Noticias de FCAGLP

Roberto Claudio Gamen rgamen en fcaglp.unlp.edu.ar
Vie Mar 22 18:07:15 ART 2002


 -----------------------------------------------------------------------

                        N  O  T  I  C  I  A  S

                               desde el

            O b s e r v a t o r i o   d e   L a   P l a t a

                        Año 1         Número 4

                      Viernes 22 de marzo de 2002

 -----------------------------------------------------------------------

 -----------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:

	-Gemelos en la Tierra para compartir el cielo
	-Apuntes Breves: ¿Qué es la Dinámica Estelar?
	-Cometa fotogénico
	-Observaciones Nocturnas

=============

-GEMELOS EN LA TIERRA PARA COMPARTIR EL CIELO
Entrevista a la Dra. Nidia Morrell, docente e investigadora del
Observatorio Astronómico de La Plata.

-¿Qué es el proyecto Gemini y cuándo se inició?
Este proyecto se inició a comienzos de la década del ´90.
La Argentina participa a partir del año 1994;
en ese momento el Dr. Matera que era presidente del CONICET firmó el
acuerdo por el cual nuestro país inició su participación.
Es un proyecto que consiste en la construcción y utilización de dos
telescopios de 8 metros de diámetro cada uno; uno en el hemisferio
Norte, en Hawaii, y otro en el Sur, en Chile,  Cuenta con instrumental
de las más moderna tecnología disponible y aprovecha las cualidades
excepcionales de dos sitios de observación únicos en el mundo como son
la montaña Mauna Kea en Hawaii y Cerro Pachón en Chile.

-¿Existen otros telescopios de mayor diámetro y si es así cuál es la
característica distintiva de los del Gemini?
En este momento los telescopios más grandes son de 8 metros; hay varios
proyectos de telescopios de ese diámetro y varios que ya están
funcionando, de hecho el Gemini Norte ya se inauguró y va por el tercer
semestre de funcionamiento. Gemini Sur empezó sus operaciones
científicas en agosto de 2001, ahora está en período de pruebas. Algunos
otros de 8 metros también están en Chile y pertenecen al consorcio que
maneja el Observatorio Europeo Austral en Cerro Paranal; hablamos
siempre de telescopios ópticos porque hay otros, como los radio
telescopios que son más grandes.
Puede haber tecnología de 10 metros que esté llegando, siempre queremos
telescopios más grandes para juntar más luz y analizar con mayor detalle
objetos más débiles, entonces el tema del tamaño de los telescopios
seguramente sigue progresando.

-¿Cuáles son las disciplinas y las áreas de investigación que se van a
ver especialmente beneficiadas con el uso de estos telescopios?
Afectará a casi toda la astronomía observacional pero algunos de los
proyectos claves alrededor de los cuales se basó la necesidad de
construir estos observatorios son por ejemplo la investigación en
cosmología, donde hace falta observar galaxias muy lejanas. Si uno
observa muy lejos en el espacio, está observando muy atrás en el tiempo.
Quienes estudian evolución del universo deben mirar objetos lejanos,
pero estos objetos son también muy débiles, entonces la cosmología es un
área que se ve beneficiada con estos telescopios de 8 metros, no sólo
los del Gemini.
Otro campo muy importante es la investigación en regiones de formación
estelar -tema que investigo - que, aunque están en nuestra galaxia,
tienen la desventaja de que están llenas de polvo y éste absorbe la
mayor parte de la luz visible. Una de las características de los
telescopios Gemini es que están optimizados para trabajar en luz
infrarroja, la cual no ve nuestro ojo pero existe. El infrarrojo no es
tan absorbido por el polvo interestelar. Si uno quiere mirar la
formación de las estrellas tiene que observar regiones donde las
estrellas se están formando o acaban de formarse. Dicha zona está tan
llena de polvo que si se puede entrar con luz infrarroja, se puede ver
lo invisible. Esa es una de las áreas que también es muy querida, muy
importante para el proyecto Gemini, especialmente en Hawaii que está
súper optimizado con lo más moderno en instrumentación infrarroja.

-Comentaba la participación de nuestro país en este proyecto. ¿En qué
consiste y además desearía saber si sólo los astrónomos argentinos
participarán en el observatorio de Chile o es indistinto para todos los
astrónomos del mundo?
La participación argentina consiste esencialmente en poner dinero,
ingresamos con una fracción muy pequeñita del convenio, del 2 y ½ %.
Este consorcio está integrado por Estados Unidos, Reino Unido, Canadá,
Australia, Brasil, Chile y nosotros. Todos los socios tienen una
fracción proporcional a la contribución económica, en tiempo de
observación. Entonces cada uno de ellos tiene derecho a presentar
propuestas y hay un tiempo asignado para cada uno. Cuando el proyecto
esté funcionando a pleno -ahora hay gran parte del tiempo de observación
destinado a tareas de ingeniería, de puesta a punto- la Argentina tendrá
unas 18 noches anuales en los dos telescopios. Es muchísimo tiempo, los
turnos de observación en estos telescopios se dan en bloques de horas;
probablemente con dos o tres horas de observación uno puede hacer un
programa importante. Para la comunidad astronómica argentina es sin duda
el proyecto óptico más importante en el que estamos involucrados.

-¿Hubo alguna sorpresa, una observación maravillosa en este período de
prueba, en la primera luz del telescopio?
Bueno, sí, uno de los proyectos que se hicieron en la ciencia de
demostración -que nos indicaba qué se podía hacer con Gemini- eligieron
hacer imágenes infrarrojas del centro galáctico. Dicho centro está en la
zona de Sagitario, en el cielo del Sur y es una zona muy polvorienta,
muy oscurecida. Se obtuvieron imágenes de estrellas cercanas al centro
galáctico, donde tenemos buenas razones para pensar que hay un agujero
negro, que son muy buenas, muy interesantes.
También se obtuvo una imagen de Plutón con su satélite Caronte. Esta
imagen no le tiene ninguna envidia a la obtenida por el telescopio
espacial Hubble, el cual, si bien es más chico, está en órbita fuera de
la atmósfera terrestre.

--------------------------------------
Guillermo Bosch, astrónomo del Observatorio de La Plata asistió a la
reunión del grupo de difusión del Proyecto GEMINI

A principios de marzo, el Dr. Bosch asistió a una reunión anual que
coordina el área de difusión de los dos telescopios Gemini. Allí se
pautaron criterios para abordar la difusión de las investigaciones y
observaciones realizadas mediante estos telescopios.

Entre otras cosas, el Dr. Bosch señaló que existe un equipo de
periodistas de los distintos países intervinientes que se abocará a esta
tarea a la vez que cuentan con personal especializado en informática,
imágenes y diseño.

Consultado acerca del estado de avance del complejo ubicado en Cerro
Pachón, La Serena y del telescopio en particular, Bosch dijo que "aún
sigue en etapa de prueba y las observaciones que se realizan tienen aún
posibilidad de no ser óptimas ya que la calibración de la tecnología
requerida es muy compleja".

 "Los telescopios están funcionando bien pero faltan ajustes en los
instrumentos que son responsables de hacer funcionar el telescopio.
Recordemos que su espejo es como un lente de contacto, así de blando y
la tecnología anexada le da la forma que debe tener para así obtener el
foco perfecto. Obviamente si esto falla no se logra obtener las
imágenes. El hecho de haber comenzado a funcionar primero el Gémini
Norte, permitió trasladar las correcciones al Gémini Sur y acelerar
tiempos de ensayo.

El Dr. Guillermo Bosch se especializa en regiones de formación estelar e
integra el grupo de Estrellas Masivas de esta Facultad. "El hilo que une
las diferentes actividades a las que me dedico es la investigación de
zonas de formación estelar".

En cuanto al personal y la modalidad de trabajo el Dr. Bosch dijo que
"hay poco personal, son algunos técnicos, mecánicos, y uno o dos
astrónomos. La gente pernocta en residencias a más de un kilómetro para
no generar luz ni calor que afecta en extremo al telescopio, en especial
para funcionar en infrarrojo".

"La forma de trabajo consiste en enviar un programa que hace como la
mímica de la observación; con esas pautas el astrónomo residente hace la
observación y luego envía al investigador las imágenes obtenidas. Se
puede observar de manera tradicional pero no será lo más habitual".

=============

-APUNTES BREVES ¿QUÉ ES LA DINÁMICA ESTELAR?
Nos los cuenta el Dr. Daniel Carpintero, profesor e investigador del
Observatorio Astronómico de La Plata.

La dínámica estelar se podría resumir como el área de la astronomía que
estudia por qué las cosas se mueven como se mueven en el cielo, por qué
las estrellas se agrupan de tal manera para formar una galaxia espiral o
elíptica o por qué las galaxias se mueven como lo hacen entre sí. Hay
muchos puntos de vista de cómo se puede estudiar todo eso y es así que
hay  grupos  que encaran la dinámica estelar desde distintos puntos de
vista. Algunos hacen simulaciones numéricas en computadora -simulan una
galaxia en una PC, la dejan evolucionar y luego sacan resultado de si es
o no lo que uno observa o qué fenómenos están involucrados en ese
estudio- otra gente se abocan a las fórmulas para exlicar analíticamente
cómo es ese tipo de movimiento y hay quienes combinan esas áreas. Las
galaxias, por ejemplo, pueden estar más apartadas y tener órbitas que no
necesariamente sean de giro sino que pueden interpenetrar y en ese caso
la dinámica es mucho más complicada.

=============

-COMETA FOTOGENICO

En las últimas semanas los observadores de estrellas han gozado mirando
el Cometa Ikeya-Zhang (C/2002 C1), cuyo color azul ténue y cola
turbulenta lo han hecho uno de los cometas más fotogénicos en años. El
18 de marzo la órbita del cometa lo llevó a sólo 0,5 unidades
astronómicas (UA) (aproximadamente 75.000.000 km) del Sol, su máxima
aproximación a nuestra estrella en casi cuatro siglos. El calentamiento
solar además podría hacer brillar al cometa, que ahora brilla como una
astro de magnitud 4, y produce que más deshechos polvorientos se
evaporen de su núcleo helado. El 18 de marzo fue un buen día para ver
cómo el cometa se alineaba en el cielo occidental con 3 planetas y una
Luna creciente.

El cometa se irá moviendo según las coordenadas celestes de la tabla con
el brillo aparente (magnitud) indicado para los meses de Marzo y Abril
de 2002. Sin embargo, el cometa está muy próximo al Sol en el cielo del
atardecer y por ello pronto dejará de ser observable.
Para los observadores de nuestra latitud (35 grados Sur) será visible
nuevamente, aunque más débil, a partir de mediados del mes de mayo.

	Fecha     A. R. (2000) Decl.     Mag
	17 Mar   01 26.05   +16 55.2     4.2
	22 Mar   01 26.14   +23 19.1     4.0
	27 Mar   01 19.83   +30 00.3     4.0
	01 Abr   01 06.00   +36 47.5     4.1
	06 Abr   00 43.37   +43 31.2     4.3
	11 Abr   00 09.51   +50 00.2     4.6

=============

-OBSERVACIONES NOCTURNAS
Como todos los viernes, los esperamos para compartir la observación
astronómica de diferentes objetos celestes. Esta noche podrán observar
La Luna,  Júpiter y sus satélites, La Gran Nebulosa de Orión y otros
astros. El horario de inicio de la observación, si las condiciones
climáticas lo permiten, es a las 20.30.




      Boletín elaborado por la Periodista Alejandra Sofía
 -----------------------------------------------------------------------

         O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
 -----------------------------------------------------------------------

 S E C R E T A R Í A  D E  E X T E N S I Ó N   U N I V E R S I T A R I A

                F a c u l t a d    d e    C i e n c i a s
             A s t r o n ó m i c a s  y  G e o f í s i c a s

     U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l   d e   L a   P l a t a

    Observatorio Astronómico                    Tel: 54-221-4236593/94
 Paseo del Bosque s/n - B1900FWA                Fax:   54-221-4236591
     La Plata, Argentina

 www.observatoriodelaplata.edu.ar           extension en fcaglp.unlp.edu.ar

 -----------------------------------------------------------------------