Noticias de FCAGLP

Alejandra Sofia asofia en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Jue Feb 28 14:52:20 ART 2002


Noticias desde el Observatorio Astronómico de La Plata-UNLP

Año 1 Número 1

Jueves 28 de febrero de 2002



Temas a compartir:

-Observaciones astronómicas
-Cómo visitarnos
-Entrevista al sismólogo italiano Marino Russi

Observaciones astronómicas
Comenzaron las observaciones astronómicas y visitas guiadas que ofrece
el Observatorio Astronómico de la UNLP para todos los que disfrutan de
esta actividad. La cita es a las 20.30 durante febrero y marzo e incluye
una visita al Museo de Astronomía y Geofísica, recientemente inaugurado.

 El encuentro de los viernes ya es un clásico en el Observatorio
astronómico de la UNLP  y quienes asistan en esta época, tendrán la
oportunidad de observar Júpiter, la nebulosa de Orión, la Luna y cúmulos
de estrellas; también en la base del telescopio Gran Ecuatorial, podrán
tener contacto con valioso instrumental y elementos diversos que
integran la Sala del citado Museo. Hasta fines de marzo el horario de
las observaciones es a las 20.30. Desde Abril a Septiembre a las 20:00 y
de Octubre a Diciembre a las 20:30. (Las observaciones se suspenden en
caso de mal tiempo).

Sos mi Luna cautiva...

 Este viernes 1º de marzo la Luna llena se convertirá  en una atracción
cautivante ya que está más cerca de la Tierra, en ese recorrido elíptico
que sigue alrededor de nuestro planeta. La Luna está en el perigeo de su
elipse, la zona más cercana a la Tierra y por eso la veremos más ancha
de lo habitual y más brillante, para ser precisos, será la más brillante
del 2002.

Yo quiero Luz de Luna...
            Chavela Vargas lo pide con énfasis en esa maravillosa
canción y todos –si las nubes no la ocultan- podremos tener más luz de
luna en estos días, porque nuestro satélite natural está en su perigeo,
o sea a unos 356.400 km. de distancia de la Tierra. Cuando se halla en
su apogeo está a 406.700 km. Para ensalzar esto, la Tierra también
estará más cercana al Sol y como la Luna refleja la luz solar, también
estará más brillante en este periodo. En resumen: se la verá un 9% más
ancha y un 20% más brillante.
           Al igual que nuestro planeta, la Luna gira sobre sí misma y
alrededor del Sol.  Pero también gira alrededor de la Tierra
(revolución)  y sobre su propio eje (rotación).  El tiempo que tarda en
completar cada  uno  de  estos  movimientos  es  el  mismo, es decir, su
período de revolución sideral  coincide con su periodo de rotación
sideral, que es de 27,3 días.
            Desde la antigüedad, la Luna ha sido observada y estudiada;
cartografías lunares, conclusiones fantásticas y científicas, misiones y
sondas lunares poblaron nuestra historia.
             En 1957, con el Sputnik 1, comenzó la exploración a través
de misiones espaciales, las cuales tuvieron su clímax cuando el hombre
imprimió su huella en la soñada Luna.

Fuentes consultadas: NASA
Más información: http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/32Luna.html

Otros objetos celestes a observar
Un Señor gaseoso
Júpiter es el más grande de los planetas de nuestro Sistema Solar. Su
masa es 318 veces mayor a la terrestre y tiene un diámetro ecuatorial de
142.880 km. Este planeta gira sobre su eje en menos de 10 horas y sus
movimientos atmosféricos están impulsados por la rápida rotación, por la
luz solar y por el calor que sale a borbotones de su interior. Se ignora
el por qué de su color rojo amarronado pero se presume que quizás sea
por la química del fósforo o del azufre.
En realidad el cuerpo de Júpiter es chico pero su atmósfera tiene una
alta densidad de gases venenosos como el metano, carbono, hidrógeno,
helio, amoníaco etc. Se sabe con certeza que posee una superficie sólida
de láminas de hidrógeno metálico. Este planeta tiene bandas de nubes
paralelas a su ecuador, muy nítidas y de diversas coloraciones. Se
registró la presencia de enormes torbellinos o ciclones en dichas
bandas, como la gigantesca Mancha Roja que podemos observar desde
telescopios en tierra. Io, Europa Ganímedes y Calisto son sus lunas más
grandes. A esos cuatro satélites se los llama Galileanos porque fue
Galileo quien los observó por primera vez, en 1610.

De Nebulosas y Cúmulos estelares
Grandes acumulaciones de gas conforman nebulosas y entre las más
notables figura la nebulosa de Orión que se observa como una débil
estrella de color rojo, pero que en realidad es una enorme nube gaseosa
luminosa. Allí, aún se están formando estrellas. Los cúmulos estelares
son grandes concentraciones de estrellas en ciertas regiones del
espacio, de acuerdo su aspecto estos cúmulos se clasifican  en dos
grupos principales: globulares y abiertos. Se considera a los cúmulos
globulares como algunos de los cuerpos más antiguos que se conocen.

Cómo visitarnos

Visitas guiadas para contingentes

También, a partir del 4 de marzo, pueden llamar para solicitar visitas
guiadas a grupos, las cuales tienen horarios diurnos y nocturnos
(excepto los viernes por la noche que es para todo público). Este año se
incorporan visitas con áreas temáticas para que cada grupo tenga
opciones que orienten la visita guiada. Pueden llamar a los teléfonos
(0221) 423-6593/94 o visitar nuestra página web
wwww.observatoriodelaplata.edu.ar y acceder a la ficha de solicitud de
visitas, así como a material de divulgación. Vale la pena destacar que
pueden asistir TODA CLASE de grupos, sean turísticos, de la tercera
edad, clubes, etc.


Entrevista al sismólogo italiano Marino Russi

De los Apeninos a los Andes
O de Trieste a la Antártida, Tierra del Fuego, La Plata.......

 Algo siempre se está moviendo debajo de nuestros pies. A veces la
energía se libera de tal forma que nos presenta su rostro más temible:
los terremotos. El planeta alberga zonas críticas en ese aspecto pero
gracias a un trabajo mancomunado, los sismólogos se desvelan para
entender cada vez más cómo suceden estos movimientos de diversa
intensidad y, por supuesto, dar pasos hasta lo que por ahora es
imposible: saber cuándo sucederán.

Una ruta para rastrear el latir de la Tierra

 El Dr. en física Marino Russi, sismólogo italiano, transita la Facultad
de Cs. Astronómicas y Geofísicas (FCAyG) de la UNLP, con un paso
tranquilo y como si estuviera "en casa";  es que desde hace años su
actividad en el Departamento de Oceanografía del Instituto Nacional de
Oceanografía y de Geofísica Experimental de Trieste, lo vincula con el
grupo de investigadores del Departamento de Sismología e Información
Meteorológica de la citada Facultad.

Juntos trabajan desde hace 5 años cuando instalaron la estación
sismológica en la Base Orcadas, en la campaña antártica de verano
1996/97.

"Queremos desarrollar conjuntamente una red regional en Tierra del Fuego
con unas seis estaciones donde podrán intervenir otras instituciones
argentinas que se interesen en el estudio de la zona y en la región
antártica".

El Dr. Russi reseña que el Instituto que representa posee tres
convenios, "uno con la Facultad de Astronomía y Geofísica para mejorar
el equipamiento en la estación sismológica ubicada en la estancia
Despedida, la cual realiza estudios que están relacionados con la
situación geológica y sismológica de Tierra del Fuego, que en 1949 tuvo
un terremoto muy importante de magnitud 7 a 8. Además mejoraremos los
instrumentos ubicados en el Observatorio geofísico de Trelew que depende
de la Facultad." En la región de Tierra del Fuego hay un conjunto de
fallas que se interpretan como la evidencia superficial de las placas
tectónicas Sudamericana y de Scotia. De esas fallas la más grande -600
Km a través de Tierra del Fuego en territorio argentino y chileno- se
conoce como sistema de fallamiento Magallanes-Fagnano. "Si hoy se
registrara un sismo de aquellas características sería más peligroso
porque hay población, por eso es interesante tener una red en Tierra del
Fuego y conocer mejor la sismicidad de esa región conectada con la
sismicidad antártica". El segundo acuerdo que menciona Russi es con el
Instituto Antártico Argentino para el desarrollo de la red antártica;
desde 1992 instalaron tres estaciones de banda ancha* en Base Esperanza,
Ushuaia, y Base Orcadas, ésta última con colaboración de la Facultad
platense. El tercer acuerdo es con el Centro Austral de Investigaciones
Científicas (CADIC). "De la FCAyG depende la Estación Astronómica de Río
Grande y junto al CADIC pueden manejar muy bien esa Red."

En el Mar de Scotia, por ejemplo, interactúan las placas principales
Antártica y Sudamericana. O sea que la región de Tierra del Fuego es una
región tectónica muy compleja y requiere de una red sismométrica local
con estaciones de banda ancha y corto período permanentes, que son el
único camino para proveer información sismológica y realizar monitoreos
de la sismicidad de la zona. La zona tiene pocos datos en general y se
subestima su sismicidad. El Dr. Russi aclara que Italia  tiene varias
actividades que la involucran con el continente blanco y todo se
financia con el  Programa Nacional para la Investigación en Antártida
(PNRA).

El Departamento de Sismología de la FCAyG de la Universidad Nacional de
La Plata instaló dos estaciones en el Sur: una en Trelew (1999) en
cooperación con el Programa Nacional Italiano de Investigación Antártica
que proveyó el instrumental. La segunda estación se ubicó en la ciudad
de Río Grande (Tierra del Fuego) en la Estancia Despedida, ubicada a
unos 50 Km de esa ciudad (1999). Los datos obtenidos se guardan y luego
son extraídos y enviados a La Plata.

"En este viaje mi máxima tarea fue evaluar los resultados e implementar
la idea de dos estaciones con registro en tiempo real y registro
digital. Es el punto más delicado de los próximos dos años. Queremos
optimizar la utilización del instrumental -cada vez tenemos más en la
región- y reforzar la cooperación entre las instituciones argentinas. Es
imprescindible que se compartan los datos para el progreso de esta
ciencia. Nosotros en Italia no lo hicimos por mucho tiempo hasta que nos
convencimos de que no se pueden hacer estudios sismológicos
satisfactorios sin el intercambio libre de esos datos. No se trata sólo
del instrumental sino entender que la información no sirve si se la
utiliza unilateralmente. De ahí el esfuerzo de argentinos e italianos
para avanzar en estos temas y compartirlos con las redes mundiales."


Como si fuera un electrocardiograma terrestre

No es un afán caprichoso registrar datos sino una estricta necesidad de
monitorear información que luego será la base de múltiples
investigaciones que se comparten con científicos de todo el mundo.

Marino Russi se especializa en el área instrumental para la sismología
"Dividí mi actividad entre lo técnico y la investigación del dato
obtenido pero finalmente tuve que decidir por una sola tarea. La parte
instrumental de la sismología tuvo gran cambio a partir de los años '70
a '80 con la revolución informática. Se empezaron a ver los primeros
tipos de sensores que miden todo el espectro de la frecuencia de la
señal que interesa al sismólogo; en la década del '90 esta
instrumentación se perfeccionó y fue distribuida a precios accesibles a
las instituciones más importantes. Los instrumentos previos obtenían un
dato que sólo tenía en cuenta una pequeña banda de la frecuencia de
señal que a uno le interesa. Por ejemplo, un sensor medía sólo las
frecuencias generadas por terremotos cercanos, otro podía medir la
frecuencia de terremotos lejanos y se necesitaban instrumentos varios.
Ahora con un solo instrumental se cubre toda la frecuencia -de poca o
mucha amplitud- sin que la señal se sature. Es fundamental la
posibilidad de registrar muchos datos en un mismo lugar. Actualmente hay
métodos de almacenamiento que pueden colectar un año de datos continuos
a la frecuencia que nos interesa;  no hay necesidad de manutención. Esto
es de gran utilidad para lugares muy distantes o de difícil acceso."

El Programma Nazionale di Ricerche in Antartide (PNRA) se inicia en
1985. El proyecto de la red sismológica en la región de SCOTIA comienza
en el verano de 1991 y está financiado en el ámbito del Settore di
Ricerca "Geodesia ed Osservatori" del PNRA" como proyecto "Sismologia a
larga banda nella regione del Mare di Scotia. La primera estación
sismológica en Base Esperanza (Antártida) fue instalada en Enero de
1992.

El proyecto que continuaremos durante el 2002 y hasta el 2004  implica
el cambio de todo el instrumental que tenemos en las estaciones
antárticas. Tenemos un proyecto para transmitir los datos en tiempo real
a través de un sistema de acceso satelital desde Orcadas que es un lugar
muy interesante pero poco accesible. Sólo van una o dos veces al año y a
todo el mundo le interesa obtener información sísmica de esa zona."

Russi señala que el instrumental que poseen es chequeado una vez al año
junto con personal del Instituto Antártico y la FCAyG. "Tener varias
estaciones es muy útil  porque estudiamos todo el Mar de Scotia, que es
una región muy grande y particularmente interesante en la zona cercana a
la península antártica y a las islas Shetland del Sur."

El Dr. Russi viajó a Washington y a Alburquerque (Nuevo Méjico), EEUU
antes de venir a la Argentina: "me reuní con gente del USGS (United
States Geological Survey) y concertamos la futura implementación de
estaciones participantes de la red mundial junto con el Instituto
Antártico Argentino y la Facultad de Astronomía y Geofísica de la UNLP.
Todos los datos entonces, serán concentrados en un centro mundial. Los
Estados Unidos también están interesados en la  Estación de Despedida
porque está en una zona falta de instrumentación y puede ser útil para
el estudio local si la unimos con otras estaciones cercanas y también
para un estudio global. Por ahora comenzaremos a colocar el mejor
instrumental y haremos transmisión directa a través del satélite."

Enamoramiento blanco

Quien va a la Antártida vuelve con la nostalgia de su paisaje y el
resabio de una experiencia  única. "Ya fui dos veces a Base Esperanza,
una en el verano de 1992 que fue muy excitante por estar en un ambiente
natural increíble; vivir en esa Base es como vivir en un pequeño
paraíso, como huésped italiano estar allá, poder trabajar muy tranquilo
y con la ayuda de toda la gente fue algo muy impresionante. La segunda
vez fue en 1994."

En este viaje, el Dr. Russi tuvo la posibilidad de conocer mejor a la
Argentina; recorrió eventuales sitios para colocar instrumental en
Tierra del Fuego, viajó a San Juan y Mendoza, se contactó con el INPRES
(Instituto Nacional de Prevención Sísmica)

Tiembla Italia

No es casual que Marino Russi se haya dedicado a la sismología cuando su
país de origen es también una región con zonas de alto riesgo sísmico.
Una vez recibido, Russi inició su actividad en el citado Instituto que
por ese entonces se llamaba Observatorio de Geofísica Experimental de
Trieste.

“La primera cosa que hice fue ir a la Estación sismológica de Berkeley
en California EEUU donde durante tres meses aprendí todo lo que hace a
la gestión de redes sismológicas y la elaboración de los datos
obtenidos. A mi regreso a Italia puse a punto el sistema de elaboración
de datos de la estación WWSSN de Trieste y de las siete estaciones
analógicas instaladas en el Friuli después del desastroso terremoto del
6 de mayo que destruyó la región dejando un saldo de mil muertos.
Sucesivamente durante seis años dirigí la unidad de sismología que
manejaba una red de 15 estaciones digitales en la región de Friuli más
la estación  WWSSN de Trieste”.

El Instituto Nacional de Oceanografía y de Geofísica Experimental de
Trieste (OGS) es un ente con dependencia directa del Ministero
dell'Istruzione dell'Università e della Ricerca. El OGS tiene tres
departamentos dentro del área de Geofísica: Geofísica de la Litosfera,
que se ocupa de sísmica activa, investigación petrolera y otros métodos
geofísicos; Departamento de Oceanografía que se ocupa de oceanografía,
de geofisica ambiental y  sismología global y en el mar y maneja las
estaciones de Trieste y del Mar de Scotia y Centro de Investigación
Sismológica que maneja la red regional de Italia Nor-Oriental.

Este sismológo italiano nos cuenta que su país tiene una sismicidad
elevada en buena parte del territorio. El 70 % de Italia puede llegar a
tener terremotos superiores a 7 en la escala Mercalli (da la medida en
cuanto a daños materiales producidos). La región más sísmica es la del
Arco Calabro Siciliano "El terremoto de Messina de 1908 fue de más de 8
de magnitud y hubo 100.000 muertos; la segunda región problemática es la
del Apenino central, la región del Abruzzo donde se encuentra la ciudad
de L'Aquila, y la Campagna que en 1980 tuvo un  terremoto de magnitud 7
con más de 3000 víctimas." Russi agrega que la otra zona sísmica es su
región, Friuli que el 6 de Mayo de 1976 sufrió un terremoto de magnitud
6.4 con un saldo de 1000 muertos.

"La diferencia entre estas regiones es cómo se recuperan posteriormente.
En Friuli estuvo todo reconstruido en 10 años, con financiamiento
nacional y regional, pero hay regiones con construcciones muy viejas, o
centros históricos que dificultan su reconstrucción, además que las
superficies no son planas. En Asís no fue un terremoto grande pero hizo
gran daño en la obra arquitectónica afectada, fue golpeado el corazón de
la cultura italiana, parte de su patrimonio cultural. Ahora tememos que
suceda uno en la región del arco calabro-siciliano porque el último
terremoto fue hace mucho tiempo."

Cuando en 1959 un tratado internacional convirtió a la Antártida en el
continente de la paz y de la ciencia se alentaba, entre otras cosas, la
cooperación científica. En ese camino, argentinos e italianos se
encuentran una vez más.

Periodista Alejandra Sofía

Boletín elaborado por la Secretaría de Extensión (Area Prensa)
Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas-UNLP

Paseo del Bosque s/n
La Plata - CP : 1900.
Provincia de Buenos Aires -  Argentina
Teléfono: (0221) 423-6593/94
Fax : (0221) 423-6591
www.observatoriodelaplata.edu.ar
extension en fcaglp.unlp.edu.ar