Pages

Astronomía y Geofísica

 

 

"Astronomía: De la Observación a la Experimentación, pasando por la Teoría"
 
 			        

Charlas de divulgación ofrecida por el astrónomo Dr. Juan Carlos Muzzio.
11 de mayo de 2001.

-¿Cuáles son los métodos, los caminos que tiene un astrónomo para desarrollar su actividad?
Este viernes me voy a referir a los tres métodos que considero principales: observación, teoría y experimentación. La observación es lo más natural, todo el mundo que piensa en la astronomía rápidamente piensa en telescopios, radiotelescopios o satélites, para mirar el Universo.
La teoría viene después, una vez que uno tiene observaciones quiere interpretarlas. Ya los griegos habían visto que había astros errantes -de ahí viene el nombre de planetas- y antes de ellos los babilonios y otros habían hecho lo mismo. El punto era saber por qué eran errantes y ahí empezaron las primeras teorías sobre si el Sol giraba alrededor de la Tierra, la Tierra alrededor del Sol, etc. Bastante después que Copérnico sostuvo que era la Tierra la que giraba alrededor del Sol y la Luna alrededor de la Tierra, se logró refinar aún más esa teoría, cuando surgió la pregunta sobre si era así, a qué se debía esto. Y fue justamente Newton quien mostró que la órbita de la Luna se debe a que de alguna manera la Luna está cayendo hacia la Tierra - por eso es una órbita circular y no rectilínea- y eso es comparable a la caída de los cuerpos a nivel de la Tierra.
O sea tenemos por un lado la observación y la teoría, pero en general se ha pensado que la astronomía no es una ciencia experimental, es cierto que no podemos sacar un planeta de donde está y ponerlo en otro lado para saber qué pasa...pero actualmente, con la computadora tenemos la posibilidad de hacer experimentos numéricos.

-¿Qué son dichos experimentos y cuál es su complejidad?
Podemos, por ejemplo, simular una galaxia y lo hacemos dando posiciones y velocidades para las estrellas que la componen. Teniendo esta condición inicial uno puede usar las leyes de la física, básicamente las de Newton, para ver cómo evoluciona esta galaxia o algo más divertido, ver qué pasa si una galaxia choca contra otra, o qué pasa en una pequeña galaxia satélite de otra. Lo interesante es que estos experimentos se pueden hacer mucho más precisos que en la teoría porque la computadora se programa con un nivel de detalle que no son posibles en teorías con lápiz y papel.
Por otro lado nos permite estudiar la evolución, cosa virtualmente imposible con la mera observación. Piensen que los fenómenos astronómicos, sobre todo los que tienen que ver con la galaxia, son tan lentos a escala humana que aún con 100 años de vida humana tecnológica, desde que tenemos aparatos suficientemente adecuados y novedosos, esos 100 años son nada más que un instante.
La complejidad de los modelos está dada en lo que permite la computadora, cuanto mejor sea la ponemos al máximo también. Algunos experimentos son bastantes complejos y dicha complejidad los acerca más a la realidad.

-Los astrónomos que se dedican a la experimentación ¿son un nexo entre observacionales y teóricos?
Exactamente, hay que recordar que teoría y observación son muy importantes, imprescindibles, aunque muchos quieran verlas contrapuestas y los experimentos numéricos son una importante colaboración en ambos casos.

-¿Qué ejemplos existen en la práctica astronómica en la que la experimentación se comprueba mediante al observación?
Actualmente hay muchísimos. Piensen que hace 20 a 30 años atrás, uno encontraba un trabajo de experimentos numéricos en revistas científicas muy esporádicamente. Hoy las principales revistas de ese tipo, traen en cada número, varios artículos sobre experimentos numéricos.
Uno caso interesante fue el que obtuvimos con las astrónomas Lilia Bassino y Mónica Rabolli, relacionado a cómo se desintegra una galaxia enana* que es capturada por una galaxia gigante. Lo que mostramos es que las galaxias enanas comunes se destruyen totalmente pero en las llamadas galaxias nucleadas, una buena cantidad de la masa de la galaxia perdura y queda como un satélite. Nosotros queríamos explicar la formación de los cúmulos globulares y efectivamente encontramos que algunos de estos restos tenían masas como la de los cúmulos globulares, pero surgió -ahí viene la parte del descubrimiento teórico- que también tenía que haber restos mucho más grandes que los cúmulos globulares, del orden de las 10 veces más grande, o sea algo intermedio entre los cúmulos globulares y las galaxia; lo interesante es que después estos objetos fueron descubiertos. Es un lindo ejemplo de cómo un resultado teórico predice observaciones y luego éstas la confirman.


Per. Alejandra Sofía



*
Las galaxias básicamente pueden clasificarse según su masa. Una galaxia gigante puede tener 100 mil millones a un millón de estrellas. La Vía Láctea, nuestra galaxia, es un ejemplo de ellas y tiene una masa cercana al millón de millones de estrellas. Una galaxia enana puede tener mil millones a 10 mil millones de estrellas. Las galaxias nucleadas se llaman así porque tienen una zona central muy brillante que se interpreta como una concentración de masa.

 

 


 

Temas