Boletín de noticias de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

Universidad Nacional de La Plata

 

Año 10 Número 316

11 de noviembre de 2011

 

 

 

 

 

 

Contenido

 

- Volcanes en acción: el Puyehue y el Hudson protagonizan la agenda 2011. Entrevista a la Dra.  Gabriela Badi.

- Más temprano que tarde. Entrevistas a los Dres. Jesús Ibáñez Godoy y Alberto Caselli.

-Sismos

-Observaciones astronómicas

-La Facultad en los medios de comunicación

 

Entrevistas y redacción de textos: Per. Alejandra Sofía.

Editor responsable: Lic. Rodolfo Vallverdú.

Webmaster y corrección de textos: Dr. Edgard Giorgi.

 

 

 

 

 

Volcanes en acción: el Puyehue y el Hudson protagonizan la agenda 2011

Por Alejandra Sofía

 

A pocos meses de que el volcán Puyehue erupcionara y aún con sus cenizas en el ambiente sureño y más allá, es el volcán Hudson quien se suma con sus cíclicos despertares. Hace 20 años el “Hudson” cubría gran parte de la Patagonia con sus profusas cenizas. Imágenes y emociones profundas que marcaron la vida y economía de su gente,  así como la naturaleza, génesis de estos acontecimientos.

 

La Dra. Gabriela Badi es geofísica, docente e investigadora en la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de la UNLP y se dedica al estudio de volcanes y terremotos, desde los tranquilos como el que está en la isla antártica Decepción, hasta, valga la paradoja, la zona argentina sin volcanes que va desde Mendoza hasta Catamarca. Dialogamos con ella sobre esta reciente reacción del Hudson.

 

-¿Qué está sucediendo con el volcán Hudson?

 

El Hudson tuvo una actividad creciente hace unos pocos días, cuando manifestó unos 5 eventos por hora, tanto de eventos de ruptura como de movimientos de fluidos;  eso hace pensar que va a entrar en erupción en una franja de días, semanas.

Que haya tenido un enjambre de eventos de ruptura, más de cien, y luego el movimiento de fluidos indica que el magma está ascendiendo, está rompiendo para poder ascender.

El 25 de octubre hubo un sismo de magnitud considerablemente grande (4.6) seguido de un enjambre de sismos de fractura, por lo que se cambió el nivel de alerta a amarillo. 

El día 26 de octubre a la madrugada se registró un evento cuyas características indicaban el movimiento de fluidos en la estructura del volcán. Luego, al ver una columna de gases, de color blanco y con poca ceniza, de aproximadamente  1,5 km de altura, el Servicio
Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) declaró el alerta rojo: erupción menor con inminencia de erupción mayor en horas/días. Por la elevada temperatura en superficie cerca de la boca de la erupción, el hielo acumulado en la caldera comenzó a fundirse y descendió por el cauce del río Huemules, aumentando su caudal y arrastrando barro, eso formó lahares, que son como lenguas de barro que descienden por los cauces de los ríos en volcanes.

 

-¿A qué tipo de fluidos te referís?

 

El fluido es tanto movimiento de magma como gases, aunque también interviene el agua de los sistemas hidrotermales superficiales. Este tipo de volcanes tienen erupciones explosivas con una cierta violencia pero generalmente no emiten mucha lava luego de ellas.

El caso del complejo Puyehue-Cordón Caulle fue así, luego de su proceso explosivo mayor, la colada no avanzó más de 200 metros ya que son lavas muy viscosas y solidifican rápidamente.

 

-Mencionaste la caldera del volcán

 

La caldera es la boca, este volcán tiene una caldera considerable. En un sobrevuelo sobre el Hudson, realizado el 27 de octubre, se observaron tres cráteres ubicados en el borde sur-sureste de la caldera. Es decir, se abrieron tres bocas con diámetros aproximados de 200, 300 y 500 metros cada una. De dos de ellas sale fundamentalmente vapor y de la tercera, ceniza.

 

Imaginen entonces el tamaño de la caldera principal que se formó por una erupción muy grande y que hoy está tapada e inclusive tiene hielo por encima. Obviamente es mejor que esa caldera no abra; lo que se va formando son esas bocas secundarias. El proceso eruptivo iniciado es del estilo del Puyehue- Cordón Caulle por lo explosivo salvo que con tres bocas y con menor intensidad. Otra diferencia que puede señalarse es que el Hudson es un estratovolcán mientras que el Cordón Caulle es un complejo fisural.

 

-¿Qué más observaron?

 

Se observó la emisión de columnas de gases, básicamente blancos (poca ceniza) en los dos primeros y en el cráter mayor se vio una columna más cargada de cenizas y de mayor altura; es el cráter que está más al sur.

 

La altura mayor de la columna fue de 5,5  km; fue una erupción menor pero existió el peligro de una erupción mayor.

Las imágenes satelitales han mostrado en esos momentos la pluma dirigida hacia el sudeste con 12 km de longitud. Desde fines de octubre no se ha vuelto a observar la pluma en las imágenes satelitales de la zona, por las condiciones climáticas y por su poca dispersión al ser baja la altura de la columna.

 

-¿Pluma, columna…?

 

La columna es lo que asciende y la pluma es lo que se desplaza horizontalmente debido a la circulación de los vientos.

La mayor altura de la columna eruptiva del Hudson en esta oportunidad ha sido más o menos igual a la columna actual del Puyehue-Cordón Caulle. Recordemos que éste tuvo en su momento más álgido, una columna de  12 km de altura

 

-¿Qué características tiene el volcán Hudson?

 

El Hudson es un estratovolcán, con la forma típica de cono que dibujamos en la escuela; tiene 1905 metros de altura, es el volcán más austral en relación a la subducción de la Placa de Nazca que finaliza justo ahí. Apenas al sur del volcán Hudson esta el punto de unión de tres placas tectónicas: Nazca, Sudamericana y Antártica.

 

El volcán Hudson tuvo una gran erupción en el año 1991 y la cantidad de ceniza emitida afectó ampliamente a nuestra Patagonia, ya que los vientos siempre soplan hacia el este y nuestro territorio recibe las cenizas de volcanes chilenos.

 

Otros estratovolcanes son el Puyehue, el Estromboli, el Etna, por ejemplo. Nosotros también tenemos el Peteroa en Mendoza, con fumarolas importantes y un poco de emisión de cenizas desde septiembre de 2010 hasta mayo de este año.

 

-Fumarolas…

 

Es una emisión de gases a pequeña escala. Algunos volcanes tienen fumarolas permanentes y otros sólo cuando están por entrar en erupción.

 

-Puyehue, Hudson, estos nombres de volcanes se destacan en el presente año. ¿Qué tienen en común sus procesos de erupción?

 

Ambos son manifestaciones de procesos que se asocian a la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. En ambos el magma que asciende es de composición más bien ácida y por consiguiente es muy viscoso con alto contenidos de gases, produciendo erupciones explosivas que emiten abundantes cenizas. Lo diferente es que en el Hudson la erupción se da en la caldera mientras que en el Puyehue, en realidad se da en fisuras o fallas que forman el complejo Cordón Caulle.

 

Es difícil comparar erupciones de diferentes volcanes y establecer a priori si la erupción de uno será o no mayor que la de otro. No se puede, incluso, entre dos erupciones de un mismo volcán porque depende de la estructura que tenga, del volumen de la cámara magmática, de la cantidad de magma nuevo que se haya inyectado desde la profundidad a la cámara en cada proceso eruptivo, de su composición y muchos otros aspectos.

 

-Recordanos brevemente los datos básicos del volcán Puyehue

 

El volcán Puyehue es un estratovolcán, un cono, que tiene 2236 metros de elevación con una caldera en su cima de unos 2.4 km de diámetro. El Cordón Caulle  se trata de una zona de rift que se caracteriza por fallas debidas a una extensión de la placa continental. Este complejo volcánico ubicado hacia el noroeste del Puyehue,  se desarrolla en un área deprimida donde la litósfera adelgazada se fisura y por allí asciende el magma. Tiene un área geotermal activa de 6 por 13 km2 de área, por lo que es la más grande de la zona volcánica austral.

 

-¿Existe alguna vinculación de activación entre un volcán y otro relativamente cercano?

 

No. Para relacionar un evento natural con otro evento natural debe haber una vinculación real, por ejemplo, dos o más terremotos pueden considerarse dependientes entre sí cuando comparten características de fuente tanto en tiempo como en espacio.

 

Si sucede un terremoto de magnitud importante y al poco tiempo hay otro importante en otra región distante, no puede hablarse de que uno haya causado al otro.

Los volcanes Hudson y Puyehue están sobre el mismo proceso de subducción, pero no podemos decir que un volcán se vincule con el otro, porque la energía sísmica que puede liberar un volcán no alcanza para llegar a afectar al otro y entre ambos, vale agregar, hay otros volcanes que no han entrado en erupción. La mayor energía liberada en un volcán es la térmica ya que los sismos de origen volcánico son en general de baja magnitud.

 

-¿De dónde proviene el material que expulsa un volcán, tiene algo que ver el núcleo terrestre?

 

El núcleo terrestre no entra en consideración cuando hablamos de volcanes de arco como éstos. Una placa oceánica, como la de Nazca, arrastra en su subducción agua y sedimentos. Cuando se produce la subducción de la placa de Nazca  por debajo de la placa Sudamericana, aquella incorpora aún más contenido de agua en su parte más superficial ya que se fractura al flexionarse.  A medida que se va hundiendo, las rocas se van deshidratando. Esos fluidos salen de la placa y producen una alteración en el equilibrio térmico terrestre. Consideren que se introduce una litósfera fría en un medio que está caliente. Entonces esa litósfera que se hunde va sufriendo mayor presión debida al peso de las rocas que quedan por encima, su temperatura aumenta y a cierta profundidad se deshidrata, liberando fluidos, tanto líquidos como gases, que ascienden por tener menor densidad. Ahora bien, cuando una roca contiene fluidos, se funde a menor temperatura que si estuviera seca, por lo tanto comienza un proceso de fusión por encima de la zona de deshidratación. Los materiales fundidos, menos densos que el residuo sólido, ascienden e inducen a su vez la fusión en la placa continental que está por encima.

 

Es así que los materiales que vemos salir en los volcanes andinos son en su mayoría corteza reciclada más algo del manto que se encuentra entre las dos placas.

 

-¿Cómo son o deberían ser los seguimientos a los volcanes?

 

En la zona andina que se extiende a lo largo de Chile y Argentina hay cerca de 70 volcanes activos. De ellos, sólo unos pocos son monitoreados. En el caso chileno, el SERNAGEOMIN brinda informes mensuales de la actividad observada. Por ejemplo, en el caso del Hudson, entre mayo y junio pasado hubo un aumento de actividad ante la cual, la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior chileno (ONEMI) emitió un alerta temprana de carácter preventivo pero el SERNAGEOMIN mantuvo un alerta verde nivel 2 (esto es; si hay una erupción puede ser en meses, años). Un alerta verde 1, por ejemplo, implica despreocuparse por mucho tiempo. La estación sísmica más cercana a la estructura del volcán salió de funcionamiento el 10 de julio debido al invierno de la zona, por lo que alguna actividad de baja magnitud probablemente no fue registrada. En los volcanes, las señales se atenúan muchísimo con la distancia, por eso es muy difícil registrar la actividad sísmica de menor energía. En el informe siguiente, en septiembre, no apareció el registro del volcán  Hudson y luego sucedió esto.

 

 

 

   

  

 

Más temprano que tarde

Por Alejandra Sofía

 

Quizás ése sea el punto para reforzar en el tema “volcanes”. Así lo señalan especialistas argentinos y extranjeros. Un reconocido investigador en sismología volcánica estuvo por la Universidad nacional platense, específicamente en la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas. El Dr. Jesús Miguel Ibáñez Godoy dictó un curso de postgrado sobre "Vigilancia de volcanes activos: monitorización y riesgo volcánico”. Para entrar en tema, su arribo a la Argentina estuvo sujeto a las cancelaciones por las cenizas del volcán Puyehue.

 

No es la primera vez que este catedrático de la Universidad de Granada y Director del Instituto Andaluz de Geofísica viene a nuestro país; desde hace años trabaja en proyectos conjuntos con colegas de la citada Facultad y por eso ha estado en la Antártida argentina y en la ciudad de La Plata. Durante una semana de intensa actividad junto a los alumnos de postgrado, Ibáñez Godoy trabajó sobre varios puntos, con énfasis en la necesidad de monitorear los volcanes. Otro punto sobre el que trabajó fue la relación de científicos, autoridades y medios de comunicación durante una crisis como la que surge por la erupción de un volcán. Esto decía, se preguntaba y le preguntamos.

 

“-¿Cuál es el papel de un comité de crisis?

-¿Están dispuestos los medios de comunicación a recibir una nota de prensa exclusivamente en los casos de crisis o quieren  más?

-¿Debe haber un solo portavoz o se permite que algunas personas opinen por fuera de un comité de crisis?

-¿Está dispuesta la sociedad a aceptar como estado de excepción en situación crisis que la información esté canalizada y no haya pánico”

 

“Se está transmitiendo la necesidad de la vigilancia de los volcanes, eso significa poner instrumentos y analizar datos, tanto geofísicos como geoquímicos, más la actuación conjunta de grupos de trabajo con técnicas diversas. Todo eso ayuda al alerta temprano y a tomar medidas de prevención. Para poder predecir la erupción de un volcán se necesita hacer un monitoreo intenso.

La idea fundamental es que si no se realiza una labor multidisciplinaria y multi institucional y si no colaboramos generosamente entre los diversos grupos, difícilmente tengamos éxito”.

 

-Resuena la palabra generosidad… ¿Generosidad en cuanto a compartir datos?

 

“Hablo de generosidad en varios niveles: el estado no puede pretender ahorrar euros o pesos diciendo que ahora no es momento de invertir; ¡hay que invertir! Y también en educación, en que la población sea educada desde el nivel escolar en la gestión de los riesgos. Y generosidad de la comunidad científica para compartir datos en el estudio de la vigilancia de volcanes.

 

La volcanología debe ser una de las áreas más multidisciplinares de las ciencias naturales en estos momentos, integra estudios de geología, geofísica en todas su ramas (sismología, gravimetría, magnetismo), estudios históricos, geomorfológicos, física de la atmósfera,  sociología, biología, geografía, es decir, una gran cantidad de ramas,  inclusive el trabajo de guardabosques y lugareños. También la vigilancia remota a través de satélites”.

 

-Los especialistas argentinos señalan que hay pocos volcanes monitoreados aquí y en Chile. ¿Qué sucede en España?

 

Ocurre casi lo mismo, no está la figura de un observatorio volcanológico, hay un intento nacional, pero la inversión económica en vigilancia y en personal especializado aún es escasa.

Existen entre 3000 y 3500 volcanes activos en el mundo y a lo sumo 100 de ellos poseen algún tipo de instrumentación que los monitoree.

 

El problema fundamental es la inversión económica, la formación humana de personal y la concientización de la población. Hay que tomar conciencia de que los volcanes no solamente afectan su entorno cercano sino que su actividad eruptiva produce un impacto climático, económico, entre otros. Se podría cerrar el tráfico aéreo incluso durante meses. Evidentemente no podemos parar este fenómeno pero sí podemos prevenir y hacer alertas tempranas para mitigar esos efectos.

 

-Esas consecuencias parecieran ser mucho más costosas que lo que pueda destinarse en  la inversión de monitoreo de volcanes

 

Lo que ocurre es que no es rentable políticamente porque el periodo de una nueva erupción puede estar fuera del periodo de vida de un político, y se olvidan que es fundamental el seguimiento continuo del volcán desde que está tranquilo, y que es fundamental la educación.

 

-Retomemos las preguntas que se hizo durante el encuentro. Comité de crisis, cómo y qué hacer

 

El comité de crisis recibe la información de los grupos de vigilancia y luego tiene la obligación de transmitir la información a las autoridades que son quienes van a tomar las decisiones. Debe brindar información veraz y escueta basada en hechos y no en conjeturas; está compuesto por un grupo científico asesor, tiene un comunicador oficial, un portavoz que no puede salirse de lo ya pactado dentro del comité.

 

-Mencionó especialmente a los medios de comunicación y su demanda de información

 

Como parte de la actividad de un científico aceptamos una responsabilidad social como  la de divulgar el conocimiento a la comunidad, pero en una situación de crisis debemos ser muy responsables porque hay una población en riesgo. Si los medios nos preguntan lo derivamos al comité de crisis. Seremos unos irresponsables si en una situación de crisis, donde hay una estructura clara de roles, no los respetamos.

 

En un comité se trabaja con muchos datos sobre la mesa, con toda la evidencia que indica una alta probabilidad de erupción.

 

El Dr. Ibáñez Godoy recordó el caso del volcán Nevado del Ruiz en Colombia, cuando un comité nacional e internacional advirtió sobre la muy alta posibilidad de su erupción, lo que provocaría un flujo de lodo y barro, pero las autoridades, por diversos motivos, no hicieron caso. El comité lo anunció 24 horas antes de que finalmente sucediera la erupción que dejó un saldo de 23000 muertos.

 

Jesús Ibañez Godoy es un referente y así se lo escucha cada vez que viene a nuestro país; en esta ocasión todo resonó aún más con el Cordón Caulle de fondo y los autos tapados con una leve capa de cenizas a cientos de kilómetros de la zona cordillerana.

 

La mirada argentina

 

El Dr. En Cs. Geológicas Alberto Caselli es director del Grupo de Estudio y Seguimiento de Volcanes Activos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Es uno de los autores del “Manual sobre procedimientos ante caída de cenizas volcánicas”.

 

El Manual ofrece una detallada explicación sobre los volcanes, gráficos, mapas, características y nombres de los volcanes activos, actividades que deben realizarse en la zona afectada por cenizas, etc. En cuanto a ellas señala que “las cenizas presentan un gran peligro para la salud de la población, ya que por la forma puntiaguda y por la composición, pueden afectar directamente la salud de los seres vivos con su inhalación.

 

Es prácticamente imposible predecir la cantidad de cenizas que puede arrojar un volcán. Sí, es posible a partir de conocer cuáles son los vientos predominantes, conocer la/las posibles trayectorias de las cenizas. Por todo esto, la única manera de mitigar la caída de cenizas, es la prevención. En Argentina, los volcanes se encuentran a lo largo de toda la cordillera de los Andes. Si se considera que los vientos predominantes provienen del sector occidental, las probabilidades de caída de cenizas en territorio Argentino son muy elevadas”.

 

Caselli agrega que “al Manual lo hicimos luego de la experiencia de cenizas en las poblaciones en Los Antiguos y en Esquel por las cenizas el volcán Hudson; ahora le sumaremos información porque cada erupción y en cada pueblo la experiencia y la forma de manejar la situación  es distinta y alguna cosa resulta mejor que otra”.

 

Consultado sobre tiempos y necesidades de la comunidad ante estos eventos, el Dr. Caselli dijo que “ante las urgencias suele recurrirse un poco más que en otros momentos a la comunidad científica. He tenido llamados del gobierno provincial y nacional.

El problema es que no se recurre a políticas a largo plazo y ahora se ven las consecuencias de que los volcanes no estén monitoreados en la Argentina y en tantos otros países. Hay que buscar

fondos; desde la Universidad ofrecemos asesoramiento".



El Manual citado está disponible en:

http://exactas.uba.ar/download.php?id=1899
 

 

 

 

 

  

 

Sismos

Geofísica María Laura Rosa

Departamento de Sismología e Información Meteorológica

 

Sismo en Taiwan

 

En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de las 00:18:52 horas, del día 8 de noviembre del 2011, ocurrido a una distancia epicentral de 19096.7 km, en la región noreste de Taiwán. El registro tuvo una duración aproximada de 2 horas.

 

Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 23:59:06, hora oficial argentina, del día 7 de noviembre, se produjo un sismo de magnitud momento 6.9. El fenómeno tuvo epicentro a los 27.291º de latitud norte y 125.868º de longitud este, a 215 km al noroeste de Naha, Okinawa, Japón. La profundidad estimada del foco es 209.5 km.

 

Sismo en Chile

 

En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de las 04:17:35 horas, del día 5 de noviembre de 2011, ocurrido a una distancia epicentral de 1736.6 km, en la región de Antofagasta, Chile. El registro tuvo una duración aproximada de 25 minutos.

 

Según informara el Servicio Sismológico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile (SSN-DGF), a las 04:13:57, hora oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud local 5.7. El fenómeno tuvo epicentro a los 23.506º de latitud sur y 70.236º de longitud oeste, a 24 km en dirección noreste de Antofagasta, Chile. La profundidad estimada del foco es 43.2 km.

 

Sismo en Chile

 

En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de las 15:57:13 horas, del día 30 de octubre de 2011, ocurrido a una distancia epicentral de 1610 km, cercano a la costa de Chile. El registro tuvo una duración aproximada de 15 minutos.

 

Según informara el Servicio Sismológico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile (SSN-DGF), a las 15:53:43, hora oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud local 6.0. El fenómeno tuvo epicentro a los 25.746º de latitud sur y 70.965º de longitud oeste, a 60 km en dirección sudoeste de Taltal, Chile. La profundidad estimada del foco es 47.1 km.

 

 

Sismo en Perú

 

En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de las 16:00:07 horas, del día 28 de octubre de 2011, ocurrido a una distancia epicentral de 2894.2 km, cercano a la costa central de Perú. El registro tuvo una duración aproximada de 3 horas.

 

Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 15:54:33, hora oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.9. El fenómeno tuvo epicentro a los 14.515º de latitud sur y 76.009º de longitud oeste, a 51 km en dirección sur sudoeste de Ica, Perú. La profundidad estimada del foco es 23.9 km.

 

Sismo en Turquía

 

En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de las 10:56:34 horas del día 23 de Octubre de 2011, ocurrido a una distancia epicentral de 13208.7 km, en la región este de Turquía. El registro tuvo una duración aproximada de 3 horas.

 

Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 10:41:21, hora oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 7.2. El fenómeno tuvo epicentro a los 38.63º de latitud norte y 43.48º de longitud este, a 16 km al norte noreste de la ciudad de Van, Turquía. La profundidad estimada del foco es 20 km.

 

Durante las posteriores 10 horas de ocurrido este evento se produjeron 4 réplicas de magnitudes mayores o iguales a 5.1.

 

Sismo en las Islas Kermadec

 

En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de las 18:10:33 horas, del día 21 de octubre de 2011, ocurrido a una distancia epicentral de 10428.8 km, en la región de las Islas Kermadec. El registro tuvo una duración aproximada de 3 horas.

 

Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 17:57:16, hora oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 7.4. El fenómeno tuvo epicentro a los 28.99º de latitud sur y 176.18º de longitud oeste, a 169 km en dirección este de la Isla Raoul, Islas Kermadec. La profundidad estimada del foco es 32.9 km.

 

 

 

 

 

 Observaciones astronómicas durante el fin de semana

 

Se realizan los viernes y sábados a las 20.00h. Son libres y gratuitas; la observación se suspende sólo si las condiciones meteorológicas lo impiden.

Paseo del Bosque s/n.

 

 

 

 

 

La Facultad en los medios de comunicación

 

Diarios:

 

-“Cinco científicos del Conicet, ciudadanos ilustres de La Plata”. Uno de ellos es el Dr. Jorge Sahade. Diario El Día. 12 de octubre.

http://www.eldia.com.ar/edis/20111012/cinco-cientificos-del-conicet-ciudadanos-ilustres-plata-laciudad33.htm

 

-“La astronomía maya y el fin del mundo”. Charla del Dr. Alejandro López y el Lic. Sixto Giménez Benítez. Jueves 13 de octubre. Diario Hoy.

 

-“Los platenses hacen cola para estudiar meteorología”. Entrevista al Lic. Horacio Sarochar. Diario El Día. 14 de octubre

http://www.eldia.com.ar/edis/20111014/los-platenses-hacen-cola-para-estudiar-meteorologia-educacion18.htm

 

-“Observatorio”. Charla sobre "La astronomía maya y el fin del mundo". Diario El Día. 14 de octubre

 

-“Nace un "teatro de ciencias" en medio del bosque platense”. Entrevista al Dr. Carlos Feinstein. Diario El Día. 16 de octubre.

http://www.eldia.com.ar/edis/20111016/nace-teatro-ciencias-medio-del-bosque-platense-educacion2.htm

 

-“Combo con el Observatorio”. Dr. Carlos Feinstein. Diario El Día. 16 de octubre.

http://www.eldia.com.ar/edis/20111016/combo-observatorio-educacion3.htm

 

-“Nunca es tarde: abuela, alumna y militante en el Observatorio “. Entrevista a María Maysonnave. Diario El Día. 21 de octubre.

http://www.eldia.com.ar/edis/20111021/nunca-es-tarde-abuela-alumna-militante-observatorio-educacion3.htm

 

-“Cambiarán sistema de representación en el Observatorio”. Entrevista a Mauro Mariani, al último presidente del centro de estudiantes. Diario Diagonales. 27 de octubre.

http://www.elargentino.com/nota-164106-Cambiaran-sistema-de-representacion-en-el-Observatorio.html

 

-“Franja Morada busca convertirse en la principal fuerza opositora”. Diario Diagonales. 27 de octubre.

http://www.elargentino.com/nota-164108-Franja-Morada-busca-convertirse-en-la-principal-fuerza-opositora.html

 

-“Introducción a la observación astronómica” Diario Hoy. 28 de octubre.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-163286

 

-“Ruidos por las elecciones estudiantiles en la Universidad de La Plata”. Diario Hoy. 1 de noviembre.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-163870

 

-“Apuestas en el mosaico estudiantil”. Diario El Día.1de noviembre.

http://www.eldia.com.ar/edis/20111030/universidad-educacion6.htm

 

-“Denuncias cruzadas en el Observatorio”. Diario El Día. 2 de noviembre.

http://www.eldia.com.ar/edis/20111102/denuncias-cruzadas-observatorio-educacion3.htm

 

-“Arrancaron las elecciones estudiantiles”. Diario El Día. 3 de noviembre.

http://www.eldia.com.ar/edis/20111103/arrancaron-elecciones-estudiantiles-educacion6.htm

 

-“Júpiter, mucho más cerca de la Tierra”. Entrevista al Lic. Roberto Venero. Diario El Día. 5 de noviembre.

http://www.eldia.com.ar/edis/20111105/jupiter-mucho-mas-cerca-tierra-informaciongeneral0.htm

 

-“Los oficialismos se quedaron con las elecciones en la UNLP”. Diario El Día. 5 de noviembre.

http://www.eldia.com.ar/edis/20111105/los-oficialismos-quedaron-elecciones-unlp-educacion0.htm

 

-“Bellas Artes, la única facultad con cambios en la conducción”. Diario Diagonales. 5 de noviembre.

http://www.elargentino.com/nota-165496-Bellas-Artes-la-unica-facultad-con-cambios-en-la-conduccion.html

 

-“Pocos cambios en la UNLP”. Diario Hoy. 5 de noviembre.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-164544

 

-“El reparto de los centros de estudiantes”. Diario El Día. 5 de noviembre.

http://www.eldia.com.ar/edis/20111105/el-reparto-centros-estudiantes-educacion6.htm

 

-“Cómo quedaron posicionadas las fuerzas políticas en la Universidad”. Diario Diagonales. 6 de noviembre.

http://www.elargentino.com/nota-165576-Como-quedaron-posicionadas-las-fuerzas-politicas-en-la-Universidad.html

 

-“Cada vez más platenses buscan aprender nociones de astronomía”. Diario El Día. 9 de noviembre.

http://www.eldia.com.ar/edis/20111109/cada-vez-mas-platenses-buscan-aprender-nociones-astronomia-informaciongeneral0.htm

 

Radios:

 

-Entrevista a la Dra. Silvina de Biasi sobre la hora atómica. Radio Estudio Uno de la Universidad Católica de Santiago del Estero. 7 de noviembre.

 

-Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú sobre acercamiento de un asteroide a la Tierra. Radio Cadena Río. 7 de noviembre.

 

TV:

 

-Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú sobre acercamiento de un asteroide a la Tierra. Informativo Cablevisión. 7 de noviembre.

 

-Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú sobre acercamiento de un asteroide a la Tierra.  TV QM Noticias. 7 de noviembre.

 

  

  

  

 

Números anteriores de este boletín en:

 

http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/boletines/boletines-anteriores

 

Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591

 

Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina.

 

difusion@fcaglp.unlp.edu.ar