afecta a las comunicaciones, satélites,
sistemas 
de transmisión de energía y potencia.
"Las auroras duran entre unas horas a días y la misma aurora puede
aparecer 
30 a 40 veces en el día; los radares las detectan aunque sea de día y la
luz 
que llega a la Tierra no es más que la que produce la Luna en cuarto 
creciente."
Las auroras australes se dan menos y se ven en muy altas latitudes cerca
de 
los polos, vistas desde ahí, la aurora es un óvalo auroral y su centro
es el 
polo magnético.
Por último, Rosalía Cabassi dijo que está finalizando el ciclo solar 23
cuya 
actividad máxima se registró en los años 2001 y 2002. "Actualmente hay 
auroras pero no tormentas magnéticas; el  satélite SOHO no ha registrado 
manchas solares importantes, están decreciendo hasta dentro de unos 6
años 
cuando vuelva la actividad solar."

-----------------------------------------------------------------------

DIBUJANDO EL CIELO

Las diferentes culturas que poblaron nuestro planeta trazaron líneas 
imaginarias entre estrellas y  formaron figuras impregnadas de sus
raíces 
culturales. Son las denominadas constelaciones, algunas muy pequeñas en
la 
esfera celeste y otras de gran tamaño.
Fue la Unión Astronómica Internacional quien dividió el cielo en 88 
constelaciones para ordenar las múltiples designaciones existentes. Tomó 
como base a las 48 constelaciones dibujadas por el astrónomo Claudio 
Ptolomeo en el S.II -incluidas en su libro Almagesto-  más las que se
fueron 
agregando a lo largo de los siglos. Cabe resaltar que hasta la estrella
más 
aislada está clasificada en referencia a la constelación a la que
pertenece.
Sus nombres están relacionados con la mitología griega, objetos,
animales, 
etc. Pueblos americanos y asiáticos también dieron nombre a los dibujos 
imaginarios que veían en el cielo. A partir del siglo XVI el estudio del 
hemisferio sur dio lugar a nuevas constelaciones, no observables desde
el 
hemisferio norte.
La nomenclatura oficial que se emplea para designar a las constelaciones 
está en latín y es válida para todos. Para cada nombre de constelación
se 
utilizan las dos primeras formas de las declinaciones -nominativo y 
genitivo- de modo que la primera es el nombre propio de la constelación
(por 
ejemplo, Perseus) y la segunda sirve para designar la pertenencia de una 
estrella a la constelación (por ejemplo, Alfa Persei).
Dentro de las constelaciones, las estrellas se clasifican según el
brillo 
que posean; se utilizan las letras del alfabeto griego (la letra Alfa se 
otorga a la más brillante; Beta a la siguiente y así sucesivamente.
Con la ayuda de un mapa del cielo el observador se va familiarizando con 
diversos objetos celestes. Un ejemplo de constelación observable desde
el 
hemisferio sur es Orión, el Gran Cazador que alberga a M 42, la más
famosa 
de las nebulosas así como también a estrellas como Betelgeuse, Rigel y 
Trapecio. En el centro de la constelación hay tres estrellas muy
próximas y 
semejantes en brillo: Alnitak, Alnilam, y Mintaka. Son las denominadas
Tres 
Marías, las cuales conforman el Cinturón de Orión.
Abajo, a la izquierda de Orión, se dibuja la constelación del Can Mayor 
donde Sirio, la estrella más brillante del cielo, hace gala de su
belleza.
La Cruz del Sur (Crux), constelación circumpolar, también es visible
para 
los observadores del hemisferio sur. Fue famosa entre los navegantes de
los 
mares del Sur y la más importante para indígenas sudamericanos.
Durante abril y mayo -en el hemisferio Sur- se puede observar a las 
constelaciones de Dorado con su Gran Nube de Magallanes; Orión (con
Rigel 
que es una estrella blanca azulada, Trapecio y la Gran Nebulosa de
Orión); 
Canis Mayor con Sirio (de color blanca azulada); Carina, con la estrella 
Canopus de color blanca; Crux con el cúmulo abierto "El Joyero" etc.

Imágenes de las figuras de las constelaciones en:
http://www.observatoriodelaplata.edu.ar/constelaciones/

-----------------------------------------------------------------------

TE NOMBRO...

¿Quién designa a los diversos objetos celestes que se descubren? ¿Por
qué 
hay nombres astronómicos llenos de letras y números cual si fueran
códigos 
secretos?

Creada en 1919, es la Unión Astronómica Internacional (IAU) la
institución 
responsable, entre otras cosas, de designar según pautas propias, a los 
cuerpos celestes que algún afortunado terrestre incorpore al
conocimiento 
que se tiene del Universo que nos rodea.
A los satélites de los planetas se les asigna una denominación
provisional 
(que indica el año de su descubrimiento) y es otorgado por la Oficina 
Central de Telegramas Astronómicos. Cuando la órbita del nuevo objeto se 
conoce con la suficiente precisión como para permitir la predicción de 
posiciones futuras con razonable exactitud, se le asigna un ordinal
romano: 
por ejemplo Neptuno VIII y el objeto puede recibir un nombre sugerido
por 
sus descubridores.
Los asteroides reciben números provisionales dados por el Centro de
Planetas 
Menores (MPC) que indican el año y el mes del descubrimiento. La 
denominación provisional es el año, seguido por una letra que indica la 
quincena en que sucedió el descubrimiento, seguida por una letra que
indica 
la secuencia dentro de la quincena.
Cuando sus órbitas son conocidas hasta el punto de poder predecir bien
sus 
futuras posiciones, se les asigna un número y un nombre permanente. El 
nombre es escogido por el descubridor y en este caso, pueden recibir el 
nombre de una persona viva o de casi cualquier otra cosa. Las decisiones 
finales son tomadas por la IAU.

En 1995 se actualizó el sistema de designación de cometas. Antes de esa 
fecha los cometas recibían primero una denominación provisional,
consistente 
en el año y una letra minúscula que indicaba el orden de descubrimiento
en 
el año, por ejemplo 1994a fue el primer cometa descubierto o recuperado
en 
1994, 1994b el segundo, etc. El nombre de sus descubridores (hasta tres) 
podía ser asociado al cometa.
A partir de 1995 la designación de cometas se hace de manera similar al
de 
los planetas menores. El primer cometa descubierto en la primera
quincena de 
Enero de 1995 se denomina 1995 A1, el segundo 1995 A2, etc. Los cometas
de 
largo período y los cometas periódicos de una aparición, reciben sólo
una 
designación provisional -no hay equivalente de la designación ordinal 
romana.
Cuando un cometa se recupera en una segunda aparición (o es seguido
después 
del afelio), el cometa periódico recibe un número secuencial. Por
ejemplo, 
P/Halley es 1P. Por norma general, los cometas continúan siendo
bautizados 
por sus descubridores. (Existen más especificaciones).
El nuevo esquema fue aprobado con efectos retroactivos, de modo que los 
viejos cometas reciben designaciones según el nuevo estilo.
Las características superficiales de planetas, satélites y asteroides
siguen 
unas complicadas convenciones procedentes del Comité de Nomenclaturas de
la 
IAU (Entre ellas podemos citar la restricción según la cual una 
característica superficial no puede adoptar el nombre de una persona
viva, o 
una figura política o religiosa de los últimos 200 años.


IAU
La misión asignada a la IAU señala la de salvaguardar y promover la
ciencia 
de la astronomía mediante la cooperación internacional; está conformada
por 
astrónomos de todo el mundo (más de 8.000 de 66 países adherentes) y a
la 
vez mantiene una relación cercana con diversas organizaciones como las
de 
los astrónomos aficionados. Las actividades científicas y educativas. de
la 
IAU están organizadas en 11 Divisiones Científicas y dentro de ellas
existen 
40 Comisiones especializadas que cubren todos los temas astronómicos
La Secretaría de la IAU está en el Instituto de Astrofísica de París.
Más información en: http: //www.iau.org/
Parte del material fue extraído de: 
http://www.astrored.net/nueveplanetas/appendices/names.html

-----------------------------------------------------------------------


Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias

Boletín elaborado por la Periodista Alejandra Sofía
-----------------------------------------------------------------------
       O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
-----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R i A  D E  E X T E N S I O N  U N I V E R S I T A R I A
              F a c u l t a d  d e  C i e n c i a s
         A s t r o n ó m i c a s  y  G e o f í s i c a s
   U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l  d e  L a  P l a t a
Observatorio Astronomico                 Tel: 54-221-4236593/94
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA          Fax:   54-221-4236591
La Plata, Argentina                    extension en fcaglp.unlp.edu.ar
                www.observatoriodelaplata.edu.ar
_________________________________________________________________