<html>
<head>
<meta http-equiv="content-type" content="text/html; charset=UTF-8">
</head>
<body>
<p>A toda la comunidad, </p>
<div class="moz-forward-container">
<div class="moz-forward-container">
<p>les recordamos que hoy, a las a las 11hs. en el Planetario,
se brindará la charla/seminario "TERAHERTZ: EXPERIMENTAL
APPLICATIONS IN GEOPHYSICS". La misma estará a cargo del Dr.
Federico Sanjuan (Universidad de Pau - Francia). A
continuación de este mensaje les dejamos una breve resumen de
las actividades del disertante y adjuntamos información de la
charla/seminario.</p>
<p>Les enviamos el enlace de la charla:
<a class="moz-txt-link-freetext" href="https://www.youtube.com/watch?v=obuRkTc7l1k">https://www.youtube.com/watch?v=obuRkTc7l1k</a></p>
<p>Quedan todos/as cordialmente invitados/as.<br>
</p>
<p>Atentamente,</p>
<p>Secyt-FCAG</p>
<p>---------------------------------<br>
</p>
<p>Resumen:<span
style="mso-ascii-font-family:Calibri;mso-hansi-font-family:
Calibri;mso-bidi-font-family:Calibri"> El Dr. Federico
Sanjuan se doctoró en la Universidad Nacional de La Plata en
el Centro de Investigaciones Ópticas donde desarrolló el
primer espectrómetro Terahertz de la Argentina (2014).
Realizó durante la tesis una estancia en el Centro de
Tecnología de Nanofotónica perteneciente a la Universidad
Politécnica de Valencia en España. En 2015 realizó un
postdoctorado en el Centro de Simulación Computacional en
Buenos Aires sobre modelización de smart grids, hasta que
partió hacia Francia para hacer investigación en el sector
privado. A finales del 2016 comenzó un postdoctorado en el
IMEP-LAHC (L'Institut de Microélectronique Electromagnétisme
et Photonique - Laboratoire d'Hyperfréquences et de
Caractérisation) situado en los Alpes franceses
(Grenoble-Chambery), donde trabajó en el desarrollo de
fuentes THz utilizando óptica no lineal. También impartió
clases como jefe de trabajos prácticos en la Universidad
Savoie Mont Blanc. En 2018 comenzó a hacer investigación en
la CEA LETI (Commissariat à l'énergie atomique et aux
énergies alternatives, Grenoble) para realizar un
microscopio óptico (Light sheet microscopy) dedicado a
realizar imágenes de la vascularización de tejidos hasta que
en 2019 se traslada a la universidad de Pau (Francia) como
agente CNRS permanente en un centro de Geofísica. A lo
largo de estos años se ha especializado en la generación y
detección de señales de Terahertz, óptica no lineal, láseres
de pulsos ultracortos, tratamiento de señales, microscopía y
geofísica. </span> </p>
<div class="moz-forward-container"><br>
<br>
</div>
</div>
</div>
</body>
</html>