Noticias del Observatorio Astronómico

Roberto Claudio Gamen rgamen en fcaglp.unlp.edu.ar
Vie Abr 5 17:31:36 ART 2002


 -----------------------------------------------------------------------
 -----------------------------------------------------------------------

                        N  O  T  I  C  I  A  S

                               desde el

            O b s e r v a t o r i o   d e   L a   P l a t a

                        Año 1         Número 6

                      Viernes 5 de abril de 2002

 -----------------------------------------------------------------------

 -----------------------------------------------------------------------

TEMAS A COMPARTIR

- Astrónomos descubren una nueva clase de objetos en dos galaxias
cercanas.

- Entrevista al Dr. Alberto Maiztegui, Presidente de la Academia Nacional
de Ciencias en Córdoba.

- Las mayores explosiones en el Sistema Solar.

 			   ==============

ASTRONOMOS DESCRUBREN UNA NUEVA CLASE DE OBJETOS EN DOS GALAXIAS
CERCANAS

Astrónomos que utilizaron el telescopio Keck ubicado en Hawaii, han
descubierto un nuevo tipo de objetos nunca antes descriptos, en galaxias
cercanas. Estos son más grandes y tenues que los típicos cúmulos
globulares y fueron detectadas por el telescopio espacial Hubble cuando
tomó imágenes de la galaxia lenticular NGC 1023.

El descubrimiento de estos nuevos cúmulos fue realizado por
investigadores -Larsen y Brodie-  de la Universidad de California, Santa
Cruz. El Prof. Brodie dijo que no debe sorprendernos por qué no se
vieron antes, ya que al ser muy débiles, de todos los archivos de
imágenes del Hubble, sólo tenemos cuatro galaxias con buen registro de
ellas y de esas cuatro, sólo dos tienen evidencia clara: NGC 1023 y NGC
3384.

Tradicionalmente los astrónomos se han referido a dos tipos de cúmulos
estelares: cúmulos abiertos que contienen estrellas relativamente
jóvenes en un número pequeño (pocas docenas a unas miles de estrellas) y
cúmulos globulares que tienen cientos de miles de estrellas, densas y
muy viejas; estos cúmulos son los que se consideran como los más
antiguos objetos radiantes en el universo y se los encuentra en todo
tipo de galaxias que se observan.

Los nuevos cúmulos parecen tener la misma edad pero se ven y actúan muy
diferente. Los globulares tienen un tamaño de unos 15 a 20 años luz de
diámetro y estos nuevos van de 50 a 100 años luz y son más tenues
respecto al brillo de los cúmulos globulares.

Con las imágenes del Hubble ambos astrónomos observaron que predomina el
color rojo o sea que se trata de estrellas relativamente viejas. A
través del telescopio Keck confirmaron que estos objetos son parte misma
de la galaxia y se mueven a igual velocidad rotando alrededor del centro
de la galaxia. Las dos galaxias donde se observaron los nuevos objetos
son lenticulares. Los investigadores señalan que tienen una idea de cómo
se formaron dichos cúmulos pero no confirman aún, por qué son tan
grandes.

Imágenes en:  http://www.ucsc.edu/news_events/download/.

			=============

ENTREVISTA AL DR. ALBERTO MAISTEGUI, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA NACIONAL
DE CIENCIAS EN CÓRDOBA

Durante un Curso sobre Planificación estratégica en centros y museos de
ciencia, realizado en Córdoba entre el 24 y 27 de marzo pasado,
dialogamos con el Dr. Maiztegui, luego de que participara en dicho
encuentro, auspiciado por la RED POP de UNESCO.

-Dr. Maiztegui, usted recalcó el necesario apoyo que hay que dar a los
jóvenes investigadores. Justamente para esos jóvenes que quizás no lo
conocen, le pido una breve presentación personal.

Yo tengo una trayectoria particular dentro de las ciencias porque nunca
pude desprenderme de mi condición de maestro recibido en la escuela
Normal Mariano Acosta de Buenos Aires; después hice el doctorado y entre
las cosas que me gusta recordar de lo que he hecho, está mi
participación colaborando con Balseiro en la fundación del Instituto de
Física de Bariloche. También he tenido la oportunidad aquí en Córdoba,
de contribuir a desarrollar el Instituto de Matemática, Astronomía y
Física (Actualmente el FAMAF). Cuando llegué en 1961 estaba recién
iniciado, con dificultades, las clases empezaron en 1957 y yo fui el
séptimo director lo cual habla de las dificultades que había y la
escasez de gente. Posteriormente me incorporé a la academia Nacional de
Ciencias y en 1992 su Comisión Directiva me eligió presidente. Ahora
estoy jubilado de FAMAF y participo en el área de investigación,
desarrollo e innovación de la Universidad Empresarial Siglo XXI.

-¿Por qué surgió su interés en formar a los formadores?

Yo me dedicaba a la investigación cuando en 1963 un grupo de profesores
de Matemáticas se acercó al IMAF pidiendo ayuda a los matemáticos para
que les enseñar qué era eso de la matemática moderna, un tema por
entonces muy complicado. Ahí advertí la necesidad de reunir, de conectar
investigadores y docentes para que los avances de la ciencia y los
avances de la metodología de la enseñanza se reunieran y fueran un tema
de reflexión para ambos.

-Mencionó a Einstein como un gran divulgador a modo de ejemplo para
aquellos científicos que desvalorizan el rol de la divulgación...

Son científicos quizás poco sabios, que no han reflexionado acerca de
que la ciencia es  una parte de las actividades de un país y que van
unidas a otras actividades. Deben conectarse como los órganos de un
cuerpo vivo. El científico está totalmente sumergido en sus
investigaciones y las relaciones con la educación necesitan de la
comunicación. Esa es la palabra clave para advertir dónde están los
problemas y contribuir a elaborar soluciones.

- ¿Dónde estuvimos y dónde estamos hoy en ciencia, en nuestro país?

Cuando en la década del ´60 se creó el CONICET, la ciencia en Argentina
era casi un recién nacido, había algunos centros de investigación y
figuras como Hussay en medicina y biología, Gaviola en física y
astronomía pero estaba todo aislado. El CONICET extendió el número de
científicos en distintos centros de toda la Argentina. Y eso que todavía
no se llegó a la masa crítica, no ha concluido esa tarea. Hay mucha
gente, particularmente políticos que no comprenden eso y creen que ya se
ha cumplido con el desarrollo científico tecnológico, que ya han
invertido lo suficiente cuando en realidad hay inversiones importantes
pero insuficientes. Brasil o Chile tienen 6, 7 % del PBI para esos temas
mientras nosotros estamos luchando para salir de 4,  4.5% dedicado a
ciencia y tecnología.

-¿Dónde estaría el punto clave a nivel educativo para adquirir más
impacto en educación científica?

Hay una falencia muy grave en las instituciones formadoras de docentes
porque la investigación en la didáctica de la docencia está
prácticamente ausente. Esto ocurre en todo el mundo pero aquí más
fuertemente.

-Mencionó también un aspecto romántico de su trayectoria, especialmente
relacionado con su afición por la música. ¿Qué importancia le da a la
relación del arte y la ciencia?

La ciencia tiene mucho de arte, en la realización de un  trabajo
científico hay una intervención de la belleza en la relación de los
componentes de la ciencia. Para ser comprendida hay que conocer el
idioma, igual que en la música, la pintura si uno conoce un poco de la
técnicas advierte más allá de lo que se ve a primera vista. Las artes
tienen una virtud respecto a la ciencias y es que cualquiera puede
disfrutar de ellas. En ciencia, hay un lenguaje que si no se conoce no
hay comunicación verdadera. De ahí la necesidad de que haya científicos
que encuentren valorable la actividad de divulgar a un público amplio.

- ¿Es optimista respecto al cambio de actitud de los científicos?

Sí, porque vi una evolución que va dejando el rechazo y menosprecio a
advertir que es necesario apoyar actividades de divulgación e
investigación en la docencia

- ¿Qué actividades se encaran desde la Academia Nacional de Ciencias
para estos temas?

Tenemos un programa de videos científicos para la gente. Hay un docente
científico que los complementa con explicaciones y pide la intervención
del público para generar reflexión y debate.

-¿Qué ligazón tiene respecto a la astronomía?

El Observatorio de Córdoba es algo muy especial para mí. Cuando ingreso
a él lo siento como un ambiente emocionalmente muy fuerte. Eso se lo
debo a un personaje que quiero y admiro que es Enrique Gaviola. La
Argentina tuvo la suerte de tener a una persona así, con una visión
general, amplia para el país todo y no sólo para los científicos. Fue
Ernesto Sábato el que me dijo "Si usted quiere hacer física tiene que ir
a Córdoba porque es el centro de la investigación en física de la
Argentina", esto sucedió por el ´45 cuando me estaba por recibir y por
eso vine aquí, a consultar a Gaviola si podía trabajar con él.

-Cuéntenos de su relación personal con Ernesto Sábato

Lo que pasó fue que Ernesto era profesor en el Instituto del Profesorado
que yo cursaba y si bien no fui alumno suyo, una vez me tomó uno de mis
últimos exámenes, él ya estaba pensando en alejarse de la física y tenía
escrito medio libro para las escuelas nacionales de comercio donde
también era profesor. Al decidirse a abandonar la física quería
completar ese libro y no sé qué vio en mí que me ofreció terminarlo, lo
cual acepté con todo gusto. De allí salió el libro "Elementos de Física"
de Ernesto Sábato y Alberto Maiztegui, publicado en 1946 por Espasa
Calpe. Cuando lo escribí tenía unos 24 años. Posteriormente me conectó
con su sobrino Jorge y ahí hicimos lo que se conoce como "El
Maistegui-Sábato". Ahora me doy cuenta que éramos dos muchachos de
veintitantos años, Jorge tenía 24 y yo 28 cuando comenzamos a
escribirlo, estuvimos 7 años hasta que salieron los dos tomos en 1952 y
1955 respectivamente. Es un libro que se ha difundido por toda América
Latina. Una anécdota que me gusta contar es que a veces íbamos a un
colegio y se sorprendían al vernos. Nos decían Cómo ¿ustedes son los
autores.... y viven?

                               =============

LAS MAYORES EXPLOSIONES EN EL SISTEMA SOLAR

El satélite HESSI de la NASA ayuda a descifrar un misterio explosivo: el
origen de las fulguraciones solares

por Geof. Iris Rosalía Cabassi. Fuente: NASA

 Los astronautas aman caminar por el espacio. Flotando sin peso cientos
de kilómetros sobre la Tierra, el ambiente abajo corriendo a 17.000 mph
- ningún viajero espacial desea terminarlo. Pero sólo bastan dos
palabras para que estos bravos exploradores retornen a sus naves:
"Fulguración solar!".

"Las fulguraciones solares son las explosiones más brillantes en el
sistema solar" dice Robert Lin del Laboratorio de Ciencia Espacial de
Berkeley UC. "Ellas hacen erupción cerca de las manchas solares con la
fuerza de ciento de millones de bombas de hidrógeno". Los astronautas se
cuidan de una caminata espacial durante una fulguración solar o uno de
sus primos, una eyección de masa coronal (CME), pues pueden absorber una
dosis de radiación equivalente a 100 cajas de rayos X – razón suficiente
para ir a resguardarse
Las fulguraciones plantean poco daño directo a los habitantes de la
Tierra porque la atmósfera de nuestro planeta nos protege de su
radiación mortal. Pero explosiones solares impredecibles afectan
nuestras vidas. Ellas pueden inhabilitar satélites, causar problemas en
la navegación aérea, e interrumpir las comunicaciones de radio de alta
frecuencia por horas.

"Una de las cosas más admirables acerca de las fulguraciones solares"
dice Brian Dennis del centro de vuelo espacial Goddard de la NASA, "es
la forma eficiente de cómo aceleran partículas subatómicas a energías
mayores a 109 eV". El 50% de la energía de la explosión total emerge
como electrones y núcleos atómicas que viajan a casi la velocidad de la
luz. Las fulguraciones operan mucho más eficientemente que cualquier
acelerador de partículas que podamos construir en la Tierra."
"Cómo las fulguraciones hacen esto?" pregunta Brian Dennis. No lo
sabemos, pero los físicos de partículas terrestres adoran encontrarlo.
Qué encienden las fulguraciones solares?. Cómo ellas transportan tal
cantidad de energía tan rápidamente?. Y es posible predecir cuándo
sucederán?.
Tales cuestiones las han debatido los astrónomos desde 1859 cuando Lord
Carrington observó una fulguración solar por primera vez. "Estuve
contando las manchas solares sobre una imagen proyectada del Sol" dijo
él, "cuando bruscamente dos manchas de luz blanca e intensamente
brillante brotaron cerca de un grupo de manchas solares muy grande".
Conmocionado por la sorpresa, Carrington dejó rápido su telescopio para
llamar a un segundo testigo, pero debido al tiempo transcurrido minutos
después cuando regresó la erupción se desvaneció.
Carrington sabía que había vislumbrado algo enormemente poderoso, pero
lo que dijo fue justo la punta del iceberg. Las partículas moviéndose
rápidamente que emergen de las fulguraciones irradian mayoritariamente
rayos gamma y rayos X de alta energía. La luz visible de baja energía no
es tan importante.
Y allí yace la razón de por qué las fulguraciones pudieron guardar su
secreto tanto tiempo. Las explosiones son más brillantes en longitudes
de onda que los observadores del límite de la Tierra no pueden ver con
sus ojos. Los telescopios también tienen trabas, porque nuestra
atmósfera es opaca a los rayos X y gamma.
Actualmente un nuevo satélite de la NASA ayuda a cambiar todo esto. El
aparato de Imagen Espectroscópica Solar de Alta Energía (o HESSI en
inglés), lanzado el 5 de febrero de 2002, está orbitando la Tierra a
casi 600 km sobre nuestra atmósfera, donde puede registrar emisiones de
rayos X y gamma de las fulguraciones. HESSI no es la primera nave
espacial capaz de detectar tal radiación. Pero será la primera en
capturar imágenes de rayos X y gamma de las violentas explosiones.
"La resolución angular de las imágenes de rayos X fuertes del HESSI será
de unos 2 arcosegundos o casi tan buenas como las que se podrían obtener
de un telescopio óptico en la Tierra" dijo Lin, investigador principal
de la misión. Las imágenes de rayos gamma serán un poco menos
detalladas, con resoluciones entre 7 y 36 arcosegundos. Pero, Lin notó
con entusiasmo, "no hemos visto ninguna imagen de rayos de una
fulguración solar antes." HESSI será el primero.

Para poner estos números en perspectiva consideremos lo siguiente:
Cuando una fulguración solar hace erupción, calienta una región de la
atmósfera solar a través de diámetros de muchas Tierras. (Carrington
dijo en 1859 que la luz blanca "florece" de la fulguración). Las
imágenes de rayos X fuerte de HESSI revelarán sólo detalles en un ancho
de 1.700 km - casi la distancia entre Los Angeles y Seattle.
Esto es asombroso porque tales rayos gamma y X de alta energía no se
pueden enfocar; ellos viajan recto a través de lentes convencionales. En
cambio, HESSI forma imágenes mirando hacia el Sol a través de pizarras
paralelas finamente espaciadas – como persianas microscópicas - que
proyecta sombras a través de detectores de radiación a bordo. "Rotaremos
el satélite cada 4 segundos para crear un modelo de modulación de las
sombras que podemos analizar para formar una imagen del Sol" explica
Lin. El proceso es similar a un rayo X médico, excepto que los
científicos están interesados en la fuente de los rayos (el Sol), no en
el material que los bloquea (las pizarras).
Las cámaras de HESSI pueden hacer cuadros de todo el Sol, pero los
investigadores estarán especialmente interesados en las manchas solares.
"Donde las fulguraciones hacen erupción – cerca de las manchas solares
con intensos campos magnéticos enroscados" dijo George Fisher, un colega
de Lin en Berkeley. "Los campos magnéticos enrollados son como bandas
elásticas estiradas tirantes" explicó. "Ellas desean explotar -
violentamente. Los campos reconectados son probablemente la fuente de
potencia de las fulguraciones."
Al menos esto es lo que cree la mayoría de los físicos solares. El
problema es que nadie ha visto que esto suceda. "Antes de HESSI no
podíamos ubicar el inicio de una erupción con suficiente precisión como
para analizar la conexión entre las fulguraciones y los retorcimientos
del campo magnético" dijo Fisher. "Estoy ansioso por conocer dónde se
aceleran las partículas de las fulguraciones, y pienso que HESSI
finalmente nos lo va a mostrar".
El trabajo de HESSI es importante para la física fundamental, agrega el
científico de la misión de la NASA Brian Dennis. Entendiendo cómo
trabajan las fulguraciones podemos aprender cómo construir mejores
aceleradores de partículas en la Tierra y quizá, aún avanzar más sobre
la causa de la energía de fusión, que también incluye gases
supercalentados que pasan por los campos magnéticos.
Los descubrimientos de HESSI también ayudarán a investigar los sucesos
misteriosos fuera de nuestro sistema solar. "Cualquier disparador de las
fulguraciones solares podría ser el mismo mecanismo que los chorros
explosivos de partículas de los discos de acreción magnetizados de los
agujeros negros y las estrellas de neutrones" dijo Dennis. "El Sol está
comparativamente cerca, por lo tanto es un laboratorio natural ideal
para estudiar tales procesos exóticos."
Mientras tanto, la mayoría de los astronautas estará satisfecho con las
simples predicciones a tiempo de la variedad común de las fulguraciones
solares, una misión potencial de la misión HESSI. Si el satélite puede
cumplir esto, el espacio se transformará en un lugar más seguro ... para
todos.

Nota: Las fulguraciones solares se relacionan muy de cerca con las
eyecciones de masa coronal (CME en inglés)- billones de toneladas de
nubes de gas como oleadas desde el Sol y producen tormentas
geomagnéticas cuando chocan con la magnetosfera terrestre. Los
científicos una vez pensaron que las fulguraciones propulsaban las CME
en el espacio, pero hemos aprendido que las fulguraciones y los CME
pueden ocurrir juntos o en forma separada. Quizá, ambos son aspectos
diferentes de la misma forma de explosión ocurrida por campos magnéticos
cambiantes del Sol. Nadie está seguro. "Uno de los propósitos de HESSI
es entender la relación entre las fulguraciones solares y las CME" dijo
Dennis.

mph: Millas por hora
eV: una parcela minúscula de energía llamada un "electrón Volt." 1 eV es
la energía ganada por un electrón cuando pasa a través de una batería de
1 volt. Una lamparita de luz eficiente de 60 watt emite casi 1020 eV/s.
arcosegundo: una unidad para medir ángulos muy pequeños. Hay 3.600
arcosegundos en un grado. El Sol tiene aproximadamente 1.800
arcosegundos de ancho.

Nota e imágenes en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias/b6c.html

 ----------------------------------------------------------------------
 Boletines anteriores en:
 http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/boletin.html


 Boletín elaborado por la Periodista Alejandra Sofía
 -----------------------------------------------------------------------

         O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
 -----------------------------------------------------------------------

 S E C R E T A R Í A  D E  E X T E N S I Ó N   U N I V E R S I T A R I A

                F a c u l t a d    d e    C i e n c i a s
             A s t r o n ó m i c a s  y  G e o f í s i c a s

     U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l   d e   L a   P l a t a

    Observatorio Astronómico                    Tel: 54-221-4236593/94
 Paseo del Bosque s/n - B1900FWA                Fax:   54-221-4236591
     La Plata, Argentina

 www.observatoriodelaplata.edu.ar           extension en fcaglp.unlp.edu.ar

 -----------------------------------------------------------------------